Está en la página 1de 3

PEDRO HERNANDEZ DURAN

MICROECONOMÍA
EIAM
BUSINESS CASE

1. ¿Cuál es la empresa, y cuáles son sus características?


2. ¿A qué mercado pertenece? ¿Por qué?
3. ¿Qué teoría de los juegos representa?

1. BAVARIA
Es una empresa colombiana de bebidas fundada en 1889 por el alemán Leo Siegfried Kopp.
Entre sus marcas se encuentran las cervezas: Aguila, Aguila Light, Aguila Cero (sin
alcohol), Budweiser, Corona, Club Colombia, Costeña, Costeñita, Pilsen, Poker, Redd's,
Stella Artois. También tiene en su portafolio bebidas derivadas de la cerveza como: Cola &
Pola y Pony Malta.
Bavaria es reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en Colombia, Ellos
reconocen como la base para el buen desempeño de la compañía y cuentan con
colaboradores comprometidos que han aceptado la responsabilidad de contribuir con el
desarrollo de las estrategias propuestas por la dirección.

MISIÓN
Crecer en el mercado a un consumo per capital anual de 60 litros, asegurando el liderazgo
de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías
de bebidas y en todos los segmentos del mercado.

VISIÓN
Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global
de SABMiller.

 Por la efectividad de nuestro mercadeo.


 Por la calidad de nuestros productos.
 Como la mejor fuente de empleo.
 Como el mejor socio.
 Por nuestra responsabilidad social.
PEDRO HERNANDEZ DURAN
MICROECONOMÍA
EIAM

0. Si bien es cierto un mercado monopolista es aquel en cual existe un único oferente que
precisa el precio de su producto y hay muchos receptores que se disponen a adquirir el bien
o servicio ofrecido, teniendo en cuenta lo anterior y haciendo un análisis que abarca el
conocer que las bebidas de tipo cerveza desde sus inicios han sido las más consumidas por
la población, y trajo consigo la creación de una cultura cervecera que permitió a estas
forjarse dentro de la industria nacional, es por ello que luego de la incesante generación de
empresas cerveceras, en 1890 luego de la liquidación de la sociedad koop y Castello en el
89, surgió BAVARIA de Bogotá, la cual es considerada en la actualidad como de las más
grandes empresas del país, pero debido que para la época de apertura existía una inminente
competencia, los empresarios debieron utilizar estrategias para lograr superar la crisis
económica mundial por lo que se fusionaron con la continental de Medellín, y de ello se le
denomino consorcio de cervecería BAVARIA S.A en 1922, luego de lo anterior y con la
finalidad de ser convertirse en la marca líder del mercado fueron comprando varias
empresas competidoras, así pues logro obtener 7 fábricas ubicadas en diferentes zonas del
país.

Cabe mencionar que en la actualidad BAVARIA S.A es considerada como una empresa
monopolista que busca absorber toda actividad productiva de la industria comprando
cualquier empresa del comercio que se encuentre a su alrededor, pues para no generar
utilidad estos decidieron crear y adquirir toda aquella empresa de servicios que fuera
necesaria para el excelente desarrollo de la misma, por ejemplo; la creación de la revista
cromos, la cual surgió como una estrategia para no comprar propaganda escrita, o la
compra de la cadena radial Caracol quien ofrecía la publicidad. A partir de lo anterior es
posible determinar que dicha empresa posee muchísimo poder dentro del mercado
colombiano y aunque no es el único productor de cerveza dentro del mismo, tiene la
capacidad de decidir sobre sus precios, es decir, controla además totalmente la oferta y
forma de venderla, lo cual lo convierte además en una compañía con posición dominante,
puesto que es un gran productor en el cual existen otras pequeñas empresas, y ninguna tiene
el poder de afectar las ventas de esta.
PEDRO HERNANDEZ DURAN
MICROECONOMÍA
EIAM

0. En el mercado dos productores de cerveza, que cobran un precio de $2.500 cada uno y
cada uno tienen una cuota de mercado del 50%. Entonces tienen dos opciones:

1. Dejar el precio en $2.500.


2. Aumentar el precio.

El primero que aumente el precio, perderá una gran cuota de mercado, porque todos
comprarán la cerveza más barata. Entonces, ninguno tiene incentivos para aumentar el
precio.

Este es un equilibrio de Nash, porque si cambian de opción, perderán grandes beneficios.

Sin embargo, si ambos aumentasen el precio, podrían mantener la misma cuota de mercado,
aumentando ambos los beneficios. Vemos que, en este caso, el equilibrio de Nash no
necesariamente es la mejor situación para todos los participantes.

También podría gustarte