Está en la página 1de 49

Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA

de energía y Aliviaderos

INTRODUCCION

Las obras de arte llamadas también estructuras secundarias, constituyen el


complemento para el buen funcionamiento de un proyecto hidráulico. Este tipo de
estructuras se diseñan teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

 Según la función que desempeñan


 Según su ubicación
 De acorde a la seguridad contemplada en el proyecto a realizar
 El riesgo como factor preponderante ante una probable falla y el impacto que
ello cause.

En el control de flujos hidráulicos, es frecuentemente el diseño de una transición entre


dos canales de diferente sección transversal, es importante que el ingeniero civil tenga
los conocimientos básicos para el diseño de estructuras hidráulicas especiales que
gobiernan el flujo, mediante la determinación del número de FROUDE, y los efectos
del cambio en las líneas de flujo en un punto especifico de un canal.

OBJETIVO GENERAL

1
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

 Conocer los principios y criterios para el cálculo y diseño de principales estructuras


hidráulicas en el sistema de conducción.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Conceptualización de las estructuras hidráulicas.

 Cálculo y diseño de estructuras hidráulicas en canales.

CONTENIDO

2
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

TRANSICIONES

 Tipos de transiciones
 Diseño de transiciones
 Ejercicio de aplicación

DISIPADORES DE ENERGIA

 Tipos de disipadores de energía


 Criterios de diseño
 Ejercicio de aplicación

ALIVIADEROS LATERRALES

 Características
 Diseño de aliviaderos laterales
 Ejercicio de aplicación

BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA

TRANSICIONES

3
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Las transiciones son estructuras que empalman tramos de canales que tienen secciones
transversales diferentes en forma o en dimensión. Por ejemplo un tramo de sección
rectangular con uno de sección trapezoidal, o un tramo de sección rectangular de ancho
b1 con otro rectangular de ancho b2, etc.

Las transiciones funcionan mejor cuando los tramos que se van a empalmar son de baja
pendiente, con régimen subcrítico; en este caso las pérdidas hidráulicas por cambio de
sección son relativamente pequeñas.

Cuando la transición se coloca en tramos de alta pendiente, en régimen supercrítico,


las pérdidas hidráulicas son altas y no son cuantificables con buena precisión, lo cual
hace que los cálculos hidráulicos no resulten aceptables. En esta circunstancia es
recomendable diseñar la transición con ayuda de un modelo hidráulico.

La transición en un canal es una estructura diseñada para cambiar la forma o el área de


la sección transversal del flujo. En condiciones normales de diseño e instalación
prácticamente todos los canales y canaletas requieren alguna estructura de transición
desde los cursos de agua y hacia ellos. La función de una estructura de este tipo es
evitar pérdidas de energía excesivas, eliminar ondas cruzadas y otras turbulencias y dar
seguridad a la estructura y al curso del agua.

USOS: Las transiciones se emplean en las entradas y salidas de acueductos, sifones


invertidos y canalizaciones cerradas, así como en aquellos puntos donde la forma de la
sección transversal del canal cambia repentinamente.

Cuando se cambia de una sección a otra, se tienen pérdidas de carga, si ese cambio se
hace bruscamente las pérdidas son muy grandes. Algunas de las causas que ocasionan
las pérdidas de carga, son: la fricción, el cambio de dirección, el cambio de velocidad y
el cambio de pendiente.

La variación del perfil trae como consecuencia la variación de las velocidades para el
agua y por lo tanto la forma de las paredes, del fondo o ambos. Hinds propone que el
perfil calculado de la superficie del agua sea regular y sin quiebres en todo lo largo de
la transición, en su principio y fin.

TIPOS DE TRANSICIÓN

4
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

De acuerdo a su forma, las transiciones se pueden considerar de tres tipos:

1) Transiciones biplanares o a base de planos


2) Transiciones regladas
3) Transiciones alabeadas

1) Transiciones Biplanares

Las transiciones biplanares, denominadas también a base de planos, son aquellas que están
formadas por dos planos, que según la figura, uno de ellos es el que va de la iniciación de
la transición (Talud del canal, línea AB), hasta terminar en un punto (C) en la parte
inferior del término de la transición, este plano es ABC. El otro plano es el que principia
en un punto (A) al inicio de la transición y termina en la línea formada por uno de los
lados de la transición (línea DC) al final de ésta, el plano es ADC, Para su trazo este tipo
de transiciones no requiere de cálculo alguno.

En las transiciones biplanares se hace un cálculo hidráulico sencillo para obtener las
pérdidas de carga:

Perdida de carga por transición entrada

5
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 𝐾𝑡𝑒 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.3

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.3 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Perdida de carga por transición de salida

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por salida = 𝐾𝑡𝑠 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.5

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.5 ( 2𝑔 − )
2𝑔

2) Transiciones Regladas

La transición reglada es aquella que está formada por líneas rectas, colocadas a igual
distancia desde el inicio hasta el fin de la transición, estas líneas van tomando su
verticalidad a medida que disminuye la sección, según se observa en la figura. Para su
trazo, este tipo de transiciones no necesita de cálculos complicados.

6
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Perdida de carga por transición entrada

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 𝐾𝑡𝑒 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.2

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.2 ( 2𝑔 − 2𝑔
)

Perdida de carga por transición de salida

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por salida = 𝐾𝑡𝑠 ( − )
2𝑔 2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.3

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.3 ( 2𝑔 − )
2𝑔

7
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

3) Transiciones Alabeadas

La transición alabeada es aquella que está formada por curvas suaves, generalmente
parábolas, por lo que requiere un diseño más refinado que las anteriores, siendo ésta la
transición que presenta las mínimas pérdidas de carga.

Perdida de carga por transición entrada

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 𝐾𝑡𝑒 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.1

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.1 ( 2𝑔 − )
2𝑔

8
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Perdida de carga por transición de salida

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por salida = 𝐾𝑡𝑠 ( 2𝑔 − )
2𝑔

Donde:

Ve = carga de velocidad en la estructura

Vc= carga de velocidad en el canal

Kte = coeficiente de pérdida de carga en transición de entrada = 0.2

𝑉𝑒 2 𝑉𝑐 2
Perdida de carga por entrada = 0.2 ( 2𝑔 − )
2𝑔

DISEÑO DE TRANSICIONES:

Como una aplicación del concepto de energía específica vamos a estudiar el perfil de la
superficie libre en un canal en el que hay un cambio en la sección transversal. Este
cambio puede originarse en una pequeña grada de fondo, positiva o negativa, según que
el fondo ascienda o descienda.

Las transiciones se originan también por un cambio en el ancho del canal y se llaman
contracciones si el ancho disminuye y expansiones si aumenta. Para el estudio del perfil
de la superficie libre en una transición suponemos que la pérdida de carga es
despreciable. En consecuencia cualquiera que sea la transición se tendrá que entre dos
secciones 1 y 2 la ecuación de la energía es:

En ambas secciones debe cumplirse la ecuación de continuidad.

9
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Para el diseño hidráulico de las transiciones, adicionada a las pérdidas de carga,


obtenidas de acuerdo a lo especificado en cada uno de los tipos, se determina la
longitud de la transición.

CRITERIOS PARA HALLAR LA LONGITUD DE TRANSICION:

La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que consiste


en considerar que el ángulo que deba formar la intersección de la superficie con el eje
de la estructura sea de 12°30'. Según experiencias obtenidas desde la antigua Comisión
Nacional de Irrigación, el ángulo puede ser aumentado hasta 22°30', sin que el cambio
de secciones en la transición sea brusco y con el cual se reduce ligeramente el costo de
las mismas.

CRITERIOS DE HINDS: la longitud queda dada por la formula

𝑇−𝑇¨
2 𝑇−𝑇¨
tan 𝛼 = 𝐿=( ) cot 𝛼
𝐿 2
𝑇 − 𝑇¨
2

¨ α

La longitud de la transición se obtiene de acuerdo al criterio de J. Hinds, que


consiste en considerar que el ángulo que debe formar la intersecion de la
superficie del agua y la pared en el principio y fin de transicion con el eje de la
estructura en 22°30.

10
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

a) LA COMISON NACIONAL DE IRRIGACION MEXICANA: Según


experiencias obtenidas desde la antigua Comisión Nacional de Irrigación, dicho
ángulo se considera:
α=11°

b) USBR : Según la UNITED STATES BUREAU OF RECLAMATION,


considera dicho ángulo:
α=12°30

c) OTROS INVESTIGADORES
Recomiendan α=12°30
Para que el coeficiente “k” de la pérdida de carga por transición sea mínima:
ℎ𝑓1−2 = 𝑘(ℎ𝑣2 − ℎ𝑣1 )

d) USANDO PLANTILLA: en algunos casos se cumple.


𝐵−𝑏
𝐿=( ) cot 𝛼
2

B=PLANTILLA DE CANAL MAYOR

B=plantilla de canal menor

11
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

EJERCICIO DE APLICACIÓN:

Determinar la longitud de transición para el siguiente cambio de sección de un canal

Datos:

Q = 15 m3/s

1
2

2
1
Sección 1: Sección 2:

Tirante = 1.3 Tirante = 1.3

Ancho solera = 4.5 Ancho de solera = 3.5

Talud = 2 Talud = 0

DESARROLLO

Calculo de espejos de agua para las dos secciones:

Sección 1:

T = 4.5 + 2x1.3x2 = 9.7

Sección 2:

T = 3.5

 Calculo de la longitud de transición por Hinds. α= 22.5

9.7−3.5
L= ( 2
) 𝑐𝑡𝑔 22.5 = 7.48

12
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

 Calculo de la longitud de transición por comisión nacional de irrigacion α= 11

9.7−3.5
L= ( ) 𝑐𝑡𝑔 11 = 15.95
2

 Calculo de la longitud de transición por comisión nacional de irrigacion α= 12.5

9.7−3.5
L= ( ) 𝑐𝑡𝑔 12.5 = 13.98
2

DISIPADORES DE ENERGIA

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras
hidráulicas es la disipación de la energía cinética que adquiere un flujo en su descenso.
Esta situación se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues
de fondo, bocatomas, salidas de alcantarillas, etc.

La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes medidas, a saber:


generación de resalto hidráulico, impacto o incremento de la rugosidad.

El objetivo de estos disipadores es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen


supercrítico a subcrítico.

13
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Otro ejemplo común es cuando el agua que pasa por vertederos, canales o túneles de
descarga, caen del nivel del embalse al nivel del río aguas abajo, donde la carga estática se
convierte en energía cinética, el cual esta energía contiene mucho poder destructivo. Esta
energía se manifiesta en la forma de altas velocidades que si se trata de disminuirlas
producen grandes presiones. Por lo tanto, generalmente deben disponerse medios que
permitan descargar el agua en el río sin erosiones y que no produzcan daño en las
estructuras mismas de conducción, poniendo así en peligro la estabilidad de las estructuras
hidráulicas; por lo tanto es una idea practica de ingeniería colocar disipadores de energía.

Otros ejemplos como disipadores de energía son cuando no se puede tolerar la erosión, se
pueden hacer un estanque artificial para la formación del resalto, construyendo una presa
auxiliar aguas debajo de la estructura principal o excavando un estanque que se recubra de
concreto.

El paso del agua desde el embalse hasta el tramo aguas abajo involucra varios
fenómenos hidráulicos, se puede considerar cinco etapas en el proceso de disipación de
energía, algunas de las cuales pueden
estar combinadas o ausentes:

1. Sobre la superficie del vertedero

2. En el chorro de caída libre

3. En el Impacto en el pozo aguas abajo

4. En el resalto hidráulico

5. En el afluente del río

14
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

La disipación de energía en vertederos de demasías se alcanza principalmente al resalto


hidráulico que se produce luego del impacto del agua en el tanque de amortiguación.

LECHOS AMORTIGUADORES GENERALIZADOS

El bureau of reclamtion , ha elaborado diseños generalizados de tanques


amortiguadores en función al numero de froude del caudal de llegada al tanque , solo
para solo para secciones rectangulares y la universidad de Minnesota ideo el llamdo
estanque de amortiguamiento SAF.

 Análisis del Resalto Hidráulico


La transición de flujo supercrítico a subcrítico se conoce como “Resalto Hidráulico”.
Un resalto hidráulico se caracteriza por el desarrollo de turbulencia de gran escala, por
ondas superficiales y por rocío, disipación de energía y entrapamiento de aire. La
región de turbulencia de gran escala se conoce como “remolino”. Un resalto hidráulico
es una región de flujo de variación rápida.

15
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

 Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se denomina


supercrítico.
 Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina crítico.
 Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se denomina
subcrítico.

 Tipos de resalto hidráulico


Existen diferentes tipos de resalto hidráulico en canales horizontales, cuya base de
clasificación es el número de Froude aguas arriba (antes que se produzca el resalto):

 Fr = 1 Flujo crítico, por lo que no se forma ningún resalto.

 Fr = 1 a 1.7 La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de


ondulaciones. Pérdidas de energía insignificantes.

16
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

 Fr = 1.7 a 2.5 Se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto,
pero la superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a
través de la sección es uniforme y la pérdida de energía es baja, se forma un resalto
débil.

 Fr = 2.5 a 4.5 Resalto oscilante inestable. Se producen ondas largas de periodo


irregular. Cada oscilación irregular produce una ola grande la cual viaja lejos hacia
aguas abajo, dañando y erosionando las orillas, se produce un resalto oscilante.

 Fr = 4.5 a 9.0 La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre
el cual el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la
misma sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos sensibles a
la variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se encuentra bien balanceado
y su comportamiento es el mejor. La disipación de energía varía de 45% a 70%, se
forma un resalto estable.

 Longitud del resalto hidráulico

17
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Aunque la longitud de un resalto es un parámetro muy importante en el diseño, ésta no


puede establecerse a partir de consideraciones teóricas; los resultados de algunas
investigaciones experimentales han resultado contradictorias.
La longitud del resalto hidráulico se define como la distancia entre la cara frontal del
inicio del resalto, hasta un punto inmediato donde finaliza el resalto hidráulico. Esta
longitud se ha determinado en forma experimental, en base a las alturas, antes y
después del resalto. En el análisis de resaltos hidráulicos en canales con pendiente
apreciables, es muy importante considerar la componente del peso en la dirección del
movimiento. Las ecuaciones desarrolladas para el cálculo de la longitud no toman en
cuenta esta condición.

Siendo Y1 y Y2 tirantes de agua

Lr = longitud del resalto hidráulico

TIPOS DE DISIPADORES DE ENERGÍA

El Resalto Hidráulico como disipador de energía Para un flujo supercrítico en una canal
rectangular horizontal, la energía del flujo se disipa a través de la resistencia friccional a
lo largo del canal, dando como resultado un descenso en la velocidad y un incremento en
la profundidad en la dirección del flujo. Un resalto hidráulico se formará en el canal si el
número de Froude F1 del flujo, la profundidad de flujo Y1 y la profundidad Y2 aguas
abajo satisfacen la ecuación

EL ESTANQUE AMORTIGUADOR COMO DISIPADOR DE ENERGÍA

18
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la disipación de energía


deseada de manera natural, es decir, cuando el tirante conjugado necesario es menor al tirante
existente aguas abajo

Tirante conjugado necesario < tirante existente aguas abajo. No se forma resalto hidráulico

muy pocos casos el tirante conjugado h2 del resalto hidráulico será idéntico al tirante
disponible aguas abajo hab; en general h2 será mayor a hab, presentándose un déficit ∆h.
Para superar el déficit ∆h se considera la alternativa de forzar a la disipación a través de la
incorporación de elementos complementarios como ser la formación de un cuenco artificial,
bloques de impacto, incremento de la rugosidad aguas abajo, etc. obligando a desarrollar un
resalto hidráulico en un tramo definido que sea lo más corto posible.

Los estanques amortiguadores tienen su aplicación en vertederos de excedencias,


rápidas y estructuras de caída libre. En ellos la energía se disipa por medio de choque
ya que el agua cae libre y verticalmente en un estanque en el lecho del río. Debido al
gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y sus paredes con rocas o
concreto. De todas maneras los materiales sufren mucho desgaste por el constante
choque por lo que se debe hacer un mantenimiento periódico.

Un estanque amortiguador se hace necesario cuando no es posible lograr la


disipación de energía deseada de manera natural, es decir, cuando el tirante conjugado
necesario es mayor al tirante existente aguas abajo. En esos casos se considera la
alternativa de forzar a la disipación a través de un estanque artificial, obligando el
desarrollo del resalto hidráulico en un tramo lo más corto posible. Para este
propósito, serán necesarias obras complementarias que permitan proteger el perímetro
mojado de la zona de mayores velocidades.

19
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Al pie de la caída se presenta el tirante mínimo ymin y por lo tanto la energía


específica máxima .Si ymin = y1, para la formación del resalto hidráulico será
necesario contar con un tirante conjugado y2, que deberá desarrollarse por efecto de
las condiciones de escurrimiento existentes aguas abajo (ab); es decir que y2≈yab.

Si yab < y2, el resalto hidráulico no se formará en la sección 1, sino que por efecto de su
energía cinética, la zona de régimen supercrítico se desplazará aguas abajo, hasta
encontrar un tirante que sea próximo al tirante conjugado. Sin embargo, es posible que la
zona de régimen supercrítico tenga una longitud mayor a la máxima establecida por los
criterios adoptados para el proyecto.

Para incrementar el tirante de aguas abajo existen varias posibilidades:

1) profundizar el piso o construir un travesaño de fondo,

2) incrementar la rugosidad de la loza de fondo,

3) reducir el ancho de la sección,

4) reducir la pendiente de la loza de fondo.

20
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Tipos de accesorios que se emplean en el estanque amortiguador.

Funciones.

Entre los accesorios que se utilizan en el estanque amortiguador se tienen los siguientes:

a) Dientes deflectores

b) Dados amortiguadores

c) Umbral terminal.

a) Dientes deflectores

Son aquellos elementos que se ubican a la entrada del estanque, para fragmentar el chorro
e incrementar la profundidad del flujo que entra a dicha estructura. Además se puede
señalar, que su presencia contribuye a crear la turbulencia requerida en la disipación de la
energía y como resultado de esto se pueden obtener longitudes de estanques más cortas.

b) Dados amortiguadores

Los dados amortiguadores son instalados en el estanque principalmente para estabilizar la


formación del salto hidráulico e incrementar la turbulencia del flujo, con lo cual se logra
una mejor disipación de la energía. Es importante resaltar que cuando por el
aliviadero circulan gastos pequeños, aquellos contribuyen a compensar las
deficiencias del tirante aguas abajo, mientras que para gastos grandes de circulación,
ellos ayudan a reflectar el flujo alejado del lecho del río.

Cuando la velocidad a la entrada del estanque excede los 15 m/s no se recomienda su uso
ya que se corre el peligro de que ocurra en ellos la cavitación. Para evitar esta situación,
los dados pueden ser colocados lo suficientemente lejos de la entrada, donde exista
suficiente sumersión bajo el tirante aguas abajo.

Una de las dimensiones más importantes en el dado amortiguador resulta ser su altura pues
si la misma es demasiado grande se produciría una cascada y si por el contrario es muy
baja puede resultar una superficie rugosa y no cumplir con su objetivo de diseño o
colocación.

21
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

c) Umbral Terminal

Son aquellos umbrales que se construyen al final del estanque con el propósito de
controlar la erosión que se producirá en el lecho del río. Las pruebas de laboratorio indican
que este elemento terminal, incrementa la eficiencia del estanque pues reducen
apreciablemente la erosión del cauce aguas abajo.

ESTANQUES AMORTIGUADORES DE LA U.S.B.R.

22
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

De acuerdo a la clasificación del U.S. Bureau of Reclamation, existen cinco tipos de


estanques amortiguadores:

TIPO I:
Para canales con pendiente moderada.

TIPO II:
Estanques amortiguadores para vertederos de presas grandes y de tierra concanales
extensos.

TIPO III:
Pequeños estaques amortiguadores para estructuras de canal, pequeñas estructuras de
salida, y vertederos menores.

TIPO IV:
Utilizado en estructuras de canal y en presas de derivación. Este diseño reduce las ondas
excesivas creadas en resaltos imperfectos.

TIPO V:
Estanques amortiguadores con pendientes pronunciadas.

El principal objetivo en el diseño hidráulico de un estanque amortiguador es la


determinación del ancho y elevación del estanque para formar un resalto hidráulico
estable. Esto se obtiene cuando el nivel del agua de la altura conjugada es igual al nivel del
tirante aguas abajo.

TIPO I

Los estanques de tipo I deben ser utilizados cuando el número de Froude Fr 1 es menor a
1.7, sin embargo en la práctica este límite puede extenderse a 2.5. Cuando el número de
Froude es1.7, el tirante conjugado y2 es aproximadamente el doble del tirante de llegada,
o aproximadamente 40% mayor que el tirante crítico. La velocidad de salida v2 es
aproximadamente la mitad de la velocidad de llegada, o 30% menor que la velocidad
crítica. Las longitudes del canal más allá del punto dónde el tirante comienza a cambiar no
deben ser menores que aproximadamente 4y2

23
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

TIPO II

El estanque amortiguador tipo II se desarrolló para cuencos disipadores de uso común en


vertederos de presas altas, de presas de tierra y para estructuras de canales grandes. El
estanque contiene bloques en la rápida del extremo de aguas arriba y un umbral dentado
cerca del extremo de aguas abajo. No se utilizan bloques de impacto debido a que las
velocidades relativamente altas que entran al resalto pueden causar cavitación en dichos
bloques. En la figura se muestran los detalles constructivos y los datos necesarios para el
cálculo. Este tipo de disipadores son utilizados cuando el número de Froude esta por
encima de 4.5 o velocidades mayores a 15 m/s.

24
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

TIPO III

Los estanques amortiguadores tipo III son más cortos que los del tipo II, y poseen un
umbral de salida y dados amortiguadores aguas abajo del los bloques de caída. La
velocidad de llegada para este tipo de disipador debe ser limitada para prevenir la
posibilidad de presiones bajas en los dados amortiguadores que pueden originar
cavitación. El comportamiento de este disipador indica que su longitud y la del resalto
pueden reducirse alrededor del 60%, con accesorios en comparación con el 80% para el
disipador SAF. Los estanques tipo III son utilizados en pequeños vertederos, estructuras
de salida, y en pequeñas estructuras de canal donde v1 no excede de 15 a 18 m/s y el
número de Froude Fr1>4.5.

TIPO IV

25
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Cuando el número de Froude está comprendido entre 2.5 y 4.5, se producirá un resalto
oscilante en el estanque amortiguador, el cual genera una onda que es difícil de atenuar. El
estanque amortiguador tipo IV se diseña para combatir este problema eliminando la onda
en su fuente.

Esto se lleva a cabo intensificando el remolino, que aparece en la parte superior del
resalto, con los chorros direccionales deflectados utilizando grandes bloques en la rápida
cuyo número mínimo requerido para este propósito se muestra en la figura. Para un
comportamiento hidráulico mejor, es conveniente construir estos bloques más angostos
que lo indicado, preferiblemente con un ancho igual a 0.75y1, y fijar la profundidad de
salida, de tal manera que sea un 5% a 10% mayor que la profundidad recuente del resalto.
La longitud del estanque puede determinarse mediante la curva c.) De la figura 6.13. El
estanque tipo IV se utiliza en las secciones transversales rectangulares

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN ESTANQUE AMORTIGUADOR

26
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

La metodología que a continuación se presenta para el diseño de un estanque


amortiguador, parte de conocer como datos:
Q - Gasto
b - ancho del estanque
Y3 - tirante aguas abajo (impuesto por el río o el canal de salida, etc.)
Y1 - tirante a la entrada del estanque
- Si hay rápida, es el tirante al final de la rápida (Se calcula por la curva superficial de
la rápida)

- Si es al pie del cimacio, se calcula:

Eo = P* + H0
q = Q / Lt = Q / b

° = arc cos [ 1 - (0,73 q² . E0-3 ]

Y1 = ( E0 / 3) [ 1 -2 cos (60° + ° / 3)]

PASOS A SEGUIR

1ro- Cálculo de la velocidad a la entrada del estanque V1

V1 = q / Y1
V1
Fr1 =
√gY1

2do - Cálculo del número de Froude a la entrada del estanque Fr1

Y1
Y2 = [√8FR1 2 + 1 − 1]
2
3ero - Una vez calculado el número de Froude
Se analiza qué tipo de salto va a tener lugar en el estanque y a partir de aquél se decide

27
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

el tipo de estanque a diseñar.


a) Si 2,5 < Fr1 < 4,5 Salto oscilante se diseña un estanque tipo I
b) Si Fr1 > 4,5 Salto estable entonces:
- Si V1 < 15 m/s se diseña un Estanque Tipo II
- Si V1 > 15 m/s se diseña un Estanque Tipo III

DISEÑO DE UN ESTANQUE TIPO I (2,5 < Fr1 < 4,5 )

 Calcular el valor de TA de la siguiente ecuación

TA = Y1 (1,539 Fr1 - 0,471)

 Calcular el tirante conjugado (Y2)


𝒀𝟏
𝒀𝟐 = [√𝟖𝑭𝑹𝟏 𝟐 + 𝟏 − 𝟏]
𝟐

 Determinar la longitud del estanque amortiguador (LI)

LI = Y2 ( 1,50 + 1,768 Fr1 - 0,174 Fr12 )

 Calcular las dimensiones de los dientes deflectores.

Altura = 2 Y1
Ancho = Y1
Largo = 2 Y1
Espacio entre dientes = 2,5 Y1

 Calcular el número de dientes (n).


n = ( b + 2,5 Y1 )/ ( 3,5 Y1 )
Una vez calculado n, aproximar el valor al inmediato inferior y entero.
 Calcular el espacio fraccional entre la pared y el diente deflector
más próximo a ella.

28
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Espacio fraccional = [b - (3,5 Y1 * n - 2,5 Y1) / 2


 Obtener el dimensionamiento del umbral terminal.
L = 2,5 Y1 + 0,04 Y2
 Dibujar y dimensionar el estanque amortiguador obtenido.

E
s
t
a
n
q
u
e

DISEÑO DE UN ESTANQUE TIPO II (Fr1 > 4.5), (V1 < 15 m/s)

1 Calcular del valor de TA de la siguiente ecuación

29
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

TA = Y1 (1,420 Fr1 - 0,604)

2 Calculo del tirante conjugado (Y2)


Y1
Y2 = [√8FR1 2 + 1 − 1]
2

3 Determinar la longitud del estanque amortiguador (LII)

LII = Y2 (1,62 + 0,178 Fr1 - 0,007 Fr12)


4 Cálculo de las dimensiones de los dientes deflectores.

Altura = Y1
Ancho = Y1
Largo = Sale constructivo (pasando una horizontal por la altura del diente
hasta la superficie de la rápida o el cimacio. Espacio entre dientes = Y1
Espacio Fraccional = 0,5 Y1

5. Cálculo del número de dientes (n).


n=b/ (2Y1)
Donde b = es el ancho del estanque

6 Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores.

30
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

a) Cálculo de h3 de la siguiente expresión:


h3 = Y1 (0,545 + 0,175 Fr1)

b) Cálculo de las dimensiones de los dados amortiguadores


Altura = h3
Ancho = 0,75 h3
Largo = 1,2 h3
Ancho superior = 0,2 h3
Espacio entre dados = 0,75 h3
Espacio Fraccional = 0,375 h3
Ubicación = 0,8 d2

Donde:

c) Cálculo del número de dados amortiguadores (n)

n = b / (1,5 h3)

7 Cálculo de las dimensiones del umbral terminal.


a) Cálculo de h4 a partir de la siguiente expresión
h4 = Y1 (0,956 + 0,063 Fr1)
b) Cálculo de las dimensiones del umbral terminal. Altura = h4
Ancho de la cara superior del umbral = 0,04 h4
Largo = 2,04 h4

31
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

8 Dibujar y dimensionar el estanque amortiguador obtenido.

Diseño de un estanque tipo III (Fr1 > 4,5); (V1 > 15 m/s).

1 Cálculo del valor de TA de la siguiente ecuación.


TA = Y1 (1,469 Fr1 - 0,318)

2 Cálculo del tirante conjugado (Y2)


Y1
Y2 = [√8FR1 2 + 1 − 1]
2

3 Determinar la longitud del estanque (LIII)


LIII = Y2 (3,55 + 0,06 Fr1 - 0,00015Fr12)

4 Calcular la dimensiones de los dientes deflectores.


Ancho = Y1
Alto = Y1
Largo = Sale constructivo pasando una horizontal por la altura del diente hasta
cortar la rápida o el cimacio.
Espacio entre dientes = Y1
Espacio fraccional = 0,5 Y1

32
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

5 Cálculo del número de dientes (n)


n = b / (2 Y1)

6 Cálculo de las dimensiones del umbral terminal


Altura = 0,2Y2
Ancho = 0,15 Y2
Espacio entre dientes = 0,15 Y2
Ancho superior del diente = 0,02 Y2

7 Dibujar y dimensionar el estanque amortiguador obtenido

33
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Ejemplo de cálculo de un estanque amortiguador


Se desea diseñar un estanque amortiguador para disipar la energía al pie de un
cimacio vertedor, si se conoce que:
Q = 190 m3 / s
Ho = 1,45 m
Tirante contraído al pie de cimacio Y1 = 0,5 m
Cota de la superficie del agua aguas abajo para el gasto de diseño = 113,5 m
Lt = 51 m
P = 1,5 m
Cota del terreno aguas abajo = 112,5 m
P* = 2 m
Solución:
1 Cálculo de la velocidad de entrada al estanque (V1)
V1 = q / Y1 q = Q / b
V1 = 3,72/ 0,5 = 7,44 m / s; q = 190 / 51 = 3,72 m2 / s
2 Cálculo de Fr1 a la entrada
Fr1 = V1 / (g Y1)1/2 = 3,36
3 Analizando el tipo de salto según Fr1 se tiene que:
El salto es oscilante pues 2,5 < Fr1 < 4,5, esto significa que se debe diseñar un
estanque tipoi

Diseñándose un estanque tipo I

1. Calcular el valor de TA
TA = Y1 (1,539 Fr1 - 0,471) = 2,35 m

2. Cálculo de Y2

3. Cálculo de (LI)
LI = Y2 (1,50 + 1,768 Fr1 - 0,174 Fr12) = 11,71 m

34
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

4. Cálculo de los dientes deflectores.


Altura = 1,0 m
Ancho = 0,5 m
Largo = 1 m
Espacio entre dientes = 1,25 m

5. Cálculo del número de dientes n


n = (b + 2,5 Y1) / (3,5 Y1) = 29,85
Aproximando por defecto n = 29 dientes
6. Cálculo del espacio fraccional
Espacio fraccional = [b - (3,5 Y1 * n - 2,5Y1)] / 2 = 0,75 m

7. Dimensionamiento del umbral terminal.

35
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

ALIVIADEROS

Son estructuras de protección interior, se usan para eliminar los excedentes de


agua del canal provenientes de una mala operación de las compuertas o de lluvias
intensas.

Algunos tipos de aliviaderos:

- Aliviaderos frontales.

- Aliviaderos laterales.

- Aliviaderos curvos en planta.-

- Aliviaderos mexicanos o de abanico.

- Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.

- Aliviaderos curvos propiamente dichos.

36
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

ALIVIADEROS LATERALES

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del


canal para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios
daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista
este peligro. Su función es la de permitir la salida de los volúmenes de agua excedentes
a los de aprovechamiento.

Los cuales de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del operador o
por afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos
debe descargar con un mínimo de obras de arte, buscándose en lo posible cauces
naturales para evitar obras adicionales, aunque esto último depende siempre de la
conjugación de diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del vertedero, etc.)

FUCIONAMIENTO DEL ALIVIADERO LATERAL

Los aliviaderos laterales son ubicados a lo largo de la banqueta exterior del canal
con la cresta paralela al alineamiento del canal. Conforme el nivel del agua asciende por
encima de la cresta, el exceso de agua entra automáticamente a un canal lateral. Del
canal lateral el agua cae a una cámara desde la cual el flujo es dirigido a través de una
tubería o sección abierta hacia el canal de desfogue.

La estructura es generalmente usada en conjunción con una compuerta


deslizante que permite el drenaje completo del canal. Una estructura de represa a corta
distancia aguas abajo del desfogue permite la derivación de todo el flujo del canal hacia
el desfogue. Algunas veces se coloca una barrera flotante diagonalmente a través del
canal para derivar la maleza y hojarasca hacia el desfogue. En tal caso no se deben usar
salidas dentadas.

37
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALIVIADEROS LATERALES

Partes componentes de un aliviadero lateral.

Entre las partes que componen un aliviadero lateral se pueden mencionar las siguientes:

1. Canal de acceso.

2. Sección vertedora:

- Con vertimiento por un lado.

- Con vertimiento por ambos lados.

3. Cubeta o conducto de descarga.

5. Disipador de energía.

6. Canal de salida.

38
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Regímenes de circulación que se pueden presentar en la cubeta o canal lateral.

En la cubeta pueden presentarse dos regímenes de circulación:

a) Supercrítico.

b) Subcrítico

Si el régimen es supercrítico, los tirantes que se producen en la cubeta son pequeños y


por consiguiente la caída del agua desde el embalse resulta ser mayor, lo que hace que
se incremente la energía y como consecuencia se pueden presentar problemas con la
estabilidad de la cubeta y fuertes impactos del chorro contra la losa de fondo que
demandarían un mayor reforzamiento de dicha losa estructuralmente.

39
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

Si el régimen es subcrítico la masa de agua en la cubeta es mucho mayor, lo que


significaría que la altura de caída de la lámina vertiente es menor, lográndose así una
mejor disipación de la energía y uniformidad en los tirantes de circulación.

Forma de la sección transversal de la cubeta. Sus características.

En los aliviaderos laterales es muy aconsejable el uso de la forma trapecial en la cubeta


o canal lateral. De acuerdo con esta forma se pueden presentar los siguientes casos:

a) Cubetas con relaciones grandes entre el ancho de fondo y el tirante.

Cuando esto ocurre tiende a producirse una aglomeración del agua en el extremo
opuesto al vertimiento, lo cual ocasiona que el agua no circule uniformemente.

b) Cubetas con relaciones pequeñas entre el ancho de fondo y el tirante.

Cuando esto sucede, a diferencia del caso anterior, se logran tirantes de circulación en la
cubeta bastante uniformes, lo que haría de estos tipos de cubeta, los más recomendables.

DISEÑO DE UN ALIVIDERO LATERAL

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE UN ALIVIADERO


LATERAL.

1) El perfil vertedor de un aliviadero lateral se recomienda que sea del tipo perfil
práctico sin vacío.

2) No es aconsejable usar un cimacio con un perfil práctico con vacío, pues como en
estos aliviaderos se recomienda al inicio del mismo un cierto ahogo, esta situación haría
caer muy bruscamente la eficiencia de este tipo de perfil, además de que existirán zonas
en el vertedor que estarían fluctuando del ahogo, al vertimiento sin él y eso puede
provocar daños en la estructura del cimacio.

40
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

3) La pendiente de fondo de la cubeta se elige a consideración del proyectista en


dependencia del terreno donde ésta será ubicada. Deberá ser una pendiente suave para
evitar el régimen supercrítico en la cubeta.

4) El talud de la cubeta será elegido en dependencia del tipo de material del terreno.
Este talud siempre deberá ser recubierto debido a los impactos que se producen en él.

5) A la hora de diseñar, se debe tener en cuenta que el ancho del fondo de la cubeta no
debe ser menor que 3,00 m para con ello garantizar el trabajo de un bulldozer durante la
construcción de dicha estructura.

6) Con el propósito de calcular los tirantes de circulación a través de toda la cubeta, es


necesario fijar un tirante en la sección de control, y este será el tirante crítico que puede
obtenerse colocando una transición, con un cambio brusco de pendiente o elevando el
fondo al final de la cubeta

7) En los aliviaderos laterales con régimen de trabajo subcrítico es aconsejable admitir


hasta 2/3 H0 de sumergencia de la cresta en la sección inicial del canal lateral, pues se
ha demostrado que este ahogo no influye significativamente en el coeficiente de gasto y
sí con ello se garantiza un régimen parejo de circulación en el resto de la cubeta, ya que
las alturas de caída de la lámina no van a ser muy grandes. Lo anteriormente expresado
en relación con la sumergencia no implica que se deje de calcular la afectación del
coeficiente de gasto por el ahogo, en tal sentido, el término hd para el cálculo del ahogo
se determina de la siguiente forma:

2
ℎ𝑑= 𝐻0 − 𝐻0
3

8) El uso de las transiciones en un aliviadero, está determinado por la necesidad de


reducir los costos de construcción de los aliviaderos que presentan grandes longitudes
vertedoras, ya que de mantenerse éstas en la restantes partes del aliviadero aguas abajo,
se originarían grandes volúmenes de excavación y de hormigón.

41
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

CRITERIOS DE DISEÑO

 El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que


circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su
caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado
como de máxima avenida.
 El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre
quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del
tirante normal.
 La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal,
corresponde al valor Yn.
 La cresta del aliviadero debe ser horizontal y dejarse unos 0.2’ por encima del
nivel normal del agua para prevenir derrames innecesarios por la acción natural
del oleaje.
 Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de formulas, a continuación
se describe la fórmula de Weisbach.
𝟐 𝟑
𝑸= µ √𝟐𝒈 𝑳 𝒉𝟐
𝟑
Donde:
μ = coeficiente de contracción.
L = longitud del vertedero.
h = carga encima de la cresta, se considera un 60% del borde libre.

Nota: WEISBACH da vertederos muchos más cortos, razón por la cual


recomendamos el uso de la fórmula de Weisbach, además ésta ha sido utilizada
con buenos resultados en el Departamento de Lambayeque (según MANUAL:
CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS HIDRAULICAS PARA LA
FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS)

42
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico, entonces:

 Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes


valores, según la forma que adopte la cresta.

43
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

 El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o


escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se
proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del vertedero se
puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.

 Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con colchón


al pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla
disipadora de energía al final (desniveles grandes).

En general el tirante en el acceso al vertedor debe ser igual o mayor a la carga


sobre el vertedor, ya que en caso contrario el flujo se afecta por la cercanía de la
frontera inferior. Este tipo de consideraciones es especialmente importante en presas de
derivación con cortinas vertederas pequeñas ya sea para agua potable, riego o generar
energía.

Cuando los vertederos tienen el flujo controlado con compuertas, la capacidad de


descarga se determina con la ecuación de los orificios:

𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔ℎ

Para alta carga

Donde:

C: coef. Gasto

A área del orifico bajo la compuerta, en m2

H= carga sobre el orificio, en m

3 3
2 2 2
ó Q = 3 √2gCL (H1 − H2 )

Para la carga, en donde

Q= intensidad de la gravedad

C= coeficiente de gasto
44
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

L= long. De cresta del vertedor, en m (ancho de compuerta)

H1= carga mayor, en m. H2= carga menor, en m.

 El canal lateral usualmente tiene una sección transversal rectangular. Un ancho


razonable debe variar uniformemente de unos 0.60m en el extremo de aguas
arriba, a unos 1.20m en el extremo de aguas abajo, excepto que unos 0.90 m en
el extremo de aguas abajo es suficiente para descargas de 6 m2/seg o menos.
La superficie del agua en el canal lateral debe quedar debajo de la cresta del
aliviadero. Esto se consigue dejando el fondo del canal, en el extremo terminal,
debajo de la cresta una distancia igual a la energía especifica más 1’. Asumiendo
flujo critico:
EC = Yc + hvc = 1.5 Yc
El flujo transversal sobre la cresta dificulta el flujo en el canal lateral. Por eso, el
fondo debe ser bastante más inclinado que la pendiente critica. Una pendiente
arbitraria de unos 0.05 es un valor conservativo.
La altura de pared aguas arriba, h1, es entonces igual a la altura de pared aguas
abajo, h2, menos 0.05 veces la longitud de la cresta.

45
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

EJERCICIO DE APLICACIÓN 1:

Un canal trapezoidal de rugosidad 0.014 con taludes 1: 1 plantilla 1 m y pendiente 1


o/oo, recibe en épocas de crecidas un caudal de 9 m3/s., el canal ha sido construido
para 4 m3/s, pero puede admitir un caudal de 6 m3/s. Calcular la longitud del aliviadero
para eliminar el exceso de agua.

SOLUCIÓN:

1) Cálculo de los tirantes

YMax = 1.71 m

Yn = 1.17 m

Y2 = 1.42 m

2) Cálculo de h

h = 0.6 (1.71 – 1.17) = 0.324 m

3) Caudal a evaluar

Q = 3m3/s

46
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

4) Cálculo de L

Para µ = 0.5 y aplicando ecuación:

3
2
𝑄 = 𝑉 3 µ √2𝑔 𝐿 ℎ2 ….. Despejando L

3𝑄 3(3)
𝐿 = 2𝜇√2𝑔ℎ3/2 =
2(0.5)√2(9.81)(0.324)3/2

L = 11.0173 m = 11 m

EJERCICIO DE APLICACIÓN 2:

A la altura del km 15+790 de un canal principal se plantea la necesidad de eliminar 9


m3/s proveniente de los excesos de lluvia y con la finalidad de prevenir desbordes del
canal, se desea proyectar un aliviadero, si el canal presenta un borde libre de 0.9 m, se
pide: dimensionar hidráulicamente el aliviadero.

SOLUCIÓN:

1) Longitud del Aliviadero


Como criterio práctico de diseño asumimos que un 60% del borde libre sería el valor de
h (0.54) ben la fórmula de Weisbach y tomando µ = 0.62 como promedio, se tiene:

3Q 3(9)
L= =
2μ√2gh3/2 2(0.62)√2(9.81)(0.54)3/2

L = 12.388 ≈ 12.50 m

El caudal de 9 m3/seg entra por el aliviadero de 12,50 m de longitud y cae a una rampa
con una inclinación mínima de 5%.

47
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

2) Cálculo de H2
El valor H2’ se estima ≥ 1.5 Yc, siendo Yc el que ocurre en la sección 2 y si asumimos
en 2 un ancho de rampa b2 = 2.0 se tendrá:

q = 9/2 = 4.5m /segxm

Yc = 1.273 m

Entonces:

H’2 = 1.91 m

El valor de la cota en 2, será: 97.59

3) Cálculo de H1
97.59 + Yc/2 + H1 = 99.50

H1 = 1.274 m

El valor de la cota en 1, será: 98.23

En 1 el ancho de la rampa es: 60% de b2; b1 = 1.2 m

4) Pendiente de la rampa
La rampa deberá tener una pendiente ≥ 5%

S = (98.23 – 97.59)/12.5 = 5.12 %

48
Estructuras Complementarias: Transiciones, Disipadores HIDRAULICA APLICADA
de energía y Aliviaderos

BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA

 http://es.scribd.com/doc/57302432/HIDRAULICA-RUIZ
 http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/ponencias/Manual_est
ructuras_vertimiento.pdf
 http://es.scribd.com/doc/81688365/47/DISIPADORES-DE-ENERGIA
 Manual: Criterios De Diseños De Obras Hidráulicas Para La Formulación De
Proyectos Hidráulicos Multisectoriales Y De Afianzamiento Hídrico

49

También podría gustarte