Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CAPTACIÓN Y PLANTA DE TRATAMIENTO

I. INTRODUCCIÓN:

Una vez realizados los cálculos de los caudales necesarios para cubrir las necesidades de agua
potable de una comunidad, el siguiente paso es la localización y selección de los recursos que
ofrezcan, no solo dicha cantidad, sino economía de construcción y explotación, para ello se tienen
diversos criterios como pueden ser la cercanía al punto de destino lo que será favorable en la
economía de transporte del agua, calidad del agua en origen que incidirá de forma determinante,
sobre los costos de potabilización y tratamiento (para una ciudad costera el recurso más próximo
será el agua por medio de pozos, pero su costo de extracción es más elevado por el sistema de
bombeo que se utiliza). Seguridad en el suministro relacionada con las fluctuaciones estacionales,
tanto de la cantidad de recurso como de su calidad, así como la influencia de condicionantes
meteorológicos, geológicos, etc. Frecuentemente, puede ser necesario almacenar parte del
recurso excedente en ciertas épocas del año, para compensar la escasez en otras
(regulación).Topografía de la zona que permitirá o no conducirla por gravedad a su punto de
consumo, así como que esto se realice mediante obras más o menos sencillas. Posibilidades de
ampliación que permitirán o no, resolver el problema a más largo plazo del previsto inicialmente
por el estudio. Solucionado este punto, es necesario pensar en su captación sea esta: superficial,
cuando el recurso utilizado se encuentra por encima de la corteza terrestre (ríos, lagos de agua
dulce, embalses, etc.) o subterránea, cuando el recurso se encuentra profundo.

1. OBJETIVOS:

GENERAL:

 Tener una visión global del proceso de abastecimiento de agua potable desde su
Captación hasta su Tratamiento, para comprender así la importancia de realizar
operaciones de mantenimiento y control de una Captación, Pre tratamiento y Planta de
Tratamiento.

ESPECÍFICOS:

 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de Manantiales Laterales y


Ascendentes.
 Diseñar las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pretratamiento y
Tratamiento de Agua.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. ANTECEDENTES:

Al elaborar este estudio y diseño de las diferentes estructuras de la Captación,


Pretratamiento y Tratamiento, nos basamos en el primer trabajo escalonado elaborado,
tomando de éste los datos de Caudal Máximo Diario, ya que con éste se diseñará todas las
estructuras que intervienen en la Captación, Pretratamiento y Tratamiento.

3. ALCANCES:

La captación se realizará de dos tipos de manantiales (lateral y de fondo o ascendente),


considerando un número proporcional de manantiales, con el fin de igualar o sobrepasar el valor
del Caudal Máximo Diario.

Con estos datos obtenidos diseñaremos las diferentes estructuras dentro del Pretratamiento y el
Tratamiento, teniendo en cuenta los datos proporcionados por el docente como:

Diámetro de la partícula: 0.0096 𝑐𝑚

Tipo de Floculador: 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

Velocidad de Filtración: 0.64 𝑐𝑚⁄𝑠

Temperatura: 24°𝐶

4. JUSTIFICACIÓN:

Es necesario aprender el sistema utilizado para el abastecimiento de agua y dentro de éste lo que
corresponde a captación, pretratamiento y tratamiento. Porque el agua necesita un cuidado y
tratamiento especial para poder así ser proporcionada a la población en general.

En el ambiente laboral nos encontraremos con diferentes tipos de problemas y situaciones, como
captar aguas de pozos, manantiales o fuentes pluviales como ríos y quebradas, con este trabajo
profesionalmente estaremos en condiciones de analizar y resolver cualquier problema de
captación y tratamiento.

II. REVISIÓN DE LITERATURA:

CAPTACIÓN

Para el siguiente trabajo se trabajará con la captación de manantiales. Un manantial puede ser de
afloramiento vertical ascendente, o de afloramiento lateral; pudiendo ser en cualquiera de los
casos, manantial con nacimiento de aguas en un sólo punto o manantial de vena ancha (para el
siguiente trabajo se considerará manantiales laterales y vertical ascendentes). Los manantiales se
pueden clasificar en:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. POR SU UBICACIÓN EN EL TERRENO:

Manantial de ladera: Son aquellos que se presentan como consecuencia de capas impermeables
que sirven de base a la napa freática, la característica principal de éstos manantiales, es que
afloran en laderas y a una misma altura, según la línea del estrato impermeable.

Manantial de falla: Son consecuencias directas de la acción geológica y se presentan en forma de


grietas en la superficie del terreno, por lo general provienen de zonas profundas de la tierra y a
temperaturas elevadas, permitiendo la disolución de las sales que encuentran a su paso.

Manantiales de tubo: Estos manantiales, como su nombre lo indica, provienen después de haber
perforado en forma de tubo la corteza terrestre, generalmente a los terrenos calizos, debido a la
disolución de calizas, emanando aguas cargadas de carbonatos de calcio; no recomendándose este
tipo de agua para consumo humano, por ser muy duras.

2. POR SU FORMA COMO DISCURRE EL AGUA A TRAVÉS DE LA CORTEZA TERRESTRES, HASTA


SALIR A LA SUPERFICIE:

Manantiales de agua descendente: El agua de estos manantiales, corre sobre los estratos
impermeables inclinados, hasta que afloran en la superficie y discurren por acción de la gravedad.

Manantiales de agua Ascendente o Artesianos: Su formación es permeable, o de grieta confinada


entre dos capas impermeables, y que ascienden a presión hasta la superficie del terreno. Para la
utilización de estos manantiales es necesaria la construcción de una estructura apropiada que
permita centralizar el agua en un determinado punto, dándole la debida protección contra la
contaminación; ya que éstos podrían variar su recorrido debido a fallas geológicas interiores.

TRATAMIENTO DE AGUA

El presente trabajo sugiere una metodología de selección de proceso de tratamiento de agua, en


función del grado de desarrollo de la comunidad o región, la capacidad de las empresas
administradoras de los sistemas y la calidad del agua cruda; además presenta métodos de diseño
simplificados de las diferentes estructuras de una planta de tratamiento.

El presente trabajo escalonado se refiere al diseño de una Planta de tratamiento asumiendo que
las aguas captadas es de un río, donde se hará la operación unitaria de transferencia de sólidos,
cribado, sedimentación, filtración.

El caudal de diseño es el calculado en el trabajo anterior, es decir el Caudal máximo diario.

1. CRIBADO:

Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de la aberturas de las rejas, así
como barra evitar el paso de las ramas, basuras y en general todo tipo de desperdicios. Para éste
fin se suelen utilizar rejas de fierro, las cuales se colocan transversalmente a los canales de
conducción y con una inclinación recomendada de 30° a 80° respecto de la horizontal.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2. SEDIMENTACION:

Este es el proceso mediante el cual se verifica la disposición de las partículas en suspensión por
acción de la gravedad es decir por la fuerza que desarrolla el peso de la partícula al caer.

3. MEZCLA:

Es aquí donde se produce la coagulación, que se define como la reacción que ocurre frente a la
adición de coagulantes al agua para aglutinar las partículas en conglomerados o grupos.

4. COAGULANTE:

Compuesto de elementos que producen Hidróxidos gelatinosos; así tenemos los Compuestos de
Aluminio, de Fierro, otros.

5. ALCALIS:

Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal, Hidróxido de Calcio,
Carbonato de Sodio, etc.). El Sulfato de Aluminio Al (𝑂𝐻)3 es el coagulante más comúnmente
empleado.

A. SEDIMENTACION:

Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan material granular y partículas de todo


tamaño. Para la sedimentación es necesario reducir la velocidad del agua hasta el punto de causar
la deposición de las partículas en suspensión dentro de un determinado tiempo de detención, para
cada partícula existe una velocidad máxima que debe darse al agua por encima de la cual no
sedimenta.

La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la velocidad de una partícula


dentro del agua es mayor que la velocidad de arrastre motivada por el flujo. Es por éste motivo
que la partícula cae por su propio peso.

Para dar éste tratamiento al agua, se hace muy necesario un análisis de las partículas que el agua
lleva en suspensión; después de la captación de acuerdo al diámetro de las partículas se escogen
las estructuras necesarias para dar el tratamiento al agua; pueden ser desarenadores y/o
sedimentadores.

 PARA FLUJO LAMINAR: 𝑅𝑒 < 1 ; 𝑅𝑒 = 𝑉𝑠 ∗ 𝑑/ 𝜇

Donde:

𝑉𝑠 = Velocidad de sedimentación.

𝑑 = Diámetro de la partícula de diseño.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝜇 = Viscosidad cinemática.

𝑉𝑠 = (1/18 𝜇) ∗ (𝑠 − 1) ∗ 𝑑² ∗ 𝑔 (Ley de STOKES)

 PARA FLUJO EN TRANSICIÓN: 1 < 𝑅𝑒 < 2000

24 3
𝐶𝑑 = ( ) + ( 1⁄2 ) + 0.34
𝑅𝑒 𝑅𝑒
1 ⁄2
4𝑔𝑑(𝑠 − 1)
𝑉𝑠 = ( )
3𝐶𝑑

 PARA FLUJO TURBULENTO: 𝑅𝑒 ≥ 2000

𝐶𝑑 = 0.4
1 ⁄2
4𝑔𝑑(𝑠 − 1)
𝑉𝑠 = ( )
3𝐶𝑑

1. DESARENADOR:

Estructura que tiene por finalidad, separar las partículas gruesas del agua, que se encuentran en
suspensión. Generalmente un desarenador consta de 4 zonas:

Zona de Entrada: Compuesta por una transición que une el canal de conducción; en algunos casos
tubería y la zona de desarenación. La longitud de transición tiene la función de distribuir
uniformemente las líneas de flujo dentro de la zona de desarenación; evitará también que se
produzcan los llamados corto circuitos y por consiguiente la formación de zonas muertas en la
estructura. En ésta zona se ubican dos compuertas para orientar el flujo hacia la compuerta de
limpieza.

Zona de Desarenación: Esta es la zona donde se llevará a cabo el recojo de las partículas
analizadas; las partículas se recogerán en el fondo de la misma.

Zona de Salida: Estará conformada por un vertedero que mantendrá la velocidad que no altera a
los sedimentos.

Zona de Lodos: Es la zona que posee una pendiente favorable para la compuerta de limpia.

2. SEDIMENTADOR:

Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en ésta estructura
se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el desarenador; son de iguales
características.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

B. AFORADOR PARSHALL:

Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se determina el
caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta del mismo y aplicando
una fórmula nos da a conocer el caudal; en algunos casos ésta misma estructura se usará para
realizar la mezcla rápida del floculante con el agua, aprovechando el resalto que en éste se
produce. Su diseño está en función del caudal con que se diseña, estas dimensiones son
estándares y se encuentran en tablas.

C. MEZCLA RAPIDA:

Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 𝑥 1.00 𝑥 1.20 𝑚 a donde
llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el Aforador Parshall, aprovechará
la turbulencia del agua para realizar la mezcla del floculador y el agua cruda.

La dosificación del floculante como el Sulfato de Aluminio o Sulfato de Fierro está en función de la
turbidez y del caudal a tratar. En algunos casos sólo será necesario aplicar Sulfato de Cobre para
matar las algas y los microorganismos que el agua lleva consigo; esto se realiza en épocas de
verano donde las aguas no llevan material en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez se
realiza por el método de jarras y haciendo uso de los Turbidímetros.

D. FLOCULADORES:

En el caso de Floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas de limo y


arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.

Los floculadores se clasifican en: Hidráulicos y Mecánicos.

1. FLOCULADORES HIDRAULICOS:

Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en función del caudal y de la
velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez pueden ser: Horizontales o Verticales

2. FLOCULADORES MECANICOS:

Pueden ser: Rotatorios y Recíprocos.

Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más costosos.

E. DECANTADORES:

Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al agua elementos
químicos para formar los flóculos.

Tienen las siguientes partes:

5.1 ZONA DE ENTRADA.

Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. Esta zona comprende un
vertedero y la cortina de distribución que puede ser una pantalla de orificios.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

5.2 ZONA DE SALIDA.

Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguinte con longitudes
adecuadas para le sedimentación de los flóculos.

5.3 ZONA DE SALIDA.

Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la finalidad de
recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las partículas.

5.4. ZONA DE RECOLLECCION DE LODOS.

Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados, una tubería
y una válvula para una limpieza periódica.

F. FILTROS:

Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos filtros pueden
ser clasificados en:

 Filtros rápidos con lecho mixto ( arena y Antracita)


 Filtros rápidos con lecho de arena.
 Filtros lentos con lecho de arena.

6.1 FILTROS RAPIDOS.

Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su funcionamiento.

6.2 FILTROS LENTOS.

Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material estable; en Plantas de
Tratamiento de Agua Potable es usual tener como material granular a la arena, por ser más barata,
inerte y durable.

Un filtro lento consta básicamente de:

 Un tanque que contiene un volumen de agua.


 Un lecho de arena.
 Una capa soporte.
 Dispositivos de control y regulación del filtro.

6.3 FILTRO LENTO MODIFICADO.

Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente; tiene la función de establecer una
altura mínima de agua sobre el lecho filtrante. A medida que la colmatación aumenta en el lecho
filtrante, la pérdida de carga se aumenta y consecuentemente la altura del agua sobre la arena
hasta llegar a un nivel máximo, regulado por un vertedero de rebose que mantiene el caudal de
entrada y la sección de la unidad constante.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

G. DESINFECCION:

La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da al agua


haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una determinada ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

 Cal clorada (𝐶𝑎 𝑂 𝐶12)


 Hipoclorito de Sodio (𝑁𝑎 𝑂 𝐶𝑙)

Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados mediante:

 Bombas desinfectadoras.
 Hidroinyectores.
 Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

DESINFECCION CON CLORO:

El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal producto químico para destruir
las bacterias en los suministros de agua, indudablemente es el método de desinfección más
generalizado por las múltiples ventajas que ofrece: efectivo, económico y de fácil control. La dosis
de cloro agregada el agua depende de la cantidad de impureza por eliminar y el residuo deseado
de cloro en el agua. Una dosis de uno o dos mg/Lt. Suele ser suficiente para destruir todas las
bacterias y dejar un residuo adecuado. En las corrientes de afluente de las plantas de tratamiento
de agua, se mantiene un residuo de cloro de 0.1 ó 0.2 ppm. Con un factor de seguridad en agua
mientras se envía al consumidor.

TRATAMIENTOS DIVERSOS:

Se utilizan muchos métodos de tratamiento par a eliminar elementos indeseables como, olor,
sabor, color, exceso de fluoruro, detergentes, hierro y magnesio. Algunos métodos son especiales
como la aplicación de carbón activado y la ebullición.

El uso del carbón activado es común para eliminar sabores y olores. El carbón puede en polvo en el
agua y después eliminarlo con un filtro de arena o también, el agua puede tratarse de un lecho de
carbón.

Además existen varios métodos físicos y químicos para desinfectar el agua tales como:

 METODOS QUIMICOS: Ozono, Yodo, Plata, Cloro


 METODO FISICOS: Filtración, Ebullición, Rayos ultra - Violetas.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

III. PROCEDIMIENTO (METODOLOGÍA):

CAPTACIÓN
Del trabajo anterior lo gramos determinar el caudal máximo diario, el cual tiene un
valor: 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 𝐿⁄𝑠

Manantial Lateral:

Caudal Manantial Lateral: 𝑄𝐿 = 0.80 𝐿⁄𝑠

Caudal Aforado Manantial Lateral: 𝑄𝐿𝑎𝑓 = 0.95 𝐿⁄𝑠

Manantial Ascendente:

Caudal Manantial Ascendente: 𝑄𝐴 = 3.50 𝐿⁄𝑠

Caudal Aforado Manantial Ascendente: 𝑄𝐴𝑎𝑓 = 4.00 𝐿⁄𝑠

TOTAL
MANANTIAL NÚMERO 𝑸 (𝑳/𝒔)
(𝑳/𝒔)
Lateral 9 0.8 7.20
Ascendente 9 3.5 31.50
TOTAL 18 38.70

A. CAPTACION DEL MANANTIAL LATERAL:

Para una Zona Permeable: Teniendo en cuenta las condiciones de Bertran tenemos que:

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜


<4 ó >5
𝑑85 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑑85 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜

Donde:

𝑑15 : Diámetro de la abertura del tamiz que pasa el 15%

𝑑85 : Diámetro de la abertura del tamiz que pasa el 85%

Para nuestro caso asumiremos el valor de los diámetros:

𝑑15 = 0.002 𝑚𝑚

𝑑85 = 0.360 𝑚𝑚

1. CALCULO DE LOS DIÁMETRO DE LOS ESTRATOS DE FILTROS:

FILTRO I:

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜
=3 <4
𝑑85 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Luego: 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼 = 3 ∗ 𝑑85 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼 = 1.080 𝑚𝑚

Entonces para el FILTRO I utilizaremos: 𝐴𝑅𝐸𝑁𝐴 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝐴 (1 𝑚𝑚 – 2 𝑚𝑚)

FILTRO II:

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼
=6 >5
𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼

Luego: 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼 = 6 ∗ 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼 = 6.480 𝑚𝑚

Entonces para el FILTRO II utilizaremos: GRAVA FINA (5 𝑚𝑚 – 30 𝑚𝑚)

FILTRO III:
𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼𝐼
=6 >5
𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼

Luego: 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼𝐼 = 6 ∗ 𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼

𝑑15 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝐼𝐼𝐼 = 38.880 𝑚𝑚

Entonces para el FILTRO III utilizaremos: GRAVA GRUESA (30 𝑚𝑚 – 70 𝑚𝑚)

2. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD:

Asumimos: Arena Gruesa : 𝑘1 = 0.5 𝑐𝑚⁄𝑠


Grava Fina : 𝑘2 = 10.0 𝑐𝑚⁄𝑠
Grava Gruesa : 𝑘3 = 100.0 𝑐𝑚⁄𝑠

Por razones de construcción consideramos los siguientes espesores de estrato:

Arena Gruesa : 𝑏1 = 0.3 𝑚


Grava Fina : 𝑏2 = 0.3 𝑚
Grava Gruesa : 𝑏3 = 0.4 𝑚

Longitud total del estrato (𝐿):

𝐿 = 𝑏1 + 𝑏2 + 𝑏3

𝐿 = 1.00 𝑚

Asumimos como gradiente hidráulico i%=15.00% ya que la dirección del flujo es perpendicular a
los estratos, utiliza la siguiente fórmula:

1 1 𝑏𝑖
= ∑
𝑘𝑣 𝐿 𝑘𝑖

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Donde:
𝑘𝑣 : Permeabilidad total y perpendicular al estrato
𝑘𝑣 : Permeabilidad de cada estrato
𝑏𝑖 : Ancho de cada estrato
𝐿: Longitud total de los estratos

Entonces:
1 1 30 30 40
= ( + + )
𝑘𝑣 100 0.5 10.0 100.0

1
= 0.634
𝑘𝑣

𝑘𝑣 = 1.577 𝑐𝑚⁄𝑠

𝑘𝑣 = 0.01577 𝑚⁄𝑠

Consideramos la profundidad de filtro 1.50 𝑚 y los siguientes elementos de filtro:

𝑘1 = 0.5 𝑐𝑚⁄𝑠
𝑘2 = 10.0 𝑐𝑚⁄𝑠
𝑘3 = 100.0 𝑐𝑚⁄𝑠

ESTRATO I:
2.70 + 2.10
𝐴1 = ( ) ∗ 1.50
2
𝐴1 = 3.60 𝑚2

Según Darcy:
𝑄
𝑖=
𝐾𝑖 𝐴𝑖

0.00095 𝑚3 ⁄𝑠
𝑖=
(0.0050 𝑚⁄𝑠)(3.60 𝑚2 )

𝑖 = 0.0528

Como 𝑖 = 0.0528 < 0.30 , entonces no se produce TUBIFICACIÓN.

ESTRATO II:

2.10 + 1.50
𝐴2 = ( ) ∗ 1.50
2
𝐴2 = 2.70 𝑚2

Según Darcy:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑄
𝑖=
𝐾𝑖 𝐴𝑖

0.00095 𝑚3 ⁄𝑠
𝑖=
(0.100 𝑚⁄𝑠)(2.70 𝑚2 )

𝑖 = 0.0035

Como 𝑖 = 0.0035 < 0.30 , entonces no se produce TUBIFICACIÓN.

ESTRATO III:

1.50 + 0.90
𝐴3 = ( ) ∗ 1.50
2
𝐴3 = 1.80 𝑚2

Según Darcy:
𝑄
𝑖=
𝐾𝑖 𝐴𝑖

0.00095 𝑚3 ⁄𝑠
𝑖=
(1.000 𝑚⁄𝑠)(1.80 𝑚2 )

𝑖 = 0.00053

Como 𝑖 = 0.00053 < 0.30 , entonces no se produce TUBIFICACIÓN.

Chequeo para toda la estratificación:


2.70 + 0.90
𝐴𝑃 = ( ) ∗ 1.50
2
𝐴𝑃 = 2.70 𝑚2

Según Darcy:
𝑄
𝑖=
𝐾𝑖 𝐴𝑖

0.00095 𝑚3 ⁄𝑠
𝑖=
(0.01577 𝑚⁄𝑠)(2.70 𝑚2 )

𝑖 = 0.022

Como 𝑖 = 0.022 < 0.30 , por lo tanto no existe TUBIFICACIÓN en los estratos.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. CALCULO DEL CAUDAL CAPAZ DE ATRAVEZAR POR LA ESTRATIFICACIÓN:

𝑄𝑓 = 𝑘𝑣 ∗ 𝐴 ∗ 𝑖

𝑄𝑓 = 0.01577 ∗ 2.70 ∗ 0.022


𝑄𝑓 = 0.000950 𝑚3 ⁄𝑠

Los espesores de los estratos del filtro, son suficientes para filtrar el caudal máximo aforado de:
𝑄𝑎𝑓 = 0.000950 𝑚3 ⁄𝑠

4. CÁLCULO DE LA DESCARGA SOBRE EL ORIFICIO DE INGRESO:


𝑉2
Se recomienda que: 𝐻 = ℎ1 + ℎ𝑓 ≤ 40 𝑐𝑚 pero: ℎ1 = 1.49
2𝑔

Donde:

ℎ1 : Carga para producir la velocidad de pasaje


𝑉: Velocidad de pasaje en los orificios (0.50 𝑎 − 0.60) 𝑚⁄𝑠
𝑔: Gravedad (9.81 𝑚⁄ 2 )
𝑠

Asumimos: 𝑉 = 0.55 𝑚⁄𝑠

(0.55)2
Entonces: ℎ1 = 1.49
2(9.81)

ℎ1 = 0.0230 𝑚

Sabemos que: ℎ𝑓 = 30 % 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜

ℎ𝑓 = 0.30(1.00 𝑚)

ℎ𝑓 = 0.30

Luego: 𝐇 = 0.0230 + 0.30 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒎 < 0.40 𝑚

5. CALCULO DEL ÁREA Y NÚMERO DE ORIFICIOS:

𝑄𝑚á𝑥 (𝑎𝑓)
𝐴=
𝐶𝑑 ∗ 𝑉

Donde:
𝑄𝑚á𝑥 (𝑎𝑓) : Caudal máximo aforado 0.00095 𝑚3 ⁄𝑠.
𝐶𝑑 : Coeficiente de descarga (0.60 − 0.82): 0.65 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
𝑉: Velocidad de pasaje (0.50 − 0.60): 0.55 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜)
𝐴: Área del orificio.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

De la fórmula:

0.00095
𝐴=
0.65 ∗ 0.55
𝐴 = 0.00266 𝑚2

Considerando: 𝑑 = 1 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 0.0254 𝑚

𝜋 ∗ 𝑑2 𝜋 ∗ (0.0254)2
𝑎= =
4 4
𝑎 = 0.000507 𝑚2

𝐴 0.00266
Luego: 𝑛 = = = 5.24
𝑎 0.000507

𝒏 = 𝟓 𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔

6. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO:

𝑉𝐴 = 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. ∗ 𝑇𝑟

Donde:
𝑉𝐴 : Volumen de almacenamiento (𝑚3 )
𝑄𝑚á𝑥.𝑑. : Caudal máximo diario (𝑚3 ⁄𝑠)
𝑇𝑟 : Tiempo de retención

Considerando: 𝑇𝑟 = 4.00 𝑚𝑖𝑛. = 240.00 𝑠

𝑉𝐴 = 0.00080 ∗ 240.00
𝑉𝐴 = 0.192 𝑚3

Optamos por las siguientes medidas para la caja de captación:


𝑯 = 𝟎. 𝟔𝟎 𝒎
𝒂 = 𝟎. 𝟗𝟎 𝒎
𝒃 = 𝟏. 𝟎𝟎 𝒎 (𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏)

𝑉T = 0.54 𝑚3 > 𝑉𝐴 = 0.192 𝑚3 … 𝑜𝑘‼!

7. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE SALIDA DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN:


𝑄𝑚á𝑥.𝑑.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1⁄
𝐶𝑑 ∗ (2𝑔𝐻) 2

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Donde:
𝑄𝑚á𝑥.𝑑. : Caudal máximo diario 0.00080 𝑚3 ⁄𝑠
𝐶𝑑 : Coeficiente de Descarga (0.60 − 0.82), asumimos: 0.65
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 : Área del conducto (𝑚2 )
𝑔: Gravedad (9.81 𝑚⁄𝑠 2 )
𝐻: Carga sobre la tubería (0.50 𝑚)

De la fórmula: 𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 0.000393 𝑚2

4∗𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 4∗0.000393
Luego: 𝐷2 = =
𝜋 𝜋

𝐷 = 0.0224 𝑚 = 0.881 𝑝𝑢𝑙𝑔


𝑫 = 𝟏 𝒑𝒖𝒍𝒈

8. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGUE O DE LIMPIEZA:

Ésta tubería debe desaguar un caudal igual al máximo aforado del manantial más el volumen
aforado en la cámara húmeda en un tiempo determinado, entonces:
𝑉𝑎
𝑄𝑠 = + 𝑄𝑎𝑓
𝑡
Donde:
𝑄𝑠 : Caudal de salida (𝑚3 ⁄𝑠)
𝑉𝑎 : Volumen almacenado = 0.192 𝑚3
𝑡: Tiempo de salida = 2 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 120 𝑠
𝑄𝑎𝑓 : Caudal aforado = 0.00255 𝑚3 ⁄𝑠

𝑄𝑠 = 0.00255 𝑚3 ⁄𝑠

Luego:

𝑄𝑠
𝐴= 1⁄
𝐶 ∗ (2𝑔𝐻) 2

Donde:
𝑄𝑠 = 0.00255 𝑚3 ⁄𝑠
𝐶: Coeficiente de Gasto = 0.192 𝑚3
𝑔: Gravedad = 9.81 𝑚⁄𝑠 2
𝐻: Carga sobre la tubería = 0.60 𝑚

Entonces: 𝐴 = 0.000906 𝑚2

4 ∗ A 4 ∗ 0.000906
𝐷2 = =
𝜋 𝜋
𝐷 = 0.0340 𝑚 = 1.337 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝟏
𝑫 = 𝟏𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

9. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE REBOSE:

𝑄𝐸 = 𝑄𝑎𝑓 − 𝑄𝑚á𝑥.𝑑.

Entonces:
𝑄𝑎𝑓 : Caudal máximo aforado 0.95 𝐿⁄𝑠
𝑄𝑚á𝑥.𝑑 : Caudal máximo diario 0.80 𝐿⁄𝑠

𝑄𝐸 = 0.95 − 0.80 = 0.15 𝐿⁄𝑠

𝑄𝐸 = 0.00015 𝑚3 ⁄𝑠

Ésta tubería además de servir de rebose, también cumple cierta función ante posibles
obstrucciones o cierre de válvulas. Así mismo ésta tubería se comporta como un vertedero de
sección circular y pared ancha.

El caudal a Evacuar es el total captado: 0.00095 𝑚3 ⁄𝑠


Suponiendo una velocidad de evacuación: 𝑉 = 2 𝑚⁄𝑠

𝜋𝐷 2
Por continuidad tenemos que: 𝑄 =𝑉∗𝐴 = 𝑉∗ 4

𝐷 = 0.0246 𝑚 = 0.968 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑫 = 𝟏 𝒑𝒖𝒍𝒈

10. CALCULO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN:

Se hará uso de un tubo de PVC de 𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔 sobresaliendo 50 𝑐𝑚 y en cuyo extremo se colocará


un sombreo de ventilación.

B. CAPATACIÓN DEL MANANTIAL ASCENDENTE:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 3.50 𝐿⁄𝑠 = 0.0035 𝑚3 ⁄𝑠

𝑄𝑚á𝑥.𝑎𝑓 = 4.00 𝐿⁄𝑠 = 0.0040 𝑚3 ⁄𝑠

Presión de salida del agua: 0.35 𝑚𝑐𝑎

1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO:

𝑉𝑎 = 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. ∗ 𝑇𝑟

Considerando: 𝑇𝑟 = 4.00 min = 240.00 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑉𝑎 = 0.00350 ∗ 240

𝑽𝒂 = 𝟎. 𝟖𝟒 𝒎𝟑

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Dimensiones de la Primera Cámara:

Para garantizar la continuidad del flujo debe cumplirse que la altura del nivel del agua almacenada
debe ser menor que la altura de presión de salida del agua 0.35 𝑚𝑐𝑎. Por lo que las dimensiones
de la caja de captación serán:

𝐻 = 0.30 𝑚
𝑎 = 1.50 𝑚
𝑏 = 2.00 𝑚

Chequeamos las dimensiones:

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒 > 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎

𝑘𝑔
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒 = 0.35 𝑚𝑐𝑎 = 350 ⁄ 2
𝑚
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝛿𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑉𝐴 = 1000 ∗ 0.84
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = 840 𝑘𝑔
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = 𝑎 ∗ 𝑏 = 3.00 𝑚2

840 𝑘𝑔
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 = = 280.00 ⁄ 2 < 350 … . 𝑜𝑘‼
3 𝑚

Luego las dimensiones finales de la Primera Cámara (Caja de captación), considerando un borde
libre para efectos de aireación y construcción, serán:

𝑯 = 𝟏. 𝟎𝟎 𝒎
𝒂 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎
𝒃 = 𝟐. 𝟎𝟎 𝒎

Dimensiones de la Segunda Cámara:

𝑉𝐴 = 0.84 𝑚3

Luego las dimensiones finales de la Segunda Cámara (Caja de almacenamiento), considerando un


borde libre para efectos de aireación y construcción, serán:

𝐵𝐿 = 0.70 𝑚

Considerando además la parte superior del nivel de agua almacenada al tirante sobre la cresta:

ℎ = 0.30 𝑚

Entonces: 𝑯 = 𝟏. 𝟔𝟎 𝒎
𝒂 = 𝟏. 𝟎𝟎 𝒎
𝒃 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎

2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE SALIDA DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑄𝑚á𝑥.𝑑.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1⁄
𝐶𝑑 ∗ (2𝑔𝐻) 2

0.00350
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 =
0.60 ∗ (2 ∗ 9.81 ∗ 0.50)1⁄2

𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 0.001862 𝑚2

Luego:
4 ∗ A 4 ∗ 0.001862
𝐷2 = = = 0.002371
𝜋 𝜋
𝐷 = 0.0487 𝑚 = 1.917 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑫 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈

3. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGUE O DE LIMPIEZA:


𝑉𝑎
𝑄𝑠 = + 𝑄𝑎𝑓
𝑡
0.84
𝑄𝑠 = + 0.0040 = 0.0110 𝑚3 ⁄𝑠
120
Para calcular el diámetro de la tubería de desagüe lo realizaremos como orificio de pared gruesa
(boquilla), donde el caudal viene expresado por:
𝑄s
𝐴= 1⁄
𝐶 ∗ (2𝑔𝐻) 2

0.011
𝐴= 1⁄ = 0.00391 𝑚2
0.82 ∗ (2 ∗ 9.81 ∗ 0.60) 2

Luego:
4 ∗ A 4 ∗ 0.00391
𝐷2 = = = 0.004978
𝜋 𝜋
𝐷 = 0.0706 𝑚 = 2.778 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑫 = 𝟑 𝒑𝒖𝒍𝒈

4. CÁLCULO DE LA TUBERPIA DE REBOSE:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑄𝐸 = 𝑄𝑎𝑓 − 𝑄𝑚á𝑥.𝑑.

Entonces:
𝑄𝑎𝑓 : Caudal máximo aforado 4.00 𝐿⁄𝑠
𝑄𝑚á𝑥.𝑑 : Caudal máximo diario 3.50 𝐿⁄𝑠

𝑄𝐸 = 4.00 − 3.50 = 0.50 𝐿⁄𝑠

𝑄𝐸 = 0.0005 𝑚3 ⁄𝑠
𝜋𝐷 2
Por continuidad: 𝑄 =𝑉∗𝐴=𝑉∗
4

𝐷 = 0.0505 𝑚 = 1.987 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑫 = 𝟐 𝒑𝒖𝒍𝒈

5. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN:

Se utilizará un tubo de PVC de 𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔, sobresaliendo 50 𝑐𝑚 y en cuyo extremo se colocará un


sombrero de ventilación.

C. DISEÑO DE LA CAMARA DE REUNIÓN:

3
𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 𝐿⁄𝑠 = 0.03798 𝑚 ⁄𝑠

1. CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO:

𝑉𝐴 = 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. ∗ 𝑇𝑟

Considerando: 𝑇𝑟 = 4.00 min = 240 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

𝑉𝐴 = 0.03798 ∗ 240
𝑉𝐴 = 9.116 𝑚3

Optamos por las siguientes medidas:


𝐻 = 1.60 𝑚
𝑎 = 1.00 𝑚
𝑏 = 1.50 𝑚

Luego las dimensiones finales de la Cámara de Reunión, considerando un borde libre para efectos
de aireación y construcción, serán:
𝐵𝐿 = 0.70 𝑚

𝑯 = 𝟐. 𝟐𝟎 𝒎
𝒂 = 𝟏. 𝟓𝟎 𝒎
𝒃 = 𝟐. 𝟓𝟎 𝒎
2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE SALIDA DE LA TUBERÍA DE CONDUCCIÓN:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑄𝑚á𝑥.𝑑.
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1⁄
𝐶𝑑 ∗ (2𝑔𝐻) 2

0.03798
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1 = 0.012079 𝑚2
0.60 ∗ (2 ∗ 9.81 ∗ 1.40) ⁄2

Luego:
4 ∗ A 4 ∗ 0.012079
𝐷2 = = = 0.015379
𝜋 𝜋
𝐷 = 0.1240 𝑚 = 4.882 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝐷 = 4 𝑝𝑢𝑙𝑔

3. CÁLCULO DE LA ALTURA QUE EVITE LA ENTRADA DE AIRE:

Primer Criterio:

𝑃𝐸 𝑉𝐸2 𝑃𝑆 𝑉𝑆2
+ + 𝑍𝐶 = + + 𝑍𝑆 + ℎ𝑓 + ℎ𝑙
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Condición para que no entre el aire: 𝑃𝐸 = 𝑃𝑆

𝑉𝐸 = 0 𝑚⁄𝑠
ℎ𝑓 = 0 𝑚
𝑉𝑆2
ℎ𝑙 = 0.5
2𝑔
𝑆 𝑉2
Luego: 𝑍𝐶 − 𝑍𝑆 = 1.5 2𝑔 =ℎ
𝑉𝑆 = 𝑄 ⁄𝐴 = 4.685 𝑚⁄𝑠
ℎ = 1.68 𝑚 > 1.40 𝑚

Segundo Criterio:

ℎ = 0.543 𝑉𝐷 1⁄2 (Para salidas puntuales)


ℎ = 0.724 𝑉𝐷 1⁄2 (Para salida lateral del flujo)

El valor obtenido por ℎ debe satisfacer la ecuación de POLIKOVK para evitar la formación de
remolinos:

0.50𝑉𝐷 0.55
ℎ>
𝑔𝐷 1⁄2
Considerando una salida de flujo lateral:

ℎ = 0.724 ∗ 4.685 ∗ 0.10161⁄2 = 1.08 𝑚 < 1.40 𝑚


0.50 ∗ 0.1016 ∗ 4.6850.55
ℎ= = 0.038 𝑚 < 1.40 𝑚
9.81 ∗ 0.10161⁄2

Con las comprobaciones realizadas observamos que dos valores son menores que: 1.40 𝑚
Finalmente: 𝒉 = 𝟏. 𝟎𝟖 𝒎

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

4. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGUE O DE LIMPIEZA:


𝑉𝑎
𝑄𝑠 = ∗ 1.5
𝑡
Donde:
𝑄𝑠 : Caudal de salida (𝑚3 ⁄𝑠)
𝑉𝑎 : Volumen almacenado (𝑚3 ) = 9.116 𝑚3
𝑡: Tiempo de salida (𝑠) = 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 180 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

9.116
𝑄𝑠 = ∗ 1.5 = 0.07596 𝑚3 ⁄𝑠
180
𝑄𝑠
Entonces: 𝐴= 1
𝐶∗(2𝑔𝐻) ⁄2

𝐴 = 0.017077 𝑚2

Luego:
4 ∗ A 4 ∗ 0.017077
𝐷2 = = = 0.021743
𝜋 𝜋
𝐷 = 0.1475 𝑚 = 5.805 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑫 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈

5. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE REBOSE:

Caudal máximo diario: 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 L⁄s


Velocidad de Evacuación: V = 2 m⁄s

Por continuidad tenemos: Q=V∗A


4 ∗ A 4 ∗ 0.03798
𝐷2 = = = 0.02418
𝑉∗𝜋 2∗𝜋
𝐷 = 0.1555 𝑚 = 6.122 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑫 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈

6. CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE VENTILACIÓN:

Se utilizará un tubo de PVC de 𝐷 = 2 𝑝𝑢𝑙𝑔, sobresaliendo 50 𝑐𝑚 y en cuyo extremo se colocará un


sombrero de ventilación.

PRETRATAMIENTO

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La captación hecha en el trabajo es de manantial, el agua que emana de estas fuentes, es por lo
general apta para el consumo humano, no siendo necesario ser tratada. Por cuestiones de estudio,
vamos a suponer para este trabajo que la captación es de río para poder diseñar todas las
estructuras que se requieren para poder purificar el agua.

A. DISEÑO DEL CANAL DE ENTRADA:

Canal de máxima eficiencia hidráulica:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 𝐿⁄𝑠


Pendiente (𝑠) = 0.0020
Coeficiente de rugosidad (𝑛) = 0.0140 canal revestido de C°
𝐴𝑅2⁄3 𝑆 1⁄2
Por Manning: 𝑄=
𝑛

Tirante normal (𝑌) = 0.18 𝑚


Ancho de solera (𝑏) = 0.36 𝑚
Área Hidráulica (𝐴) = 0.07 𝑚2
Perímetro Mojado (𝑃) = 0.73 𝑚
Radio Hidráulico (𝑅) = 0.09 𝑚
Espejo de agua (𝑇) = 0.36 𝑚
Tirante Medio (𝐷) = 0.18 𝑚
Velocidad del Agua (𝑉) = 0.58 𝑚⁄𝑠
Número de Froude (𝐹) = 0.43
Tipo de Flujo: 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜, 𝑃𝑟𝑒𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠.

Borde Libre: Para canales pequeños (𝑄 < 600 𝐿⁄𝑠)


𝐵𝐿 = 0.3𝑌
𝑩𝑳 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎

B. DISEÑO DE SEDIMENTADOR:

Datos:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 𝐿⁄𝑠

Diámetro de la partícula a evacuar, arena fina (𝑑) = 0.0096 𝑐𝑚


Densidad relativa de la arena (𝑆𝑟) = 2.65
Temperatura del agua (𝑇) = 24.00°𝐶
Viscosidad cinemática del agua (𝑣) = 0.0091 𝑐𝑚2 ⁄𝑠

𝑆
𝑆𝑟 =
𝛿0

Donde:
𝑆: Densidad de la arena
𝛿0 : Densidad del agua

1. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN (𝑉𝑠 )

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Se utiliza la fórmula de STOKES para: 𝑑 ≤ 0.01 𝑐𝑚 𝑦 𝑅𝑒 ≤ 1

𝑔(𝑆𝑟 − 1)𝑑2
𝑉𝑠 =
18 𝑣
981(2.65 − 1)(0.0096)2
𝑉𝑠 =
18 ∗ 0.0091

𝑉𝑠 = 0.91 𝑐𝑚⁄𝑠

NÚMERO DE REYNOLDS (𝑅𝑒)

𝑉𝑠 𝑑
𝑅𝑒 =
𝑣
0.91 ∗ 0.0096
𝑅𝑒 =
0.0091
𝑅𝑒 = 0.95

2. COEFICIENTE DE ARRASTE (𝐶𝑑)


24
𝐶𝑑 =
𝑅𝑒
24
𝐶𝑑 =
0.95
𝐶𝑑 = 25.20

3. VELOCIDAD DE ARRASTRE (𝑉𝑎 )


𝑉𝑎 = 125√𝑑(𝑆𝑟 − 1)

𝑉𝑎 = 125√0.0096(2.65 − 1)

𝑉𝑎 = 15.73 𝑐𝑚⁄𝑠

4. VELOCIDAD HORIZONTAL (𝑉ℎ )


𝑉ℎ = 0.5𝑉𝑎

𝑉ℎ = 0.5 ∗ 15.73

𝑉ℎ = 7.87 𝑐𝑚⁄𝑠

5. ÁREA TRANSVERSAL (𝐴𝑡 )


𝑄
𝐴𝑡 =
𝑉ℎ
0.03798
𝐴𝑡 =
7.87
𝐴𝑡 = 0.48 𝑚2

6. ÁREA SUPERFICIAL (𝐴𝑠 )

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑄
𝐴𝑠 =
𝑉𝑠
0.03798
𝐴𝑠 =
0.91
𝐴𝑠 = 4.19 𝑚2

7. DIMENSIONAMIENTO DE LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN:

Recomendaciones: 0.6 ≤ 𝑎 ≤ 6 𝑚
𝐿 ≤ 30 𝑚
10 ≤ 𝐿𝑓 ⁄𝑃 ≤ 20 𝑚
𝐴𝑡
𝑃=
𝑎
𝐴𝑠
𝐿=
𝑎
Entonces, tenemos que las dimensiones son:

𝑎 = 2.00 𝑚
𝐿 = 2.09 𝑚
𝑃 = 0.24 𝑚

Para compensar turbulencias, se recomienda incrementar la longitud 𝐿, mediante:

𝐿𝑓 = 1.25𝐿
𝐿𝑓 = 1.25(2.09)
𝐿𝑓 = 2.62 𝑚

𝐿𝑓 ⁄𝑃 = 10.84 𝑚 ≤ 20 𝑚 … 𝑜𝑘‼!

Incrementaremos 𝐿𝑓 , para cumplir la condición: 𝑳𝒇 = 𝟒. 𝟓𝟎 𝒎

𝐿𝑓 ⁄𝑃 = 18.64 𝑚 ≤ 20 𝑚 … 𝑜𝑘‼!

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DISEÑO DE LA ZONA DE ENTRADA:

Longitud de transición 𝐿𝑡 :

𝑎−𝑏
𝐿𝑡 =
2 𝑡𝑎𝑛𝛼
Asumiendo:
𝛼 = 12.50°
𝑳𝒕 = 𝟑. 𝟔𝟗 𝒎

Pendiente 𝑆1 :

(𝑃 − 𝑌)
𝑆1 =
𝐿𝑡
𝑆1 = 0.02

8. DISEÑO DE LA ZONA DE LODOS:

Cálculo de 𝑃′ :

𝑃′ = 𝑆2 (𝐿𝑓 − 0.30)
Se considera la pendiente 𝑆2 = 10% y el canal de limpieza tendrá 0.30 𝑚 de ancho

𝑃′ = 0.23 𝑚

Profundidad al extremo de la zona de sedimentación 𝐻:

𝐻 = 𝑃 + 𝑃′

𝐻 = 0.47 𝑚

9. DISEÑO DEL CANAL DE LIMPIA:


Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Para esto necesitamos saber el caudal que evacuará. Asumimos un orificio de forma rectangular
en el fondo de la zona de sedimentación. Se recomienda tomar dimensiones de 0.30𝑥0.10 𝑚

Asumiendo: Ancho de orificio (𝑏): 0.30 𝑚


Altura de orificio (ℎ): 0.20 𝑚

Caudal Máximo de Salida 𝑸𝒔 :

Se calculará como orificio de forma rectangular de dimensiones iguales al de la compuerta,


asumiendo 𝐶𝑑 = 0.60

𝑄𝑠 = 𝑏ℎ𝐶𝑑 √2𝑔ℎ
𝟑⁄
𝑸𝒔 = 𝟎. 𝟏𝟏 𝒎 𝒔

Cálculo del Tirante en el Canal de Limpieza 𝒀:

Se calcula con la ecuación de Manning, asumiendo que la pendiente del canal es 𝑆 = 0.01.

𝒀 = 𝟎. 𝟏𝟕 𝒎
𝑏𝑙 = 0.05 𝑚

Cálculo de la Velocidad en el Canal de Limpieza 𝑽:

La velocidad en el canal debe ser el permisible, de modo que no deje material sedimentado o
genere erosión del revestimiento:

𝑽 = 𝟐. 𝟏𝟕 𝒎⁄𝒔
10. DISEÑO DEL CANAL BY-PASS:

Diseñaremos un By-Pass de máxima eficiencia hidráulica:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠
Pendiente (𝑆) = 0.0030
Coeficiente de rugosidad (𝑛) = 0.014 𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐶°
𝑌 = 0.18 𝑚
𝑏 = 0.35 𝑚
𝑉 = 0.62 𝑚
𝑏𝑙 = 0.05 𝑚

11. CARGA DE AGUA SOBRE EL VERTEDERO DE SALIDA 𝐻𝑂 :

2⁄
𝑄 3
𝐻𝑂 = ( )
1.84𝐵

𝐻𝑂 = 0.05 𝑚

12. VELOCIDAD DE PASO POR EL VERTEDOR 𝑉𝑠 :

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑉𝑠 = 𝑚√𝐻𝑂

Sabemos que: 1.8 ≤ 𝑚 ≤ 2 y 𝑉𝑠 ≤ 1 𝑚⁄𝑠, entonces

𝑽𝒔 = 𝟎. 𝟒𝟒 𝒎⁄𝒔 … 𝒐𝒌‼!

TRATAMIENTO
A. DISEÑO DEL CANAL PARSHALL:

1. DISEÑO COMO UNIDAD DE MEZCLA RÁPIDA:

Ancho de Canal de Entrada (𝑫):

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Asumiremos: 𝐷 = 0.40 𝑚

Ancho de la Garganta (𝑾):

1 1
𝐷<𝑊< 𝐷
3 2

0.13 < 𝑊 < 0.20

Asumiendo: 𝑊 = 6.40 𝑝𝑢𝑙𝑔 … . 𝑜𝑘‼!

Dimensiones del Canal Parshall:

Son las correspondientes a 𝑾 = 𝟔", cuyas medidas están ya establecidas y se indican en la


siguiente tabla:

W 6" 9" 1'


A 62.07 87.95 137.16
B 60.96 86.36 134.30
C 39.37 36.10 60.98
D 39.69 57.47 84.46
E 60.26 78.20 91.44
F 30.48 30.48 60.96
G 60.96 45.72 91.44
H 30.49 30.48 38.10
N 11.43 11.43 22.86
P 90.17 107.95 149.23
M 40.64 40.64 50.00

Cálculo del resalto Hidráulico:

a. Condiciones Hidráulicas antes del resalto:

Tirante de agua (Y1) en la garganta del canal:

El gasto a circular en el canal es el caudal máximo diario: 𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠


La pendiente se determina del gráfico y corresponde a la siguiente expresión:

𝑁
𝑆=
𝐹
𝑆 = 0.38

El coeficiente de rugosidad depende del revestimiento del canal: 𝑛 = 0.014

El área hidráulica se determina por la siguiente expresión: 𝐴1 = 𝑊𝑌1


𝑊𝑌1
El radio hidráulico se determina con la siguiente expresión: 𝑅 =
𝑊+2𝑌1

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2 1
𝐴𝑅 ⁄3 𝑆 ⁄2
Luego, el tirante normal se halla por la ecuación de Manning: 𝑄 =
𝑛

Resolviendo se tiene: 𝑌1 = 0.07 𝑚

Velocidad en la sección 𝑽𝟏 :

𝑄
𝑉1 =
𝐴1

𝑉1 = 3.55 𝑚⁄𝑠

Comprobación del tipo de Resalto:


𝑉
𝐹= , además se sabemos que: 4.5 < 𝐹 < 9
√𝑔𝐷

𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟕 𝒎 → 𝑭 = 𝟒. 𝟓𝟐 … 𝒐𝒌‼!

b. Condiciones Hidráulicas después del resalto:

Tirante de agua luego del resalto (Y2):

Se determina con la siguiente expresión

𝑌1 2𝑌1 𝑉1 2 𝑌1 2
𝑌2 = − +√ +
2 𝑔 4

𝑌2 = 0.38 𝑚

En hidráulica en la sección es: 𝐴2 = 𝐶𝑌2

𝐴2 = 0.15 𝑚2
𝑄
Velocidad en la sección: 𝑉2 =
𝐴2

𝑉2 = 0.25 𝑚⁄𝑠

Extensión del resalto hidráulico: 𝐿 = 6(𝑌2 − 𝑌1 )

𝐿 = 1.88 𝑚

 V12   V22 

Pérdida de Carga en el Resalto: h f    Y1     Y2 
 2g   2g 

ℎ𝑓 = 0.33 𝑚

c. Condiciones de Mezcla:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tiempo de Mezcla:

2𝐿
𝑡𝑚 = 𝑉 +𝑉 , además se sabe que 𝑡𝑚 < 1 𝑠
1 2

𝑡𝑚 = 0.99 𝑠

Gradiente de Velocidad:
𝛾𝑜 ℎ𝑓
𝐺=√ , 𝐺 > 1000𝑠 −1
𝜇𝑡𝑚
Donde:

𝛾𝑜 : Peso específico del agua, 𝑘𝑔⁄𝑚3


ℎ𝑓 : Pérdida de carga en el resalto, 𝑚
𝜇: Viscosidad dinámica del agua, 𝑘𝑔𝑠⁄𝑚2
𝑡𝑚 : Tiempo que demora la mezcla rápida, 𝑠

Temperatura del agua= 24.00 °𝐶


Peso específico del agua= 1000.00 𝑘𝑔⁄𝑚3
Viscosidad Dinámica del agua= 0.00009 𝑘𝑔𝑠⁄𝑚2

𝐺 = 1883.67 𝑠 −1 … 𝑜𝑘‼!

Grado de sumersión:

Hallamos el tirante de agua en la sección “o”: 𝑌𝑜 = 𝐾𝑄 𝑛 donde:

𝐾 = 1.84
𝑛 = 0.64

𝑌𝑜 = 0.23 𝑚

𝑌1
= 0.29 … 𝑜𝑘‼!
𝑌𝑜

2. DISEÑO COMO AFORADOR:

El canal Parshall funcionará como medidor de régimen crítico, como el flujo en este canal es libre,
es suficiente medir una sola carga "𝑌𝑜" en la sección para determinar el caudal que pasa. La
medición se tomará a los 2/3 de la dimensión A mediante un pozo lateral de aguas tranquilas cuyo
nivel con el canal principal se mantiene igual por el sistema de “vasos comunicantes”.

1
 Y n
Q o 
K

Para valores de 𝑊 = 6”:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝐾 = 1.84
𝑛 = 0.64

Con la expresión anterior, podemos hallar el gasto que fluye en el canal midiendo el tirante de
agua "𝑌𝑜", en la siguiente tabla se muestra el gasto para diferentes tirantes medidos.

Yo (cm) 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00


Q (l/ s) 13.65 17.39 21.45 25.82 30.47 35.40 40.59

B. DISEÑO DE FLOCULADOR VERTICAL:

Sabemos que:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠
Temperatura del agua (𝑇) = 24.00 °𝐶
Viscosidad dinámica del agua (𝜇) = 0.00009 𝑘𝑔 ∗ 𝑠⁄𝑚2

VELOCIDAD DEL AGUA EN EL FLOCULADOR (𝑉):

Se consideran velocidades comprendidas entre 0.10 𝑦 0.6 𝑚/𝑠, sin embargo no es bueno tomar
los límites ya que velocidades menores a 0.10 𝑚/𝑠 podrían causar sedimentación de los flocs y
velocidades mayores a 0.6 𝑚/𝑠 podrían romper los flocs. Hay que indicar que la velocidad se
incrementa en los cambios de dirección, por tanto se recomienda por seguridad usar valores de:
0.10 < 𝑉 < 0.20 𝑚/𝑠

Asumimos:

TIEMPO DE RETENSIÓN (𝑡):

Es el tiempo necesario para que se puedan formar los flocs: 15 < 𝑡 < 30 𝑚𝑖𝑛
𝑡 = 20 𝑚𝑖𝑛

LONGITUD TOTAL DEL CANAL (𝑙):

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑙 = 𝑉𝑡
𝑙 = 180.00 𝑚

ÁREA HIDRÁULICA DEL CANAL (𝐴):

𝑄
𝐴=
𝑉
𝐴 = 0.25 𝑚2

ANCHO DE CANAL (𝑎):

𝑎 = √𝐴
𝑎 = 0.50 𝑚

Esto indica que la separación entre tabiques es de 𝑎 = 0.50 𝑚, asumiendo entonces que ℎ = 3𝑎:
ℎ = 1.50 𝑚

Usamos tabiques planos de asbesto-cemento con las siguientes dimensiones:

NUMERO DE CANALES (𝑁):

𝑙
𝑁=

𝑁 = 120 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

Según el número de canales, elegimos:

Número de canales en una dirección (𝑛): 12.00 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠


Número de canales en la otra dirección (𝑚): 10.00 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

𝑒1 : Espesor de muro = 0.05 𝑚


𝑒2 : Espesor del tabique = 0.01 𝑚
𝐿: Longitud del tanque
𝐴: Ancho del tanque

LONGITUD DEL TANQUE (𝐿):

𝐿 = 𝑛𝑎 + 𝑒2 (𝑛 − 1)
𝐿 = 6.11 𝑚

ANCHO DEL TANQUE (𝐴):

𝐴 = 𝑚𝑎 + 𝑒1 (𝑚 − 1)
𝐴 = 5.45 𝑚

ESPACIAMIENTO ENTRE EL BORDE INFERIOR DEL TABIQUE Y EL FONDO (𝑑):

𝑑 = 1.5𝑎
𝑑 = 0.75 𝑚

VELOCIDAD EN LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN (𝑉2 ):

𝑄
𝑉2 =
𝑎𝑑
𝑉2 = 0.10 𝑚

PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN (ℎ1 ):

(𝑛𝑉)2 𝑙
ℎ1 =
𝑅 4⁄3
Donde los valores de:

𝑛 = 0.012
𝑅 = 0.13 𝑚

ℎ1 = 0.01 𝑚

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

PÉRDIDA DE CARGA POR CAMBIO DE DIRECCIÓN (ℎ2 ):

𝑁𝑉 2 + (𝑁 − 1)𝑉 2
ℎ2 =
2𝑔
ℎ2 = 0.20 𝑚

PÉRDIDA DE CARGA TOTAL (ℎ𝑓 ):


ℎ𝑓 = ℎ1 + ℎ2
ℎ𝑓 = 0.21 𝑚

POTENCIA DISIPADA EN EL FLOCULADOR (𝑃):

𝛾𝑜 ℎ𝑓
𝑃=
𝑡

𝑃 = 0.17 𝑘𝑔⁄𝑚2 𝑠

GRADIENTE DE VELOCIDAD (𝐺):

𝑃
𝐺=√ , 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: 30 𝑠 −1 < 𝐺 < 60 𝑠 −1
𝜇
𝐺 = 43.31 𝑠 −1 … 𝑜𝑘‼!

Número de CAMP: 30000 < 𝐺 ∗ 𝑡 = 51968.87 < 150000 … 𝑜𝑘‼!

PENDIENTE DEL FONDO DEL TANQUE EN DIRECCIÓN PARALELA AL FLUJO (𝑆):

Para hallar la pendiente, hallamos el desnivel que existe entre los niveles de agua para el primer
tramo:

ℎ𝑓
∆=
𝑚
∆= 0.02 𝑚

La pendiente, de cada tramo está dad por la siguiente expresión:


𝑆=
𝐿
𝑆 = 0.0034

Con esta pendiente se controla la profundidad de cada tramo respecto a la superficie del terreno.

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

C. DISEÑO DEL DECANTADOR:

DISEÑO DE DECANTADOR DE ALTA VELOCIDAD

ZONA DE SEDIMENTACIÓN:

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠

Dimensiones:

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (ℎ) = 3.50 𝑚


𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑎 𝑚
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 (𝐿) = 4𝑎
Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑢𝑝. 𝐷𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 4𝑎2

Consideraciones para sedimentadores de ala velocidad:

Espaciamiento entre placas (𝑒) = 5.00 𝑐𝑚


Longitud de placas (𝐿𝑟 ): Se halla mediante la siguiente expresión

𝐿𝑝
𝐿𝑟 =
𝑒

𝐿𝑟 = 12.00

VELOCIDAD PROMEDIO DEL FLUJO A TRAVÉS DEL SEDIMENTADOR:

𝑞(𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐿𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃)
𝑉𝑜 =
864𝑆𝑐

Donde:

Velocidad de asentamiento : 0.14 𝑐𝑚⁄𝑠


Carga superficial : 120.00 𝑚3 ⁄𝑚2 /𝑑í𝑎
Ángulo de inclinación de placas : 60.00 °
Cte. Crítica del sedimentador : 1.00 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠
Temperatura del agua : 24.00 °𝐶
Viscosidad cinemática : 0.0091 𝑐𝑚2 ⁄𝑠

𝑉𝑜 = 0.95 𝑐𝑚⁄𝑠

NÚMERO DE REYNOLDS:

𝑉𝑜 ∗ 𝑒
𝑅𝑒 =
𝑣

𝑅𝑒 = 521.67

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

COMPROBAMOS LA VELOCIDAD DE ASENTAMIENTO:

𝑆𝑐 𝑉𝑜
𝑉𝑎𝑠 =
𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐿𝑟 𝑐𝑜𝑠𝜃

𝑉𝑎𝑠 = 0.14

TIEMPO DE RETENSIÓN DE LA PARTÍCULA:

𝐿𝑝
𝑇=
𝑉𝑜
𝑇 = 62.92 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 1.05 𝑚𝑖𝑛

ÁREA SUPERFICIAL DE SEDIMENTACION:

𝑄
𝐴=
𝑉𝑜
𝐴 = 3.98 𝑚2

Es recomendable, para un mejor funcionamiento de la planta proveer de un área adicional cuyo


porcentaje está en función de la carga superficial.

En este caso para q = 120.00 𝑚3 ⁄𝑚2 /𝑑í𝑎 el incremento será del 100%.

𝐴 = 7.97 𝑚2

DIMENSIONES DE CADA UNIDAD:

𝐴
𝑎=√
4
𝑎 =1𝑚
𝐿 = 4𝑎 = 4 𝑚

NÚMERO DE PLACAS:

𝐿 − 0.20
𝑁=
𝑒

𝑁 = 76.00

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = 84 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 ∗ # 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

# 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 2.00
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 = 152.00

Entonces vamos a tener 152 placas de 1.00x0.60

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ZONA DE ENTRADA:

Características del tabique difusor:


𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 = 2.40 𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 0.95 𝑚

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠
𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 43.31 𝑠 −1
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 = 24.00 °𝐶

Con estos datos hallamos los diámetros de los orificios, el caudal que pasa por estos y la velocidad
de flujo:

Diámetro Caudal Velocidad # de orificios


cm l/s cm/s
5 0.33 16.43 94
6 0.51 17.68 61
8 1.12 19.46 28
10 1.76 21.25 18
12 2.75 23.75 11

Como ℎ = 2.4 + 0.30 = 2.70 𝑚

ℎ⁄4 = 0.68 𝑚
ℎ⁄5 = 0.54 𝑚
ℎ⁄6 = 0.45 𝑚

Orificios más abajo: 0.54 ≤ ℎ𝑖 ≤ 0.68 → ℎ𝑖 = 0.55 𝑚


Orificios más abajo: 0.45 ≤ ℎ𝑖 ≤ 0.54 → ℎ𝑖 = 0.45 𝑚

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Adoptamos 28 orificios separados:

Verticalmente: 0.25
Horizontalmente: 0.20

ZONA DE SALIDA: La estructura de salida estará compuesta por un vertedero de pared delgada, un
canal de salida y un deflector de viento.

DISEÑO DEL VERTEDERO:

2/3
𝑄
ℎ𝑜 = ( )
1.84 ∗ 𝑎
ℎ𝑜 = 0.08 𝑚

DISEÑO DEL CANAL:

𝐴´ 𝑄
ℎ=√ 𝐴´ =
2 𝑉
𝑉 = 0.20 𝑚⁄𝑠 (𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟)

𝐴´ = 0.19 𝑚2
ℎ = 0.31 𝑚
𝐵 = 2ℎ = 0.60 𝑚
ℎ = 0.33 𝑚

ZONA DE LODOS:

Volumen de Lodos:
𝑉𝑙 = 2.88 𝑚3
Volumen total a evacuar:
𝑉𝑡 = 16.56 𝑚3
Válvula de limpieza del Sedimentador:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tiempo de Vaciado= 90 min


H= 3.83 m

𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ √2𝑔ℎ
𝑄 = 0.04 𝑚3 ⁄𝑠
𝐶𝑑 = 0.60
𝐻 = ℎ = 3.83 𝑚

𝐷 = 0.103 𝑚 = 4.07
𝑫 = 𝟔 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

D. DISEÑO DE FILTRO:

Se optó por el diseño de filtros rápidos con lecho mixto con las características siguientes:

Lecho: ARENA, ANTRACITA.

𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 0.03798 𝑚3 ⁄𝑠
𝐶 = 3281.472 𝑚3 ⁄𝑑𝑖𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 552.96 𝑚3 ⁄𝑚2 /𝑑í𝑎

1. AREA DE FILTROS:

𝐴𝑡 = 𝐶 ⁄𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 5.934 𝑚2

El sistema de lavado es de cada unidad de filtración será con el agua proveniente de otros filtros o
de la cisterna. Se optará por 2 unidades filtrantes:

𝐴𝑢 = 𝐴𝑡 ⁄2 = 2.9671 𝑚2

Dimensiones: ANCHO: 2.00 m

LARGO: 1.484 m

2. LECHO FILTRANTE:

ARENA:

Uniforme: 𝐶𝑢 = 1.6
Diámetro efectivo: 𝐸 = 0.5
Peso específico: 𝑆𝑒 = 2.65
Profundidad: 𝑃 = 25 𝑐𝑚

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ANTRACITA:

Uniforme: 𝐶𝑢 = 1.12
Diámetro efectivo: 𝐸 = 1.20
Peso específico: 𝑆𝑒 = 1.65
Profundidad: 𝑃 = 50 𝑐𝑚

GRAVA:

Peso específico: 𝑆𝑒 = 2.65


Profundidad: 𝑃 = 40 𝑐𝑚

TAMAÑO Y UBICACIÓN DE CAPAS DE GRAVA:

TAMAÑO
LECHO PROFUNDIDAD (cm)
(Pulgadas)
FONDO 10 1 - 1 1/2
PRIMERO 8 1/2 - 3/4
SEGUNDO 8 1/4 - 1/2
TERCERO 8 1/8 -3/16
GRAVILLA 8 1/12 - 2/22
TOTAL 42

Con un porcentaje 2% de agua usada para el lavado se obtiene una carrera filtrante de 32 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠.

Rata de trabajo: 𝟓𝟓𝟐. 𝟗𝟔 𝒎𝟑 ⁄𝒎𝟐 /𝒅í𝒂

3. LAVADO DE FILTRO:

Tipo de Lavado:

Por sistema de válvulas con agua aprovechada de otros filtros, trabajando en paralelo.

Rata de trabajo: 300 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛 /𝑚2


Tiempo de lavado: 8 𝑚𝑖𝑛
Porcentaje de expansión del lecho filtrante

Para arena expansión: 25.00%

ℎ 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 25 ∗ 0.25 = 5.00


ℎ𝑡 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 30.00 𝑐𝑚

Para antracita expansión: 30.00%

ℎ 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 50 ∗ 0.30 = 15.00


ℎ𝑡 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = 65.00 𝑐𝑚

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Altura total desde el lecho hasta el borde de la canaleta:


𝑯 = 𝟗𝟓 𝒄𝒎

Sistema de recolección del agua de lavado: Se hará dos canaletas rectangulares, colocando al
centro el filtro.

Área del Filtro: 𝐴 = 5.93 𝑚2

Gastos del lavado: 𝑄𝐿 = 300 ∗ 𝐴 = 1780.313 𝐿⁄𝑚𝑖𝑛


𝑄𝐿 = 0.030 𝑚3 ⁄𝑠

𝑄𝐿 = 0.65 ∗ 𝑤 ∗ ℎ𝑜3 2
Para: ℎ𝑜 = 0.25 𝑚
𝑤 = 21.912 𝑐𝑚
𝐵𝐿 = 0.35 𝑚
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝐴 ∗ (2𝑔ℎ)1⁄2

𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔 𝒎𝟐

𝜋𝐷 2
Como la evacuación se hará por tubería, entonces: 𝐴= 4
𝐷 = 0.091 𝑚
𝐷 = 3.568 𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑫 = 𝟒 𝒑𝒖𝒍𝒈

Altura total del filtro: 𝐻𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐵𝐿 + 𝐻𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 + 𝐻𝑒𝑥𝑝 + 𝐻𝑐𝑎𝑛 + 𝐹𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜


𝑯𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐. 𝟐𝟓 𝒎

E. DESINFECCIÓN:

Último proceso realizado en una Planta de Tratamiento, este procedimiento asegura la calidad
microbiológica del agua. Para la desinfección usaremos el "Cloro"

Dosis: Para la dosis, se considerara como valor permisible 0,80 ppm como valor apto para el
consumo humano, además de que el agua está relativamente limpia después de los procesos de
coagulación, floculación, filtración. Con estas consideraciones, se usara la siguiente dosificación:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

DOSIS: 0.80 𝑝𝑝𝑚


Que es lo mismo que: 0.80 𝑚𝑔⁄𝐿

𝑪 = 𝑸𝒎á𝒙.𝒅. ∗ 𝑫𝒐𝒔𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 37.98 𝐿⁄𝑠
𝑄𝑚á𝑥.𝑑. = 3281472 𝐿⁄𝑑í𝑎
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = 0.8 𝐿⁄𝑑í𝑎

𝐶 = 2625178 𝑚𝑔⁄𝑑𝑖𝑎
𝐶 = 2.63 𝑘𝑔⁄𝑑𝑖𝑎
𝐶 = 5.78 𝐿𝑏⁄𝑑𝑖𝑎

Luego la cantidad mínima de Cloro para asegurar la cantidad necesaria de Cloro Residual en la
parte más alejada de la ciudad será:

𝑪 = 𝟓. 𝟕𝟖 𝑳𝒃⁄𝒅𝒊𝒂

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

CONCLUSIONES:

 Logramos tener una mejor apreciación del proceso de abastecimiento de agua potable
desde su Captación hasta su Tratamiento, y la importancia de realizar operaciones de
mantenimiento y control de una Captación, Pre tratamiento y Planta de Tratamiento.
 Diseños las diferentes Estructuras Hidráulicas para la Captación de Manantiales Laterales y
Ascendentes.
 Diseñamos las diferentes Estructuras Hidráulicas en el proceso de Pretratamiento y
Tratamiento de Agua.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda tener en cuenta los diferentes coeficientes del reglamento nacional de


edificaciones, como rugosidad y los diferentes componentes de las estructuras.

V. BIBLIOGRAFÍA:

 www.virtual.unal.edu.co/cursos
 Apuntes del Curso
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Separata “Abastecimiento de Agua y Alcantarillado”, Ing. Msc. Gaspar Méndez Cruz – UNC
– Cajamarca.

VI. ANEXOS:

Abastecimiento de Agua Y Alcantarillado SÁNCHEZ PANIAGUA, Arturo Alejandro

También podría gustarte