Está en la página 1de 50

MEDICIÓN DE HIDROCARBUROS

EN EL PERU

Ing. Neptalí Martínez Alvarado


CIP N° 68581
CONTENIDO
I. Introducción
II. Medición de hidrocarburos
II.1 Hidrocarburos Líquidos
II.1.1 Medición Manual
II.1.2 Medición Automática
a.- Medidores de DP
b.- Medidores de Turbina.
c.- Medidores Másicos
II.1.3 Pruebas de medidores.
II.1.4 Muestreo automático.
II.2 Hidrocarburos Gaseosos.
II.2.1 Medidores de placa de orificio
II.2.2 Medidores Ultrasónicos
I.-INTRODUCCIÓN
NORMAS Y REGULACIONES

 Dadas por el Estado Peruano


- Ley orgánica de Hidrocarburos 26221
- Ds N° 032-2004 EM - Cap V “Medición de hidrocarburos fiscalizados”, etc.
 Contratos firmados por las compañías operadoras y el Estado Peruano.
- Procedimientos de fiscalización
- Contratos entre empresas, contrato de trasporte, etc.
 Normas Internacionales API, ASTM,MPMS, AGA,GPA
 Manuales del fabricante de tecnología reciente.
II.- MEDICIÓN DE HIDROCARBUROS

II.1 Hidrocarburos Líquidos:


- Medición Manual
- Medición Automática
II.2 Hidrocarburos Gaseosos:
II.1 HIDROCARBUROS LÍQUIDOS
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL ASTM D-1085 - API Capitulo 3.1.A
La fiscalización manual o aforo, es la operación de medir el volumen del petróleo
crudo que se encuentra dentro de un tanque de almacenamiento
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL ASTM D-1085 - API Capitulo 3.1.A

3.- Se mide el nivel


del Tanque
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA - ASTM D-1086 (API Capitulo 7.1.A)
La determinación de la temperatura del crudo
en los tanques de tierra es de suma importancia
para el proceso de transferencia de custodia.
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
MUESTREO (ASTM D-4057 -API Capitulo 8.1.A)

la obtención de resultados confiables y precisos


en los análisis de laboratorio, depende precisamente
de realizar un buen muestreo y que sea representativo
de la porción de petróleo que se quiera analizar .

Nivel Superior Medio Inferior


10 pies =< X
10 pies < Nivel =< 15 pies X X
Nivel > a 15 pies X X X
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
DATOS DE ENTRADA EN FISCALIZACIÓN DE TANQUES.

DIRECTOS O PRIMARIOS INDIRECTOS O SECUNDARIOS

 Altura de Referencia  Corr. Techo Flotante (si es el caso)


 Altura de Ref. Observada
 Volumen Total Obs. (TOV)
 Nivel de Líquido
 Volumen Agua Libre
 Nivel de Agua Libre
 Volumen Bruto Obs. (GOV)
 Temperatura Promedio
 Factor Corr. Volumen (FCV)
 Gravedad API @ 60°F
 Volumen Bruto Est. (GSV)
 Temperatura Ambiente
 BS&W
 % Agua y Sedim. (S+W)
 Volumen Neto Est. (NSV)
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
Fisc. Inicial Fisc. Final

• Agua libre • Agua libre


• Wincha Total • Wincha total
• Temperatura • Temperatura

Tabla de cubicación

TOV TOV

FW Tabla de cubicación FW

GOV GOV
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

Fisc. Inicial Fisc. Final


GOV GOV
X X
FCV Tabla 6B FCV

GSV 1 GSV
X X
BS&W Sacado de muestra de BS&W
tanque

NSV 2 NSV
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
Medición
de Nivel
VARIACIONES
Temperatura
Corte de
Agua

Muestreo
PLUSPETROL NORTE S.A.
BOLETA DE FISCALIZACION
N° :

LUGAR:
PLUSPETROL NORTE S.A.
N° DE TANQUE:
BOLETA DE FISCALIZACION
FECHA: HORA:
N° :

LUGAR: N° DE TANQUE:
pies pulgadas 1/8" de pulgada
FECHA: HORA:
Nivel Liquido: TOV = 1
Agua libre : FW = 2
GOV = 3=1-2
pies pulgadas 1/8" de pulgada
Temperatura:
Nivel Liquido: TOV = 1
Tem. AVG:
Agua libre : FW = 2
GOV = 3=1-2
CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS.

VARIACIONES
Temperatura:
Tem. AVG:
API a t Obs API a 60°F %BS&W SAL (Lb/ 1000Bbls)

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS.

Cálculos
Factor de corección FCV = 4
API a t Obs API a 60°F %BS&W SAL (Lb/ 1000Bbls)
Tabla 6A

GSV = 5=3x4
Factor de corección FCV = 4
Tabla 6A
NSV = 5 x (1-%BS&W/100)

GSV = 5=3x4

OBSERVACIONES: _______________________________________________
NSV = 5 x (1-%BS&W/100)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
OBSERVACIONES: _______________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

FIRMAS DE LOS REPRESENTANTES

API
Emulsiones
BS&W
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL
ERRORES EN UNA FISCALIZACIÓN MANUAL

ANALISIS DE ERRORES EN FISCALIZACIONES MANUALES (AFORO)


RECEPCION DE PETROLEO CRUDO
TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-2 49-10-4
Corte de Agua 0-2-3 0-3-2
74,129.52 119,349.57 45,220.05
TOV
Agua libre 330.48 434.84
GOV 73,799.04 118,914.73 45,115.69

°API 18.5 19.0


Temp. Tk (°F) 84.0 84.5

FCV 0.9908 0.9905


GSV 73,120.09 117,785.04 44,664.96
BSW (%) 0.10 0.15
NSV 73,046.97 117,608.37 44,561.40
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ERROR DE 1/8" EN NIVEL DE CRUDO

TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-3 49-10-3
Corte de Agua 0-2-3 0-3-2
74,154.51 119,324.59 45,170.09 -49.97 -0.11
TOV
Agua libre 330.48 434.84
GOV 73,824.03 118,889.75 45,065.73 -49.97 -0.11

°API 18.5 19.0


Temp. Tk (°F) 84.5 85.0

FCV 0.9906 0.9903


GSV 73,130.08 117,736.52 44,606.44 -58.51 -0.13
BSW (%) 0.10 0.15
NSV 73,056.95 117,559.92 44,502.97 -58.43 -0.13
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ERROR DE 1/8" EN EL CORTE DE AGUA


TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-2 49-10-4
Corte de Agua 0-2-2 0-3-3
74,129.52 119,349.57 45,220.05 0.00 0.00
TOV
Agua libre 305.90 459.42
GOV 73,823.62 118,890.15 45,066.53 -49.16 -0.11

°API 18.5 19.0


Temp. Tk (°F) 84.0 84.5

FCV 0.9908 0.9905


GSV 73,144.44 117,760.70 44,616.25 -48.70 -0.11
BSW (%) 0.10 0.15
NSV 73,071.30 117,584.06 44,512.76 -48.64 -0.11
II.1.1 METODO MANUAL

ERROR EN 1 °F
TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-2 49-10-4 Bls. Bls %
Corte de Agua 0-2-3 0-3-2
74,129.52 119,349.57 45,220.05 0.00 0.00
TOV
Agua libre 330.48 434.84
GOV 73,799.04 118,914.73 45,115.69 0.00 0.00

°API 18.5 19.0


Temp. Tk (°F) 83.0 85.5

FCV 0.9911 0.9901


GSV 73,142.23 117,737.48 44,595.25 -69.71 -0.16
BSW (%) 0.10 0.15
NSV 73,069.09 117,560.87 44,491.79 -69.61 -0.16
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ERROR EN 1 °API
TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-2 49-10-4 Bls. Bls %
Corte de Agua 0-2-3 0-3-2
74,129.52 119,349.57 45,220.05 0.00 0.00
TOV
Agua libre 330.48 434.84
GOV 73,799.04 118,914.73 45,115.69 0.00 0.00

°API 17.5 20.0


Temp. Tk (°F) 84.0 84.5

FCV 0.9909 0.9904


GSV 73,127.47 117,773.15 44,645.68 -19.27 -0.04
BSW (%) 0.10 0.15
NSV 73,054.34 117,596.49 44,542.15 -19.25 -0.04
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ERROR EN 0.05% DE BS&W


TK Crudo

RECEPCION VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-2 49-10-4 Bls. Bls %
Corte de Agua 0-2-3 0-3-2
74,129.52 119,349.57 45,220.05 0.00 0.00
TOV
Agua libre 330.48 434.84
GOV 73,799.04 118,914.73 45,115.69 0.00 0.00

°API 18.5 19.0


Temp. Tk (°F) 84.0 84.5

FCV 0.9908 0.9905


GSV 73,120.09 117,785.04 44,664.96 0.00 0.00
BSW (%) 0.05 0.20
NSV 73,083.53 117,549.47 44,465.95 -95.45 -0.21
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ERROR EN TODAS LAS MEDICIONES


TK Crudo

RECEPCION DEL ONP VOL. RECIBIDO VARIACION


Detalle
Fisc. Inicial Fisc. Final Bbls. Bbls %
Nivel 31-0-3 49-10-3 Bls. Bls %
Corte de Agua 0-2-2 0-3-3
74,154.51 119,324.59 45,170.09 -49.97 -0.11
TOV
Agua libre 305.90 459.42
GOV 73,848.61 118,865.17 45,016.57 -99.13 -0.22

°API 17.5 20.0


Temp. Tk (°F) 83.0 85.5

FCV 0.9913 0.9900


GSV 73,206.13 117,676.52 44,470.40 -194.56 -0.44
BSW (%) 0.05 0.20
NSV 73,169.52 117,441.17 44,271.65 -289.75 -0.65
II.1.1 MEDICIÓN MANUAL

ANALISIS DE ERRORES EN OPERACIONES DE MEDICION

Tanque Crudo
DISTRIBUCION DEL POSIBLE ERROR Vol. (Bls) (%)

ERROR EN SONDA ( 1/8" ) -58.43 -0.13


ERROR EN CORTE DE AGUA ( 1/8" ) -48.64 -0.11
ERROR EN TEMPERATURA ( 1°F ) -69.61 -0.16

ERROR EN GRAVEDAD API ( 1°API ) -19.25 -0.04


ERROR EN BSW ( 0.05 % ) -95.45 -0.21

MAXIMO ERROR PROBABLE (1 TK) -291.38 -0.65

EN UNA OPERACIÓN ANUAL :


Se recibe en el P to . Fiscalizació n. un Vo lumen anual apro x de : 4,745,000.00 Bls
De recibir cada Tk apro x 50,000 B ls, ento nces lo s Tks a mo verse seran : 94.9 al Año
M edida inicial y final 189.8
En el peo r de lo s caso s se tendria un (%)
ERROR acumulativo máximo de recepción (Bbls): -54,994.84 al Año -1.16
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA

UNIDADES LACT (The Lease Automatic Custody Transfer)


• Registra el volumen trasferido
• Monitorea
• Rechaza
• Trasmite información

Partes principales:

• Medidor
• Probador
• Muestreador
• Una unidad de rechazo
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA

TIPOS DE MEDIDORES

a.- DESPLAZAMIENTO POSITIVO


b.- MEDIDOR DE TURBINA
c.- MEDIDOR MASICO (CORIOLIS)
d.- MEDIDOR DE ULTRASONICO (aún no operativo en el Perú)
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
a.- DESPLAZAMIENTO POSITIVO MPMS 5.2

Un medidor de desplazamiento positivo es un dispositivo de medición de flujo


que separa el líquido en volúmenes discretos y los cuenta separadamente.

PARTES:

- LA CAJA

- ELEMENTOS DE MEDICIÓN INTERNA

- ACCESORIOS MÓVILES.
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
a.- DESPLAZAMIENTO POSITIVO MPMS 5.2
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
a.- DESPLAZAMIENTO POSITIVO MPMS 5.2

Ventajas
 Exactitud.
 Miden líquidos viscosos.
 No requieren de potencia exterior.
 Son capaces de medir hasta volúmenes muy pequeños.
 Operación y diseño simple.

Desventajas
 Pueden ser dañados por agitación del flujo.
 Costoso para medición de caudales grandes.
 Susceptibles a la corrosión y erosión.
 Requieren de un filtro
 Si el medidor es golpeado podría alterar la medición.
 Requiere de mayor mantenimiento.
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
b.- MEDIDOR DE TURBINA MPMS 5.3

Consiste de un juego de paletas o aspas acopladas a un eje, las cuales giran


cuando pasa un fluido a través de ellas. La velocidad a la cual giran estas aspas es
proporcional a la velocidad del flujo

PARTES:
- LA CAJA.

- ENSAMBLAJE INTERNO.

- ENSAMBLAJE DEL RECEPTOR DE PULSOS.


II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
b.- MEDIDOR DE TURBINA MPMS 5.3

El fluido que pasa produce un movimiento de rotación (velocidad tangencial proporcional al


régimen de flujo), debido al giro de un rotor, la turbina genera pulsos electromagnéticos que
los toma un contómetro ubicado en el sitio de medición o en el tablero de control.
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
b.- MEDIDOR DE TURBINA MPMS 5.3

Ventajas
• Exactitud.
• Amplio rango de medición.
• Ocupa un espacio pequeño y pesa poco.
• Duración de las partes internas.
• Amplio rango de temperatura y presión.

Desventajas
• Necesita de ciertas condiciones de flujo.
• A veces requieren de una válvula de contrapresión para prevenir cavitación.
• No recomendable para medir líquidos de alta viscosidad.
• Sensible a fallas.
• Necesidad de un filtro.
• Sensible a los cambios de viscosidad para crudos viscosos
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
b.- MEDIDOR DE TURBINA MPMS 5.3
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
c.- MEDIDOR MÁSICO (CORIOLIS) - API MPMS 5.6
La medición del flujo másico por el efecto Coriolis, también conocido como medición
directa o dinámica, da una señal directamente proporcional al caudal másico y
teóricamente es independiente de las propiedades del producto como conductividad,
presión, viscosidad o temperatura.

PARTES:
- ELEMENTO PRIMARIO

- EQUIPOS SECUNDARIOS

- EQUIPO ACCESORIOS
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
c.- MEDIDOR MÁSICO (CORIOLIS) - API MPMS 5.6

- Una bobina impulsora hace vibrar los (dos) tubos, sometiéndolos a un movimiento oscilatorio de
rotación alrededor del eje O-O’. Vibran a la frecuencia de resonancia.
- Los 2 detectores electromagnéticos inducen corrientes eléctricas de forma senoidal, que están en
fase si no circula fluido.
- El flujo atraviesa (dos) tubos en forma de U, estando sometido a una velocidad lineal "V" y una
velocidad angular "ω" de rotación alrededor de O-O’, por lo que sufre una aceleración de Coriolis de
valor a = 2ω x V
- La fuerza ejercida sobre el fluido como consecuencia de la aceleración cambia de signo con "V", por
lo que se genera un par de fuerzas que produce una torsión de los tubos alrededor del eje R-R'.
- La torsión alrededor del eje R-R’ produce un desfase de tiempo entre las corrientes inducidas por
los detectores electromagnéticos, que es proporcional al par de fuerzas ejercido sobre los tubos, y
por tanto a la masa que circula por ellos.

-
II.1.2 MEDICIÓN AUTOMÁTICA
c.- MEDIDOR MÁSICO (CORIOLIS) - API MPMS 5.6

MEDIDA DE LA DENSIDAD
El ensamblaje de la masa del tubo, consta de dos partes, la masa del tubo y la masa
del fluido que pasa por el tubo
Para una forma dada del tubo y el material de construcción, la densidad del fluido se
determina por la medición de la frecuencia resonante
II.1.3 PRUEBA DE MEDIDORES API MPMS Cap 4
PROBADORES
Los probadores son equipos que tienen un volumen calibrado y certificado, el cual se
utiliza como patrón para calibrar medidores de flujo.
II.1.3 PRUEBA DE MEDIDORES
II.1.3 PRUEBA DE MEDIDORES
II.1.3 PRUEBA DE MEDIDORES
CARTA DEL MEDIDOR
CONTRATISTA MEDIDOR N° :1 N° DE REPORTE : 308-332
LOTE N° PRUEBAS : 25 MES
PTO DE FISCALIZACION TIPO DE MEDIDOR : DESPLAZAMIENTO POSITIVO AÑO

REP FECHA F.PREVIO FACTOR REPROD (%)


308 09-nov-11 - 1.0009 -
309 09-nov-11 1.0009 1.0009 0.00 CARTA DE CONTROL
310 09-nov-11 1.0009 1.0009 0.00
311 09-nov-11 1.0009 1.0008 -0.01
312 09-nov-11 1.0008 1.0008 0.00
313 10-nov-11 1.0008 1.0007 -0.01 1.0012
314 11-nov-11 1.0007 1.0008 0.01 MAXIMO
315 12-nov-11 1.0008 1.0007 -0.01 1.0011
316 13-nov-11 1.0007 1.0009 0.02 1.0010
317 14-nov-11 1.0009 1.0008 -0.01
318 15-nov-11 1.0008 1.0008 0.00 FACTORES
319 16-nov-11 1.0008 1.0010 0.02
1.0008 PROMEDIO
320 17-nov-11 1.0010 1.0007 -0.03
1.0008
321 18-nov-11 1.0007 1.0009 0.02
322 19-nov-11 1.0009 1.0008 -0.01
323 20-nov-11 1.0008 1.0009 0.01 1.0006
324 21-nov-11 1.0009 1.0010 0.01
325 22-nov-11 1.0010 1.0008 -0.02 MINIMO
326 23-nov-11 1.0008 1.0007 -0.01 1.0005
327 24-nov-11 1.0007 1.0007 0.00 1.0004

318
319
320
321
322
323
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317

324
325
326
327
328
329
330
331
332
328 25-nov-11 1.0007 1.0006 -0.01
329 26-nov-11 1.0006 1.0009 0.03
330 27-nov-11 1.0009 1.0007 -0.02 Nº REPORTE
331 28-nov-11 1.0007 1.0009 0.02
332 29-nov-11 1.0009 1.0008 -0.01

Nº PRUEBAS 25
PROMEDIO 1.0008

DESVIACION ESTANDAR 0.000103

DESV.MAXIMA 1.0011
DESV.MINIMA 1.0005
II.1.4 MUESTREO AUTOMATICO - ASTM D4177 MPMS Chapter 8.2
El muestreo automático es requerido para la determinación de las
propiedades físico químicas, el cual es usado para obtener el volumen neto.

La ubicación de la toma de muestra


debe de colocarse en la región
mostrada en la figura:
II.1.4 MUESTREO AUTOMATICO
II.2 HIDROCARBUROS GASEOSOS
Nuestro País ha experimentado un cambio de su matriz energética estos últimos
años, con el descubrimiento principalmente de CAMISEA, por lo que trajo consigo
que nuestra industria gasífera iniciara una trasformación, también en el ámbito de las
mediciones fiscales que tradicionalmente se usaban medidores de placa de orificio
en los campos del Nor Oeste, en Camisea se inició el uso de medidores
Ultrasónicos que ha significado un avance en la tecnología y la disminución de la
incertidumbre de la medición del GN.
La medida, muestreo y análisis, son las tres condiciones principales para tener un
valor correcto en la compra/venta del gas.
II.2.1 MEDIDORES DE PLACA DE ORIFICIO AGA 3

El medidor de orificio actualmente sigue siendo uno de los instrumentos mas usados
para medir el volumen de gas producido bajo las condiciones de operación. Los
rangos de medición deben adecuarse a la variación de la presión y cambio de platos
de orificio.
II.2.1 MEDIDORES DE PLACA DE ORIFICIO
El cálculo del volumen de gas que pasa por un medidor de orificio se calcula
haciendo uso de la____
siguiente ecuación:
Q = C’  hw*Pf
donde:
Q = caudal de flujo en ft³/hr a condiciones estándar de presión y temperatura.
C’= constante de orificio (que se explicará después).
hw= presión diferencial en pulgadas de agua.
Pf= presión estática en psia (presión absoluta).
C’ = Fb x Fr x Y x Fpb x Ftb x Ftf x Fg x Fpu x Fm

Fb = factor de orificio.
Fr = factor número de Reynolds.
Y = factor de expansión (relación factor beta a presión dif/estática).
Fpb = factor de presión con respecto a la presión base.
Ftb = factor de temperatura con respecto a la temperatura base.
Ftf = factor de temperatura fluente con respecto a la temperatura base.
Fg = factor de gravedad específica con respecto a la gravedad = 1.0
Fpu = factor de super comprensibilidad.
Fm = factor del manómetro (sólo para medidores de mercurio).
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS - AGA 9
En la actualidad este tipo de medidor es lo ultimo en tecnología en el campo de la
medición de gas,
Usa el principio del tiempo de tránsito; que consiste en medir la diferencia entre el tiempo
que le toma a dos señales atravesar una misma distancia, en ambos sentidos utilizando
como medio un fluido. Si el caudal del fluido es nulo, los tiempos serán iguales, pero
cuando hay flujo los tiempos serán diferentes, ya que las velocidades de las señales
serán afectadas por la del fluido cuyo caudal se desea determinar; esta diferencia de
tiempo más el conocimiento sobre la geometría del cuerpo del medidor y la velocidad del
sonido en el medio permiten evaluar la velocidad del fluido y por ende el caudal.
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS

Estabilidad comprobada a largo plazo


• Confiabilidad comprobada en el campo
• Sin obstrucciones de línea
• Sin caídas de presión
• Sin partes móviles
• Mantenimiento mínimo
• Medición bi-direccional
• Transductores extraíbles
• Sistema electrónico completamente digital
• Auto-diagnóstico extensivo
• Reporte con alarma inmediato
• Análisis de flujo continuo
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS

Software de diagnostico

Debe guardar el registro de forma de


onda para cada ruta de acceso: A, B,
C, D Esta es la forma de onda de partida
"huellas digitales“ del medidor nuevo
y limpio.
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS
II.2.2 MEDIDORES ULTRASONICOS

También podría gustarte