Está en la página 1de 8

INFORME 3.

TRANSFORMACIONES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA Y PROCESOS DE COMBUSTION


COMPLETA E INCOMPLETA.

Cifuentes Galindres, Jonnathan Camilo (218140049)1; Rodríguez Guerrero, María Fernanda (218140199) 2
Grupo 1 subgrupo 8. Laboratorio de Química fundamental 1. Programa de Química. Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales, Universidad de Nariño. Jonnathancifuentes1@gmail.com 1 mafemalik.1230@gamil.com 2
8 de mayo de 2019

RESUMEN: Se determinaron los cambios físicos y químicos que sufre la materia, mediante la aplicación de reacciones de
precipitación, combustión (completa e incompleta), Oxido-reducción, desplazamiento y neutralización, además de la
observación dada al mechero de Bunsen, con el fin de identificar las partes de este y las características de una llama de
combustión completa e incompleta.

PALABRAS CLAVE:

Cambios químicos, cambios físicos, reacción, precipitado, combustión, sustancia(s).

INTRODUCCION:

La materia es todo aquello que ocupa un espacio, tiene una propiedad llamada masa y posee inercia. Cada ser
humano es un objeto material. Todos ocupamos espacio y describimos nuestra masa por medio de una propiedad
relacionada con ello, nuestro peso. Todos los objetos que vemos a nuestro alrededor son objetos materiales. La
composición por otra parte se refiere a las partes o componentes de una muestra de materia y a sus proporciones
relativas y las propiedades son las cualidades y atributos que podemos utilizar para distinguir una muestra de
materia de otra; las propiedades de la materia se agrupan generalmente en dos amplias categorías: propiedades
químicas y propiedades físicas:

Propiedades y transformaciones físicas:

Una propiedad física es una propiedad que una muestra de materia tiene mientras no cambien su composición, en
algunos casos esto puede denotarse visualmente, algunos solidos poseen propiedades como cambio de forma.
Cambia su forma mas no su composición, los sólidos que tienen esta propiedad se dice que son maleables,
también se encuentra la propiedad de algunos solidos de estirarse a la cual se la conoce con el nombre de
ductilidad, además de su capacidad de conducir el calor y la electricidad. Algunas veces una muestra de materia
cambia su aspecto físico, es decir, experimenta una transformación física. En una transformación física pueden
cambiar algunas de las propiedades físicas de la muestra de materia, pero su composición permanece inalterada.
Cuando el agua líquida se congela formándose agua solida (hielo) el agua parece diferente y, en muchos sentidos,
lo es. Sin embargo, su composición se mantiene intacta, algunas propiedades físicas que pueden cambiar (estado
de agregación, conductividad eléctrica, conductividad térmica, densidad, calor especifico, etcétera)

Propiedades y transformaciones químicas:

Una propiedad química es la capacidad (o incapacidad) de una muestra para experimentar un cambio en su
composición bajo ciertas condiciones. En una transformación química o reacción química, una o más muestras de
materia se convierten en nuevas muestras con composiciones distintas, por tanto, la clave para identificarlas es
observar un debido cambio en la composición. 1

Reacción química:

Una reacción química (o cambio químico) es un proceso en el cual unas sustancias (o especies químicas) iniciales,
con unas propiedades características determinadas, denominadas reactivos, se transforman en otras sustancias
finales, denominadas productos de la reacción, las cuales tienen propiedades características diferentes a las
iniciales (reactivos). Se podría decir que se produce un cambio en la naturaleza básica de las sustancias. Las
sustancias iniciales y finales son totalmente distintas.

𝑹𝑬𝑨𝑪𝑻𝑰𝑽𝑶𝑺 → 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑻𝑶𝑺
Las reacciones químicas se clasifican por la energía que requieren o liberan, o bien por el proceso al que se
someten los reactivos, estas se clasifican en:
Reacciones de síntesis o combinación: son reacciones en las cuales dos sustancias químicas se juntan
para dar un nuevo producto simple.

A + B → AB

Reacciones de descomposición: son aquellas en las que un reactivo simple se descompone en dos o
más sustancias.

AB → A + B

Reacciones de sustitución simple: son reacciones en las cuales un átomo libre o ion, reemplazan a un
tomo o un ion dentro de una molécula reaccionante.

AB + C → AC + B

Reacciones de doble sustitución: estas reacciones ocurren cuando dos compuestos iónicos se
disuelven en sus respectivos iones, formando una mezcla de cuatro iones, dos con carga negativa y dos
con carga positiva, estos se recombinan en la solución dando como resultado un material insoluble, un
material covalente como el agua, o un material gaseoso que se escapa. No necesariamente todos los
iones reaccionan, en ocasiones algunos iones permanecen en la solución.

A+ B- + C+ D- → A+ D- + C+ B-

En esta práctica se pretende distinguir las propiedades y cambios físicos y químicos de algunas sustancias, el
calentamiento de las mismas, identificando los tipos de reacciones que ocurren (combinación, descomposición,
desplazamiento simple, desplazamiento doble, entre otros); proponiendo formulas químicas a partir de los reactivos
presentes en la reacción. 2

METODOLOGIA:

Se identificó las partes y zonas de combustión del mechero; se sometió un trozo de capsula a calentamiento y se
observó los subproductos. Luego se tomó una placa de cobre húmeda para someterla a calentamiento.

Posteriormente, se realizó el mismo procedimiento con un capilar de vidrio de modo que se pudo estirar y doblar.
Después, se tomó un trozo de capsula con cristales de azúcar y se calentó; luego se tomó una viruta de magnesio
y se sometió a calentamiento, se dejó caer las cenizas en un tubo de ensayo con agua y fenolftaleína.

En una capsula se colocó una porción de sulfato de cobre pentahidratado, se calentó aproximadamente por cinco
minutos y se dejó enfriar a temperatura ambiente, luego se adicionó unas gotas de agua.

Después, se realizó el ensayo de los efectos al calentar reactivos, para esto se rotuló tres tubos de ensayos con
arena, hielo y cloruro de amonio respectivamente. Se acercó cada tubo a la llama del mechero aproximadamente
por un minuto y medio. Luego, se tomó en una cuchara una alícuota de zinc, cobre y magnesio y se calentó
individualmente para observar los cambios que sufren antes y después

En el ensayo de las reacciones químicas se tomaron tres tubos de ensayo y se adicionó 5 ml de sulfato de cobre
pentahidratado al 5%, después se depositó cobre, zinc y hierro en cada uno de los tubos y se observó los cambios
cada quince minutos. En un vaso de precipitado de 50 ml se colocó una lámina de cobre con 10 ml de AgNO3 0,1M
y se dejó reposar la mezcla unos minutos. Luego, en un tubo de ensayo, se colocó granillas de zinc con 2ml de HCl
6M y en otro tubo se agregó un trozo de cobre con 2ml de HCl 6M; después se rotulo cinco tubos de ensayo, en
uno se introdujo pequeños trozos de cobre con 2 ml de HCl 6M; en el segundo se agregó trozos de papel aluminio
con 2 ml de HCl 6M; en el tercer tubo se agregaron trozos de papel aluminio con 2ml de NaNO 3 0,1M; en el cuarto
se agregó 1ml de Cu(NO3)2 0,1M con 1ml de NaOH; y en el último, se adicionó FeCl2 con 1ml de NaOH.
Finalmente, se observó los cambios ocurridos en cada tubo de ensayo.
RESULTADOS:

Imagen llama Observaciones


La llama en combustión completa es de color azul claro y cambia su
tonalidad en la punta a un verde claro y finalmente en la combustión
incompleta se observa una llama anaranjada, la llama total.
Ensayo Observaciones zonas de combustión
A El capilar se deforma al someterlo a calentamiento, esto se debe a que
ocurre un cambio físico y se observa que la combustión no es completa; ya
que la llama que se desprende es anaranjada y no azul.
B Al calentar azúcar en un pedazo de capsula con llama completa, se observó
como esta se funde y posteriormente comienza a producir un burbujeo.
Además, cambió su color, primero a amarillo, luego a café y termina siendo
negro. Cuando llega al tono negro, el azúcar desprende una llama amarilla
hasta finalizar el burbujeo.
C Se observó qué al calentar el Mg, este produjo una luz intensa, después se
recogió sus cenizas en un tubo de ensayo que tenía previamente agua y unas
gotas de fenolftaleína y se observó que la solución formada tomo un color
fucsia o rosado intenso.

D Al calentar el sulfato pentahidratado sólido se observó un cambio de color,


pasar de azul claro a un verde opaco, esto se debe a que el sulfato de
cobre pentahidratado perdió sus 5 moléculas de agua, al dejarlo enfriar y
añadir agua nuevamente, recuperó sus moléculas de agua y volvió a su
estado y color natural.
Tabla 1. Observaciones parte del mechero y zonas de combustión.

Sustancia Tipo de cambio Observaciones en Observaciones después


calentamiento del enfriamiento
Arena Físico Se torna rojizo Regresó a su color
original.
Hielo Físico Cambio de estado de Permanece en estado
sólido a líquido líquido.
Cloruro de amonio Físico Se sublimó parcialmente El cloruro de amonio pasó
de estado sólido a gas.
Cinc Químico Pierde su color metálico Permanece oxidado.
por un lado donde hizo
contacto directo con la
llama.
Cobre Químico Pierde su color metálico, Permanece oxidado.
tornándose verde.
Magnesio Químico Pierde su brillo metálico. Permanece oxidado.
Tabla 2. Efectos de la temperatura sobre reactivos.

Ensayo Ecuación química Tipo de reacción Observaciones


A Tubo 1: Desplazamiento El Zinc desplaza el cobre
CuSO4*5H2O (aq) + Zn (s) → ZnSO4 + Cu + simple
H2O
Tubo 2: Desplazamiento Se tornó a un azul traslucido
CuSO4*5H2O (aq) + simple descolorizando al hierro; este
Fe (s) → FeSO4 + Cu sustituye al cobre.
Tubo 3: No hubo reacción No hubo reacción
CuSO4*5H2O (aq) + Cu (s) → -----------
B AgNO3 (aq) + Cu (s) → Cu(NO3)2 + Ag Desplazamiento El nitrato se unió al cobre y las
simple partículas que se observa son de
plata
C Tubo 1: Desplazamiento El zinc reacciona con el ácido
Zn (s) + HCl (aq) → ZnCl2 + H2 ↑ simple clorhídrico produciendo burbujas y
vapores con un olor que desprende
el hidrogeno
Tubo 2: Reacción de El cobre se disolvió en el ácido
4 HNO3 (aq) + Cu(s) → Cu (NO3)2 (aq) +2 NO2 (g) desplazamiento nítrico, desprendiendo un gas
+ 2 H2O(l) simple anaranjado, burbujeo y formando
una solución verdosa
D Tubo 1: Desplazamiento El cobre se disolvió en ácido
Cu (s) + HCl (aq) → ---------- simple clorhídrico para formar cloruro de
cobre en forma de gas.
Tubo 2: Desplazamiento El aluminio se disuelve por
Al + HCl → AlCl3 + H2 ↑ simple completo, mostrando una mezcla
homogénea y desprendiendo
burbujas
Tubo 3: No hubo reacción No hubo reacción
Al + NaNO3 → -----------
Tubo 4: Doble sustitución Presenta un precipitado color
Cu(NO3)2 + NaOH → NaNO3 + CuOH ↓ blanco en el fondo
Tubo 5: Doble sustitución Presenta un precipitado en la parte
FeCl2 + NaOH → ClNa + Fe(OH)2 ↓ superior color marrón.
Tabla 3. Observaciones de ensayos de reacciones.

DISCUSION DE RESULTADOS:

Tabla 1. Observaciones partes del mechero y zonas de combustión.

En el ensayo 1 se diferencias 2 tipos de llama:

Llama luminosa: esta llama desprende luz de color anaranjado causado por la presencia de partículas
rusientes de carbono. Esta llama se produce debido a la combustión incompleta.
Llama no luminosa: no hay presencia de partículas rusientes de carbono, se pueden observar 2 zonas
separadas por un cono azul lívido, esta llama se produce a causa de la combustión completa.

Combustión: es una reacción química entre un comburente y un combustible, donde generalmente se libera
una gran cantidad de energía en forma de calor y luz. Se denomina comburente al medio de reacción que
permite ocurrir la combustión, el comburente natural es el oxígeno (O 2), sin oxígeno no es posible una
combustión; se define combustible a toda sustancia capaz de arder. Según la cantidad de oxigeno presente en
la reacción la combustión se clasifica en completa e incompleta.

Combustión completa: toda combustión completa libera como producto dióxido de carbono (CO 2) y
agua en vapor (H2O)

Combustible + O2 → CO2 + H2O + Energía (luz, calor)

Al liberarse el calor en la reacción se dice que esta es exotérmica, por lo general estas reacciones hacen evaporar
el agua, los productos de una combustión completa estarán en estado gaseoso.

𝑪𝑯𝟒 + 𝟐𝑶𝟐 → 𝑪𝑶𝟐 + 𝟐𝑯𝟐𝑶

Ecuación de combustión completa del metano.

Combustión incompleta: se debe a que la cantidad de oxigeno (O 2) no es suficiente para quemar de


manera completa el combustible. Los productos que se obtienen de combustión incompleta varían
según la cantidad de oxigeno (O2) con la que se cuente, generalmente se forma monóxido de carbono
(CO), gas sumamente tóxico. La combustión incompleta además de ser peligrosa libera poca cantidad
de energía, generalmente estas combustiones se producen porque cuentan con un % alto de carbono.
Una ecuación que representa una combustión incompleta es: 3

Ecuación de combustión incompleta del butano


Debido a esto se observó en el ensayo 1 la porcelana sometida a combustión incompleta, se torna de
un color negro a causa de la producción de carbono.
para el ensayo con el capilar de vidrio se observó que al someterlo a calentamiento este se deformaba, además de
convertirse en líquido, debido a que desde el punto de vista molecular el vidrio es un líquido sobre enfriado, cuando
se trabaja con este se trabaja a temperaturas muy altas lo que hace que se comporte como un líquido, pero al
enfriarse (casi a 1500°C) aumenta tanto la viscosidad que las moléculas pierden casi todo su movimiento de
traslación. El vidrio es considerado una sustancia liquida con gran viscosidad, cuyas moléculas tienen una gran
resistencia para desplazarse sobre las mismas. Los materiales de vidrio no tienen un punto de fusión específico,
tiene una zona de plasticidad, al momento de alcanzar esta zona el vidrio puede ser moldeado: estirarlo, doblarlo
(entre otros). 4

Para el ensayo con el calentamiento del azúcar su reacción es:

𝑪𝟏𝟐𝑯𝟐𝟐𝑶𝟏𝟏 + 𝟏𝟐𝑶𝟐 → 𝟏𝟐𝑪𝑶𝟐 + 𝟏𝟏𝑯𝟐𝑶


al calendar el azúcar (carbohidrato), compuesto por carbono e hidrogeno, eliminan agua; ya que al combinarse el
hidrogeno con el oxígeno se convierten en agua, obteniendo como residuo el carbono. 6

Cuando se somete la cinta de magnesio a calentamiento, en cuestión de segundos se obtendrá un oxido y con ello
la presencia de una llama luminosa que se consume reduciendo a cenizas de color blanco el óxido. El magnesio
para reaccionar con el oxígeno debe darse en una reacción exotérmica; ya que el magnesio es altamente inflamable,
no necesita de mucho calor para ocasionar combustión. La reacción producida es:

𝟐𝑴𝒈 + 𝑶𝟐 → 𝟐𝑴𝒈𝑶

El magnesio arde con una llama deslumbrante, el resultado es oxido de magnesio; si la combustión a tenido lugar
en presencia de oxigeno del aire. Al agregarle las gotas de fenolftaleína a la solución de MgO y H 2O, Esta se tornó
fucsia debido a que se formó una base alcalina.

Al someter a calentamiento el sulfato de cobre pentahidratado, se observó que este cambio de azul a un verde opaco,
al calentar el sulfato cúprico se observa que desprende agua. El agua que se pierde se denota con el nombre de
cristalización, conforme transcurre el tiempo se observa que cambia más y más de color, esto se debe a que está
perdiendo sus aguas (se está deshidratando). La reacción ocurrida es la siguiente:

𝑪 𝒖𝑺𝑶₄ · 𝟓𝑯₂𝑶 + 𝑶₂ → 𝑪𝒖𝑶 + 𝑺𝑶₃ + 𝟓𝑯₂𝑶 ↑ + 𝑶₂ ↑ 5


Tabla 2. Efectos de la temperatura sobre reactivos:

Para el caso de la arena se tiene que fue un cambio físico ya que no sufrió cambio alguno exceptuando por un
cambio tenue de color que pudo ser debido a una pequeña presencia de agua en el fondo del tubo por errores
mecánicos. Esta no sufre cambio ya que la arena (SiO 2) tiene un punto de fusión demasiado alto (1.710 °C) y al
tiempo en el cual fue sometido a calor no alcanzó ese punto de fusión.

Para el Hielo se infiere que ocurrió un cambio físico ya que el agua solida (hielo) al ser calentada, únicamente cambio
su estado físico de materia, en otras palabras, alcanzó su punto de fusión, pero no cambió su composición química.

Para el caso de Cloruro de Amonio ya que no se calentó por mucho tiempo no se observó ningún cambio, únicamente
un desprendimiento de gas el cual indica que hubo un cambio químico debido a que el NH4Cl se descompone en
HCl y NH3 Que fueron los gases que se observó desprender el tubo.

𝑵𝑯𝟒𝑪𝒍 (𝒔) ⇔ 𝑯𝑪𝒍 (𝒈) + 𝑵𝑯𝟑(𝒈)


Tabla 3. Observaciones de ensayos de reacciones:

En la reacción del sulfato de cobre pentahidratado con el zinc, se observa que el zinc se oxida al perder 2 electrones
y el cobre se reduce al ganar 2 electrones, obteniendo cobre metálico (Cu) y sulfato de zinc (ZnSO 4), la reacción que
representa este proceso es:

𝒁𝒏 + 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒𝟓𝑯𝟐𝑶 → 𝒁𝒏𝑺𝑶𝟒 + 𝑪𝒖 + 𝟓𝑯𝟐𝑶


El cambio de color del hierro, de marrón oscuro a café opaco es debido a que este se oxida; si se deja el clavo
sumergido por un día en la disolución de sulfato de cobre pentahidratado se observa como la disolución pierde su
color azul y el clavo se oxida y se deposita más cobre en su superficie. La reacción que indica este este proceso
es:
𝑭𝒆 + 𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒𝟓𝑯𝟐𝑶 → 𝑭𝒆𝑺𝑶𝟒 + 𝑪𝒖 + 𝟓𝑯𝟐𝑶
Se observó que el cobre no reacciona con el sulfato de cobre pentahidratado; ya que al mezclarlos no se
transforma en otra sustancia, por esta razón el color del cobre y la disolución siguen siendo lo mismo. La reacción
es:

𝑪𝒖𝑺𝑶𝟒 ∗ 𝟓𝑯𝟐𝑶 (𝒂𝒒) + 𝑪𝒖 (𝒔) → − − − − − − − − − − − 4


La reacción de nitrato de plata con cobre es una reacción de desplazamiento simple, donde el ion más reactivo
desplaza al menos reactivo en una solución, se observa precipitación; puesto que se forman cristales en agua
incapaces de mezclarse con agua y de óxido reducción; porque hay un intercambio de electrones entre el cobre y
la plata, en la reacción los iones cobre son más reactivos que los de plata; gracias a esto los iones cobre
desplazan a de plata en la solución, obteniendo así alrededor del cobre cristales pequeños de plata, la reacción
que se forma es: 10

𝑪𝒖 + 𝟐 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 → 𝑪𝒖 (𝑵𝑶𝟑)𝟐 + 𝟐𝑨𝒈


En todas las reacciones químicas hay perdida, ganancia o compartimiento de electrones, en el caso anterior se
observa que el cobre es el que pierde dos electrones; ya que pasa de Cu 0 a Cu2+, los iones de plata utilizan dichos
electrones para pasar de Ag+ a Ag0 y de esta forma originar los cristales de plata que rodean al cobre.

El zinc reaccionó con el ácido clorhídrico, se presentó una reacción de desplazamiento de hidrogeno; las burbujas
que se desprendieron se debe a la liberación de hidrogeno gaseoso. Algunos metales, también los que no reaccionan
con agua, son capaces de desplazar al hidrogeno de los ácidos, por ejemplo, el zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no
reaccionan con agua, pero si con ácido clorhídrico (HCl), la reacción que se produce es: 7

𝒁𝒏(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝒁𝒏𝑪𝒍𝟐(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐(𝒈)


El HNO3 (ácido nítrico) actúa como oxidante y como ácido. De las cuatro moléculas de HNO 3, dos se reducen al gas
NO2 y otras dos dan lugar al nitrato de cobre. El ácido nítrico oxida muchos metales produciendo nitrato, óxido nítrico
(NO) y dióxido de nitrógeno (NO2). La naturaleza de los productos depende de la concentración del ácido y del metal
usado. Con el ácido concentrado, la solución primero se volverá verde, luego marrón verdoso y finalmente azul una
vez que se diluya con agua. Cualquiera de estas reacciones es altamente exotérmica y libera energía en forma de
calor. La reacción producida es: 8 9

𝟒 𝑯𝑵𝑶𝟑 (𝒂𝒒) + 𝑪𝒖(𝒔) → 𝑪𝒖 (𝑵𝑶𝟑)𝟐 (𝒂𝒒) + 𝟐 𝑵𝑶𝟐 (𝒈) + 𝟐 𝑯𝟐𝑶(𝒍)

El cobre no reacciona con el ácido clorhídrico; porque no es reactivo en sustancias normales. El metal de cobre
(Cu) reacciona con el oxígeno, el agua para formar oxido de cobre respectivamente. En el ácido clorhídrico (HCl)
no hay oxigeno radical para reaccionar con el cobre, el cobre está por debajo del hidrogeno en la serie de
reactividad. Esto significa que el cobre (Cu) es menos reactivo que el hidrogeno y, por lo tanto, no puede
desplazarlo de la solución acida. Sin embargo, el cobre solo reacciona con ácidos oxidantes fuertes; como el ácido
nítrico y el ácido sulfúrico concentrado.

𝑪𝒖 (𝒔) + 𝑯𝑪𝒍 (𝒂𝒄) → − − − − − − − − − −


Para el caso del tubo 2 ocurre una reacción de sustitución simple en la cual el ion Cl- se une al átomo neutro de Al
formando:

𝑨𝒍𝑪𝒍𝟑 (𝟐𝑨𝒍 + 𝟔𝑯𝑪𝒍  𝟐𝑨𝒍𝑪𝒍𝟑 + 𝟑𝑯𝟐).

En el tubo 3 no presenta reacción debido a que el Na es más reactivo que el Al. Para el caso del tubo numero 4
ocurre una reacción de doble sustitución en donde la parte anicónica de un compuesto se une con la parte
catiónica del otro compuesto en reacción así:

𝑪𝒖(𝑵𝑶𝟑)𝟐 + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯  𝑪𝒖(𝑶𝑯)𝟐 + 𝟐𝑵𝒂𝑵𝑶𝟑

El color azul es debido a la presencia de Cu en la reacción.

En el caso del tubo 5 ocurre una reacción de doble sustitución en la cual ocurre lo mismo que en el tubo 4 se
presenta: 𝑭𝒆𝑪𝒍𝟐 + 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯  𝟐𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑭𝒆(𝑶𝑯)𝟐
Donde el precipitado observado corresponde al hidróxido de hierro.

PREGUNTAS ADICIONALES:

Figura 1. Combustión completa e incompleta del metano.

1) La relación entre cantidad de combustible y de comburente para una combustión completa es la relación
estequiometria. En el ejemplo del metano y el oxígeno, esta relación sería 1:2. Por debajo de este nivel, la
combustión de un material puede seguir produciéndose, pero llegará un momento en el que el oxígeno se agote y
la reacción se detenga o se dé parcialmente. La combustión habrá sido incompleta. En la combustión incompleta
de hidrocarburos, además de producirse CO2, H2O y de quedar combustible sin reaccionar, se pueden producir
otras sustancias derivadas. Por ejemplo, el hollín son partículas sólidas de pequeño tamaño, formadas
principalmente por carbono impuro, que se producen como consecuencia de la combustión incompleta de la
madera, carbón y otros combustibles hidrocarburos. 11

3) Todos los materiales que vemos y tenemos a nuestro alrededor constantemente sufren cambios. Por ejemplo: la
fruta se madura, los charcos se evaporan, las hojas de los árboles se amarillean, podemos moldear el barro, patear
un balón, etc. La importancia de estos es conocer las propiedades físicas y responder preguntas como ¿Qué le
pasa al cubo de hielo cuando se deja fuera del congelador por un tiempo?, si cambia de estado, ¿hay alguna forma
de que vuelva a ser un cubo de hielo?

4) En la naturaleza todo está relacionado con todo. La naturaleza es en sí misma como un solo organismo viviente.
Todo lo que ocurra en algún lugar afecta a la totalidad. Tanto los cambios químicos como los físicos de la
naturaleza se dan desde siempre en forma ininterrumpida y complementaria para restaurar el desequilibrio que por
distintas causas se producen en la faz externa como interna de la tierra.

5) En una reacción química las moléculas cumplen la ley de las proporciones constantes, por ejemplo: para formar
una molécula de agua siempre se reacciona 1g de H por 8g de oxígeno y esa siempre va a ser la proporción
necesaria para que forme agua.

CONCLUSIONES:

Del ensayo 1 se pudo concluir que el color de la llama depende de la presencia o no de partículas
incandescentes de carbono. Además, toda combustión completa libera, como producto de la reacción,
dióxido de carbono y en la combustión incompleta no todo el carbono del combustible puede
transformarse en CO2.
Las reacciones químicas indican cada cambio que experimenta la materia y en este informe se
observa claramente cómo se cumplen los objetivos; ya que se observaron tanto cambios físicos y
químicos en diferentes experimentos.
La reacción de óxido-reducción es toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren
entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación. Para que exista una reacción
de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los
acepte, como se pudo observar en experimentos como el zinc y el hierro que reaccionaron con el sulfato
de cobre pentahidratado y el cobre que reacciono con el nitrato de plata.

BIBLIOGRAFIAS:

1. Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D. & Bissonnette, C. (2011). Química General. Décima
edición.
2. Misnaza, G. (2019) Cambios fisicos y quimicos. univerdidad de Nariño 17 paginas, 41–57
3. Guarnizo, A. y. (2009). Experimentos de Química Orgánica. ELIZCOM S.A.S. 05-05-2019
4. Antón, J. y. (2016). Física y Química 2º ESO (LOMCE) . Madrid: Editex. 05-05-2019
5. Heredia, S. (2006). EXPERIMENTOS DE QUÍMICA RECREATIVA CON SULFATO DE COBRE 06-05-
2019 PENTAHIDRATADO. Revista Eureka, 467-484. 06-05-2019

6. Taiz, L. y. (2007). Fisiología vegetal. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. 06-05-2019

7. Brown, T. L. (2004). Química. México D.F.: Pearson Educación .07-05-2019

8. Dr Vijay Sarda, D. A. (2016). Chemistry . New Saraswati House. 07-05-2019

9. Atkins, P. J. (2005). Chemical Principles. The Quest for Insight. New York: W.H. Freeman and
Company. 07-05-2019

10. García, A. y. (22 de Octubre de 2014). Academia . Obtenido de academia.edu: www.academia.edu 08-
05-2019

11. Engineering ToolBox, (2003). Combustion Efficiency and Excess Air. [online] Available at:
https://www.engineeringtoolbox.com/boiler-combustion-efficiency-d_271.html. 08-05-2019

12. Franco, V. (27 de Junio de 2007) obtenido de


http://veronicapl04gmailcom.blogspot.com/2007/06/cambios-fsicos-y-qumicos-de-la-materia.html. 08-05-2019

También podría gustarte