Está en la página 1de 2

TRANSPORTE DE CARGA AEREA EN COLOMBIA Y SU IMPACTO

ECONOMICO.
Colombia es un país geoestratégico en Latinoamérica cuando se hablan de temas como el
transporte de carga (ya sea terrestre, marítimo o aéreo) ya que es un punto de conexión
fundamental entre Norte y Sur América, y entre la Costa Este y Oeste de EE. UU y Asia.

En los puertos y aeropuertos nacionales, se enlazan las más importantes navieras y aerolíneas
del mundo, siendo punto estratégico en la conectividad global.

Según la aeronáutica civil de Colombia, el país cuenta con nueve aeropuertos que manejan
carga internacional. Los más importantes son, en su orden, El Dorado ubicado en Bogotá,
José María Córdova, en Rionegro; Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira; Ernesto Cortissoz,
en Soledad; Rafael Núñez, en Cartagena; Matecaña, en Pereira; Palonegro, en Lebrija;
Camilo Daza, en Cúcuta, y Gustavo Rojas Pinilla, en la isla de San Andrés1.

En 2015 Colombia movilizó más de 986 mil toneladas vía aérea, entre carga nacional,
internacional, chárter y correo2.El Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá, es el mayor
puerto aéreo de carga en América Latina, con más de 670 mil toneladas de carga movilizadas
en 20153

Con todos los datos anteriormente recopilados ya se puede ir construyendo una idea acerca
de lo que el transporte aéreo de carga ha traído a la economía colombiana. Aunque Colombia
no se ha caracterizado por tener mercados de bienes y servicios, se podría encontrar en este
tipo de transporte una gran oportunidad para traer más desarrollo al país.

Actualmente la globalización ha generado que los países se especialicen en la producción de


determinados bienes o servicios que les traen mejores ganancias y los vuelve más eficaces y
competitivos trayendo por ende una mejora en la economía nacional que significa una mejora
en la calidad de vida de todos sus habitantes, por esta razón y tomando en cuenta las ventajas
comparativas que posee Colombia debido a su ubicación debería tener mas el sector servicios
enfocado en el transporte aéreo que como se ha podido comprobar según cifras de

1
Presentación logística de Colombia, 2016, PROCOLOMBIA.

2
Perfil logístico Colombia, 2014, Legis Comex
3
ídem
PROCOLOMBIA el PIB del transporte aéreo ha aumentado en un 56,6%, siendo en el 2016
de 271.496 millones de USD.

Con lo planteado anteriormente se podría concluir diciendo que Colombia debe diversificar
sus entradas económicas, dejar de centrarse en materias primas como el petróleo, para
comenzar a explotar las riquezas que por ejemplo la carga aérea puede llegar a traer al país,
asegurando que pueda a llegar a ser un país competitivo frente a otros países desarrollados.

También podría gustarte