Está en la página 1de 30

“Descubra como

reparar monitores
de PC, en 8 días!”
Por: Daniel Bustamante
La guía inicial

ReparaMonitores.blogSpot.com

Todos los derechos reservados ®

DIA II

_________________________________- 1 -_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Gracias por bajar esta guía práctica!

Puedes regalar, copiar y distribuir esta guía con la sola condición de que se
entregue tal cual fue creado y usar el contenido pero marcando la fuente de
donde se lo obtuvo:

Reparamonitores.blogspot.com

Saludos, Daniel

_________________________________- 2 -_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Sumario
“Descubra como reparar
monitores de PC, en 8 días!”

La guía inicial

Día uno

- Introducción Día cinco


- Electrónica básica
- Diferencias entre electricidad y - Simbología en los diagramas de
electrónica circuitos
- Las magnitudes eléctricas - Lista de símbolos comunes y
- El tester o multímetro sus similitudes físicas.
- Los componentes electrónicos - Etapas del monitor
La fuente conmutada
Día dos La salida horizontal
- Los componentes en el monitor Día seis
- Vista general de la placa del
monitor - La salida vertical
- Ubicación de componentes - La salida de video - color
claves - La corrección este oeste
- Etapa de lógica y control
Día tres

- Herramientas Necesarias Día siete


El soldador
El Desoldador, la cinta - Como identificar las etapas en un
desoldante diagrama de servicio
El tester
El Osciloscopio
- La mesa de trabajo Día ocho
- La lámpara “serie”
- Fallas de fuente
Día cuatro - Fallas de vertical
- Fallas de horizontal
- Como desarmar el monitor - Fallas de video – color
- Extrayendo la placa inferior - Fallas de corrección este/oeste
- Cuidados y normas de seguridad en - Fallas de lógica y control
el monitor - Otras fallas
- Como se mide tensiones en el
monitor

Básicamente cada día se armara de acuerdo al sumario, pero


podría mejorarse o ampliarse un poco, según vayan surgiendo
algunas dudas a los lectores.

_________________________________3_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Día dos
- Los componentes en el monitor
- Vista general de la placa del monitor
- Ubicación de componentes claves

Los dispositivos electrónicos

Como venimos viendo cualquier dispositivo o aparato electrónico


necesita de una serie de elementos para poder realizar una determinada
función, sea un TV, un DVD o un monitor, como el que estamos tratando
en esta guía de reparación.

Para el caso del monitor, este posee muchos componentes, que vistos
desde un nivel general, podría producir cierto temor al no poder saber
que hacer a la hora de encontrar alguna falla o inconveniente.

Para tener en cuenta!

Un excelente truco, que ayuda muchas veces y de una forma realmente


practica es visualizar en pantalla cual o cuales son las imperfecciones que
encontramos, como por ejemplo:

Una línea horizontal


Una línea vertical
La falta de un color
Colores erróneos, etc.

De esta forma, conociendo las etapas podemos focalizarnos para saber


exactamente donde puede estar la falla visualizada.

Los componentes del monitor

Entre los componentes extras que vamos a identificar en el interior del


monitor son:

El TRC (tubo de rayos catódicos)


La pantalla del TRC, se encuentra revestida en la superficie interna con
material fosfórico, por lo tanto, cuando un “bombardeo” de electrones
impacta en un punto de esta, el mismo se encenderá, por el tiempo que
dure el mismo.

_________________________________4_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
En un monitor color esos puntos de fósforo se agrupan de a tres: Rojo,
Verde y Azul.

Este sistema RGB (inglés = Red, Green, Blue) puede crear todos los
demás colores combinando los puntos encendidos.

Necesita de tres señales que controlan los correspondientes tres cañones


de electrones en el monitor, uno para cada color RGB y cada rayo
emitido, solo toca los puntos que la señal le indica que encienda en la
pantalla.

Todos los puntos encendidos juntos integran la imagen que vemos, en


este momento, por ejemplo, leyendo la guía, luego nuestra vista mezcla
los puntos para ver todo el abanico de colores que puede representar.

_________________________________5_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Una máscara de sombra bloquea el camino de los rayos de una manera
que permite que cada uno de ellos solo encienda los puntos de color
asignados.

El tubo o TRC, básicamente es una ampolla de vidrio, posee un cañón con


elementos internos, como un filamento, varias grillas de control,
enumeradas en la placa de video / color como: G1, G2, etc. Posee una
membrana metálica en la pantalla, encargada de distribuir el bombardeo
de electrones hacia el fósforo en el interior de la pantalla para iluminarla.

Externamente, es alimentado también por AT (alta tensión) desde 14 mil


volts, en adelante, según las pulgadas que este posea.

_________________________________6_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Miremos detenidamente cual es la estructura del TRC (tubo de rayos
catódicos) y sus componentes internos, durante el trascurso de la guía se
van a mencionar varias veces muchos de los nombres de la segunda
imagen.

Las partes que componen el TRC

_________________________________7_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
1. Filamento

Es el elemento calefactor del cátodo, es decir, le proporciona la energía


calorífica necesaria para que se desprendan electrones del cátodo (K). Se
alimenta con tensión continua desde la fuente secundaria, el estándar es 6,2
volts (también por tensión alterna del Fly back, según la versión del monitor)

2. Cátodo

Es un cilindro hueco de níquel recubierto en su extremo derecho por sustancias


emisoras de electrones (oxido de bario y estroncio). En su interior se encuentra
el filamento.
Al cátodo se le suele aplicar la señal de vídeo y por lo tanto su tensión variara,
aunque vamos a tomar como tensión normal de unos 160 voltios de tensión
continua (Vcc), respecto a masa.

3. Cilindro de Wehnelt

También conocida como rejilla de control, consiste en un cilindro metálico con


un orificio circular en el fondo, el cual rodea al cátodo y cuya misión es la de
controlar el flujo de electrones que desde el cátodo se dirigen a la pantalla.
El potencial aplicado al cilindro de Wehnelt debe ser negativo respecto al
cátodo. Su tensión fluctúa entre 0 y 150 V (respecto al cátodo -160V y -10V).
Cuanta más negativa respecto al cátodo menos electrones pasan y por lo tanto
más débil es el haz (gris negro). Generalmente se conecta a masa (0V).

4. Primer ánodo acelerador

Tiene forma de cilindro. Su tensión respecto a masa es de unos 200 V para dar
a los electrones una gran velocidad.

5. Segundo ánodo acelerador

Otro cilindro hueco al cual se le aplican 18 KV (18000 volts) que acelera aún más
el haz de electrones.

6. Ánodo de enfoque

Como a partir del primer ánodo acelerador el haz se hace divergente, es


necesario concentrarlo y para ello se utiliza el ánodo de enfoque, cuya tensión
está entre 0V y 400V respecto a masa.
Cada tubo tiene una tensión de enfoque óptima, comprendida entre estos dos
valores.

7. Tercer ánodo acelerador

Otro cilindro hueco al cual se le aplica una V de 18 KV, encargándose de la


aceleración final del haz.

8. Pantalla del tubo de imagen

Es la parte final del TRC y sobre la que va a incidir el haz de electrones que al
chocar con ella producirá un punto luminoso.

_________________________________8_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Los parámetros de una pantalla
Píxel: Unidad mínima representable en un monitor.

Conozcamos un poco más de que se trata…

Es el elemento de imagen mínimo que se puede obtener en un tubo de


imagen es cada uno de los grupos de fósforo que contiene los tres colores
básicos mencionados anteriormente (Red, rojo, Green, verde y Blue,
azul) y que se denomina píxel.

Siendo por lo tanto la separación entre dos píxeles del mismo color el
ancho del punto o pitch.

En la imagen veremos representado dichos píxeles, formando el de la


izquierda los tubos denominados de "Máscara de sombra" y los de la
derecha los denominados de "Rejilla de apertura".

Existen multitud de variaciones respecto a la forma y distribución de


estos píxeles, de igual forma que el método empleado para la generación
de los 3 haces básicos de electrones, mediante un cañón único o por 3
cañones, va a dar lugar a una multitud de todos las combinaciones
posibles que originaran todos los sistemas que existen en la actualidad de
pantallas de monitores TRC, pero el fundamento básico es el idéntico
para todas ellas.

Así pues, ya tenemos de esta forma las 3 primeras señales fundamentales


para poder formar una imagen que son:

9 Señal de color rojo (Red)


9 Señal de color verde (Green)
9 Señal de color azul (Blue)

Estas tres señales fundamentales son lo que se suele denominar la


crominancia o "Chroma" en inglés, de una forma genérica, que también
se suele representar el conjunto de estas señales por su inicial.

_________________________________9_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Palabra que vas a empezar a leer bastante si empiezas a leer en los foros
de reparación, por gente idónea en el tema y de donde seguramente
podrás sacar datos sobre determinadas fallas en la imagen por la falta de
“Chroma”.

Sigamos con el resto de los parámetros:

9 Tamaño de punto o (dot pitch): El tamaño de punto es el espacio


entre dos fósforos coloreados de un píxel.
Es un parámetro que mide la nitidez de la imagen, midiendo la
distancia entre dos puntos del mismo color; resulta fundamental a
grandes resoluciones.

9 Área útil: El tamaño de la pantalla no coincide con el área real que


se utiliza para representar los datos.

9 Resolución máxima: es la resolución máxima o nativa (y única en el


caso de los LCD) que es capaz de representar el monitor; está
relacionada con el tamaño de la pantalla y el tamaño del punto.

9 Tamaño de la pantalla: Es la distancia en diagonal de un vértice de


la pantalla al opuesto, que puede ser distinto del área visible.

9 Ancho de banda: Frecuencia máxima que es capaz de soportar el


monitor.

9 Hz o frecuencia de refresco vertical: son 2 valores entre los cuales el


monitor es capaz de mostrar imágenes estables en la pantalla.

9 Hz o frecuencia de refresco horizontal: similar al anterior pero en


sentido horizontal, para dibujar cada una de las líneas de la
pantalla.

9 Blindaje: Un monitor puede o no estar blindando ante


interferencias eléctricas externas y ser más o menos sensible a
ellas, por lo que en caso de estar blindando, o semiblindado por la
parte trasera llevara cubriendo prácticamente la totalidad del tubo
una plancha metálica en contacto con tierra o masa.

9 Tipo de monitor: en los CRT pueden existir 2 tipos, de apertura de


rejilla o de máscara de sombra.

Limpieza de las pantallas

Los CRT se pueden limpiar con cualquier limpia cristales, pero los
LCD son más sensibles, ya que son porosos y pueden atrapar la
suciedad y los líquidos que le apliquemos, en los manuales de
instrucciones de los LCD pueden existir notas al respecto.

_________________________________10_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Métodos para limpiar monitores de LCD

9 Agua destilada y un paño suave, que no suelte pelusas como los de


limpiar las gafas, ligeramente humedecido.

9 Productos específicos para limpiar pantallas de LCD

9 Limpiador antiestático.

9 También es una excelente idea aplicar lustrador de muebles en un


paño y aplicarlo sobre la pantalla, pero nunca verter el líquido
limpiador sobre la pantalla, ya que, puede mancharse de forma
permanente y costara mucho trabajo quitarlas.

Hay que tener en cuenta que existen 2 tipos de pantallas: mates y


brillantes; en cualquier caso mire en el manual de instrucciones de la
pantalla cómo limpiarlo, o en su defecto al fabricante, ya que la limpieza
de un monitor con productos no destinados a tal fin pueden dejar
manchas en la pantalla de forma permanente, como dijimos
anteriormente.

Ventajas de los TRC:

9 Permiten reproducir una mayor variedad cromática.

9 Distintas resoluciones se pueden ajustar al monitor.

Desventajas de los TRC:

9 Ocupan más espacio (cuanto más fondo, mejor geometría).

9 Los modelos antiguos tienen la pantalla curva.

9 Los campos eléctricos afectan al monitor (la imagen vibra).

9 Para disfrutar de una buena imagen necesitan ajustes por


parte del usuario.

Datos técnicos, comparativos entre los LCD actuales:

9 En los CRT, la frecuencia de refresco es la que tiene la tarjeta


grafica, en los LCD no siempre es la que se le manda.

9 Los CRT pueden tener modo progresivo y entrelazado, los


LCD tiene otro método de representación.

9 En los CRT se pierde aproximadamente 1 pulgada del tamaño,


que se utiliza para la sujeción del tubo, en los CRT es
prácticamente lo que ocupa el LCD.

_________________________________11_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
9 Los LCD suelen necesitar de un transformador externo al
monitor, en los CRT toda la electrónica va dentro del monitor.

9 En los LCD el consumo es menor, y la tensión de utilización


por parte de la electrónica también. (siempre y cuando no sea
de 42 pulgadas, jeje)

9 En los CRT pueden aparecer problemas de "quemar" el


fósforo de la pantalla, esto ocurre al dejar una imagen fija
durante mucho tiempo, en los LCD los problemas pueden ser
de píxeles defectuosos (siempre encendido o, siempre
apagado), aparte de otros daños.

9 El parpadeo de ambos tipos de pantallas es debido a la baja


frecuencia de refresco, unido a la persistencia del brillo del
fósforo, y a la memoria de cada píxel en un CRT y LCD
respectivamente, que mitigan este defecto.

El PTC
Este componente es una resistencia variable, que se “abre” internamente,
en consecuencia de la temperatura que se genera al circular una cantidad
importante de corriente por breves segundos, para enviarlos a una
bobina de cobre, que envuelve el TRC.

Las iniciales del PTC, nombran la función a realizar, Positive


Temperature Coefficient, esta resistencia se utiliza para controlar la
tensión de la bobina desmagnetizadora, la misma esta ubicada alrededor
del tubo o TRC, para “limpiar” y purificar los colores de la mascara
perforada, antes de iluminar la pantalla, de otra manera la pantalla
encendería en alguna oportunidad con manchas o colores no definidos,
producto del magnetismo.

_________________________________12_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
También podemos ver el proceso de desmagnetización al ingresar al
MENU de este monitor, (si es digital) y ubicar la palabra o función
DEGAUSS, DESMAGTIZAR o DESINMANTAR, veremos una pequeña
vibración en pantalla, esta misma función se realiza cada vez que
encendemos el monitor de forma automática.

PTC = Positive Temperature Coefficient , termistor o resistencia que al


aplicarle tensión, calienta aumentando su resistencia hasta que corta el
paso de la corriente.

Degaussing Coil = bobina desmanetizadora

Termistor degaussing = es el termistor que esta en serie con la bobina


desmanetizadora y tiene la misma función de permitir el paso de
corriente, mientras esta fría, en la bobina desmanetizadora que esta
alrededor del tubo para desmagnetizarlo y tenga buena pureza de color
en la pantalla.

El Yugo o bobinas de deflexión


Para que el haz de electrones no sea un punto en el centro de la pantalla,
se necesita que los electrones se desplacen (barriendo la pantalla) hacia
el punto correcto, por lo tanto, existen dos formas de conseguir esto:

Deflexión electroestática: este sistema lo utilizan los osciloscopios y se


basa en dos placas conductoras con cargas eléctricas opuestas las cuales
nos permiten mover los electrones y lo realizan de forma interna, por
ende no hay yugo externo.

Deflexión magnética: en este caso la desviación del haz es producida por


un campo magnético generado por dos bobinas.

Para los monitores y también en televisión utilizamos dos pares de


bobinas (dos para la desviación vertical y otras dos para la horizontal).
Dichas bobinas están colocadas al final del cuello del TRC y se denominan
(yugo o bobinas de deflexión).

_________________________________13_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Las corrientes de deflexión

Estas corrientes deben tener forma de diente de sierra, de manera que


crece lentamente hasta su máximo valor (explora pantalla) y vuelve ha su
valor inicial (retorno del haz).

Dichas corrientes son iguales tanto en vertical como en horizontal pero


ha diferente frecuencia (vertical 50Hz, horizontal 15625Hz, en TV, para
los monitores suele doblarse la frecuencia del horizontal en 32Khz),
según la resolución y la frecuencia de refresco elegida en la placa de video
de la PC, ya que, de esta forma se sincronizaran la PC y el monitor.

_________________________________14_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Conexiones del YUGO (universal)

El Fly Back

El Fly back típico o Transformador de Líneas consta de dos partes:

1. Un transformador especial que junto con el transistor y circuitos de


salida y deflexión horizontal, eleva la tensión de la fuente de poder (unos
120 V en los TV), a 20 a 30 KV para el TRC, y provee varios voltajes
secundarios para otros circuitos.

_________________________________15_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Un rectificador que convierte los pulsos de Alto Voltaje en corriente
continua que luego el condensador formado en el TRC, filtra o aplana. El
Alto Voltaje puede desarrollarse directamente en un solo bobinado con
muchas espiras de alambre, o un bobinado que genera un voltaje más
bajo y un multiplicador de voltaje de diodo-condensador.

Varios secundarios que alimentan: que pueden alimentar circuitos de


vertical, video y en algunos monitores el filamento del TRC.

2. Un divisor de voltaje que proporciona el enfoque y screen de la


pantalla. En los potenciómetros y circuito divisor se encuentran las
principales causas de falta de foco, brillo excesivo, o fluctuación del
enfoque y/o brillo.

¿Cuáles son las diferencias que existen entre el fly back y un


transformador estándar?

La diferencia principal entre un transformador Fly back y un


transformador común, es que un Fly back se diseña para guardar energía
en su circuito magnético, es decir, funciona como un inductor puro,
mientras que transformador común se diseña para transferir energía del
primario al secundario con un mínimo de energía almacenada.

En segundo lugar, un transformador fly back en su forma más simple


tiene corriente que o fluye en su primario, o en su secundario (pero no
ambos al mismo tiempo).

_________________________________16_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
En tercer lugar, los voltajes aplicados a un fly back en el primario casi
siempre son rectangulares (pulsos), mientras que los transformadores
regulares normalmente tienen voltajes sinusoidales aplicados a ellos.

Como esta construido el Fly back


Todos los flybacks estas constituidos por un conjunto de bobinados con
un núcleo de ferrita. También puede contener diodos de alto voltaje y
divisores de resistencias (a menudo con potenciómetros de ajuste) para
el foco, doble foco o foco vertical y foco horizontal y screen (G2).

Un Fly back típico incluye los componentes siguientes:

• Bobinado primario: un promedio de cien vueltas de alambre (Ej.,


AWG #26). Esto es lo que se conecta en serie con el B+ al transistor
de salida horizontal en un TV o monitor.

• Bobinado de Alto Voltaje: varios miles de vueltas. Este bobinado


puede dividirse en varias secciones con rectificadores de alto
voltaje en serie con cada una o puede ser un solo bobinado. Lo
primordial es alcanzar el alto voltaje necesario para alimentar el
TRC con rectificador o multiplicador.
Algunos TV y monitores usan un multiplicador de voltaje,
físicamente separado (externo al fly back). En este caso, el
bobinado de alto voltaje del fly back genera unos 6 a 10 KVAC y el

_________________________________17_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
multiplicador eleva esto generalmente X3 o X4 a 20 a 30 KVDC. El
divisor de foco y screen (G2) generalmente es parte del
multiplicador en estos casos.

• Divisor resistivo para el enfoque y aceleración (G2). Esto


probablemente se alimentará de una única bobina de la serie (si las
usa). A menudo se incluyen en el fly back, ajustes para el enfoque y
screen de la imagen. Las conexiones de este divisor pueden estar
conectadas a los pines en la base del fly back o pueden tener sus
propias conexiones separadas, con cables que se conectan al zócalo
o la placa del TRC.

• Bobinados auxiliares: de un par de espiras (para el filamento de


TRC) a varios cientos (para una fuente reforzada). Proporcionan
varios voltajes para el monitor: el filamento de TRC (para algunos
modelos), fuente para los circuitos lógicos y analógicos, etc. La
medida de estos bobinados dependerá de los requisitos de cada
caso. Están conectados a los pines para soldar en la base del fly
back.

• Núcleo de ferrita o ferrite: consiste en dos piezas en forma U


sujetadas con abrazaderas, tornillos o pegadas. Entre ambas piezas
hay unas aberturas de décimas de milimetros creadas por un par de
espaciadores.

La mayoría del flybacks modernos tiene todos los bobinados en el mismo


lado del núcleo. El primario y los bobinados auxiliares se enrollan
separadamente, aislados bajo el bobinado de alto voltaje. Los bobinados
de alto voltaje constituyen muchas capas y contienen material aislante
entre ellas.

Los otros componentes se montan en una parte separada del bobinado y


la unidad entera es rellenada con un compuesto Epoxi. Parte del núcleo
queda generalmente accesible.

La energía se envía casi exclusivamente al bobinado secundario de alto


voltaje (HV) cuando la corriente del primario se corta al final del barrido
o exploración (probablemente de esto proviene el nombre fly back,
porque ocurre durante el retorno del haz de electrones).

_________________________________18_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Esta es una imagen del diagrama interno de un Fly back “tipo”, como no
se puede desarmar, los fabricantes suelen poner información de los
mismos, de forma tal que podamos saber si existen problemas o no el
interior del componente.

En alguna oportunidad vamos a realizar un video de cómo medir o


probar de forma básica un Fly back, aunque existen herramientas
directas para estos dispositivos, suelen ser un poco costosos y de cada 10
monitores, solo uno puede tener la falla en el Fly back, el resto, son
consecuencias de otros problemas.

Para tener en cuenta!!

El fly back en funcionamiento tiene elevadas tensiones que pueden ser


perjudiciales para la salud, si estamos probando un monitor con la tapa
extraída, téngase en cuenta de no tocar nada alrededor de este
transformador, salvo los ajustes de la foto anterior.
Si necesita sacar la placa del monitor, hágalo luego de unos 5 minutos de
apagado, una vez que el TRC haya descargado la alta tensión (AT).
Evite la descarga de tensión del TRC, ya que es un poco desagradable.

Que es el barrido de pantalla?

Los “barridos”, son llamados así, ya que tanto la etapa horizontal como la
etapa vertical, “barren” la pantalla y logrando de esta forma generar un
“cuadro de imagen”, fija, sin distorsión y con la mejor calidad posible.

_________________________________19_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Sino, solo se vería un punto fijo intenso en la pantalla (muy común
cuando nos olvidamos de conectar el yugo en la placa del monitor).

Porque es tan importante diferenciar las etapas del monitor?

Muy simple, tomemos como ejemplo el coche, sabemos que para que
pueda funcionar de forma correcta, necesitamos de un montón de cosas
que hacen un todo del auto, las ruedas, el volante, los frenos, las luces, el
motor, etc.

Si nos enfocamos en el motor, sabemos que necesita de unos cuantos


elementos para que este arranque, entonces el mecánico idóneo que
hace?, como primera medida identifica el problema en cuestión, si nunca
hubiera estudiado o aprendido por experiencia, pensaría en desarmar o
tocar cualquier sección del coche, sin enfocarse donde esta la falla.

_________________________________20_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Aunque la imagen superior no muestra las secciones o etapas del
monitor, podemos individualizar el resto de los elementos que lo
componen y que sin estos, seguramente el monitor no funcionaria, de la
misma forma que mencionamos el coche.

En los monitores y en especial para cualquier otro producto electrónico, a


la hora de conocer en detalle su funcionamiento, necesitamos separar las
secciones o etapas, de forma tal que si descubrimos una falla en pantalla,
sepamos donde tenemos que investigar el problema, para luego realizar
una reparación.

Esto es valido para cualquier aparato que quieras reparar, divide y


subdivide las etapas de forma tal que muchas veces con solo mirar
cualquier tipo de placa o chasis, sepas que función cumple cada sección,
aunque no conozcas exactamente la ubicación de cada componente o
circuito integrado.

_________________________________21_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Vista general de la placa física del monitor

Mira el video y empieza a sacarte todas las dudas de que contiene la placa
del monitor en su interior, en :

http://www.youtube.com/watch?v=oFJejWLUVAA

Ubicación de componentes claves


Llamamos componentes claves, a aquellos componentes, los cuales
identifican de alguna forma cada etapa o sección en el interior del
monitor, sin importar de que marca, pulgadas o tipo de monitor se trate,
salvo, eso si, que no sea con TRC, pero eso ya es harina de otro costal.

La idea de esta guía y la del curso profesional que mas adelante hablare,
es la de poder solucionar todo tipo de monitor, de esta forma no estamos
atados a una marca en especial, por lo tanto, ningún monitor se nos
resistirá, tenga la falla que tenga.

_________________________________22_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Componentes claves de:

La fuente conmutada (sección primaria)

Capacitor de entrada
Transistor o circuito integrado de potencia
Transformador Swiching
Llave de encendido (en muchos ya es digital, pero es valido mencionarlo)

_________________________________23_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
La fuente conmutada (sección secundaria)

Sección secundaria del transformador Swiching


Diodos secundarios

_________________________________24_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
La salida horizontal

Fly Back
Transistor horizontal

_________________________________25_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
El yugo o bobinas de deflexión

_________________________________26_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
La etapa de salida vertical

Circuito Integrado vertical

_________________________________27_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
La sección de video – color

Zócalo TRC
Procesador de video
Circuito integrado de salida de video/color

_________________________________28_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
La sección de lógica y control

Microprocesador
Cristal resonador
Memoria

_________________________________29_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante
Resumen

En este día aprendimos…

9 Los componentes que hay en el monitor

9 Vista general de la placa física del monitor

9 Ubicación de componentes claves en el


monitor

_________________________________30_________________________________
ReparaMonitores.BlogSpot.com Daniel Bustamante

También podría gustarte