Está en la página 1de 39

Topografía

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA


GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA
DR. 1987, Instituto Nacional de Estadística e
Informática
Secretaría de Programación y Presupuesto
Patriotismo No. 711, P.H.
Col. San Juan Mixcoac
Delegación Benito Juárez
CP 03910 México, D. F.

Guías para la Interpretación


de Cartografía. Topografía

Primera Edición: febrero de 1981


Primera Reimpresión: enero de 1987

Impreso en México
ISBN 968-892-164-5
Contenido
Presentación................................................................................................................. 5
I Introducción................................................................................................................. 7
I.1 Importancia de los recursos naturales de un país y su representación geográfica a través
de mapas ...................................................................................................................... 7
I.2 La Cartografía topográfico en el Sistema de Información Geográfica ............................... 7
II Sistema de cartografía topográfica nacional-DGGTN ....................................................... 9
II. 1 Conceptos básicos .................................................................................................. 9
II.2 Escalas de representación, su importancia y objetivos............................................... 12
II.3 Metodología de elaboración ..................................................................................... 13
III Interpretación y uso de cartas topográficas ................................................................. 21
III.1 Representación de la información ............................................................................ 21
III.2 Lectura y aplicación de las cartas topográficas ......................................................... 22
III.3 Nomenclatura de las cartas .................................................................................... 29
III.4 Grado de avance y programas a desarrollar ................................ .............................. 30
Presentación

Los recursos naturales y humanos con que cuenta un país son factores fundamentales para
su desarrollo económico y social, de ahí que su estudio y evaluación adquieran singular
importancia.

Contar con información suficiente, confiable y oportuna sobre estos aspectos, a diversos
grados de detalle, se convierte, pues, en una necesidad representación sobre cartas o
mapas imperiosa; y es quizá la información cartográfica -entendida ésta como la, de les
datos de que se disponga al respecto de los recursos señalados-, la que ofrece mayores
ventajas.

Bajo estas consideraciones, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e


Informática ha elaborado la serie Guías para la interpretación de las cartas producidas
por el Instituto, una de las cuales la constituye el presente trabajo dedicado a la
Topografía.

El propósito fundamental de esta serie consiste en facilitar la interpretación de la


información cartográfica que se produce en el INEGI, con la mira de ampliar el universo de los
usuarios y de hacerla más accesible al público no especializado. Los trabajos presentan, en
lenguaje sencillo y de fácil comprensión, los objetivos de cada tipo de carta, su utilidad, los
criterios y procedimientos para interpretar la información que contienen sobre la forma y las
dimensiones del Territorio Nacional, la localización y cuantificación de los recursos naturales
y la clasificación y ubicación de las obras de infraestructura y de los centros de población,
entre otros aspectos.
I Introducción
I.1 Importancia de los recursos naturales de I.2 La Cartografía topográfico en el Sistema
un país y su representación geográfica a de Información Geográfica
través de mapas
Para el desarrollo adecuado de la información
Los recursos naturales de la Tierra son los geográfica, el Instituto Nacional de Estadística,
medios de subsistencia de la humanidad y, Geografía e Informática, a través de la Dirección
como tales, la base sobre la cual cada país General de Geografía cuenta con un sistema,
puede en gran medida sustentar su desarrollo subdividido a su vez en cuatro subsistemas,
económico, social y cultural. condiciones físicas, recursos naturales,
asentamientos humanos y actividades
De ahí la necesidad de conservar y aprovechar económicas, los cuales se describen a
dichos recursos acertadamente, a través de un continuación:
estudio sistematizado que permita la
transformación dirigida y consciente de la El subsistema de condiciones físicas
naturaleza. proporciona información acerca de la forma y
dimensiones del Territorio Nacional, así como de
Puesto que la naturaleza se manifiesta por sus condiciones climáticas; figuran dentro de
medio de un conjunto de fenómenos, es este subsistema las cartas: topográficas, en sus
necesario conocer las leyes por las que éstos se escalas de representación 1:5 000 000, 1:4 000
rigen y los efectos que producen- y para lograr 000, 1:2 000 000, 1:1 000 000 1:250 000 y 1:50
esto con profundidad y detalle es necesario 000; las climatológicas y las actividades de
contar con buenos sistemas de información. mantenimiento de la Red Geodésica Nacional.

En la medida en que un país posea información El subsistema de recursos naturales informa


sobre sus recursos disponibles, en forma sobre la localización y magnitud de los recursos
oportuna, veraz y actualizada, estará en geológicos e hidrológicos, del uso actual del
condiciones de planear adecuadamente su suelo y de las características físicas, químicas y
desarrollo e influir en su futuro. morfológicas del mismo; forman parte de este
subsistema las cartas geológicas, hidrológicas,
En este contexto la cartografía juega un papel de uso del suelo y edafológicas.
importante como elemento fundamental de
desarrollo, ya que los mapas son documentos El subsistema de asentamientos humanos
en los que se han representado mediante ofrece información acerca de las características
signos, símbolos gráficos y colores, toda una físicas de las ciudades, el uso que se le da al
serie de datos que previamente se han recabado, suelo urbano y su potencialidad de utilización
analizado, depurado y sintetizado; así decimos para la construcción de viviendas y el desarrollo
que un mapa es "una representación gráfica de de zonas industriales; este subsistema esta
la superficie de la tierra, o parte de la misma, integrado por las cartas de uso actual del suelo
dibujada a escala en un plano". Dentro de este urbano, aptitud del suelo urbano, mosaicos
marco, los documentos que conforman el urbanos y las cédulas de localidad.
llamado Sistema de Cartografía Topográfica,
proporcionan información sobre la infraestructura El subsistema de actividades económicas
con que cuenta el país, así como del medio cuenta con la información básica para el
físico nacional. desarrollo de las actividades humanas, en sus

7
aspectos económico y social; forman parte de Son asimismo, las bases en las cuales se
este subsistema las cartas de uso potencial sustentan los estudios de la DGG que se
agropecuario y de recursos turísticos, entre ocupan del inventario de los recursos naturales,
otras. como los de geología, edafología, uso del suelo,
uso potencial del suelo e hidrología, entre otros.
Las cartas topográficas son documentos que
forman el llamado Sistema de Cartografía
Debido a su estructura y enfoque, los
Topográfica Nacional-DGG, que representan la
documentos topográficos sirven como apoyo a
concreción gráfica del inventario de la
las actividades de estudio, análisis,
infraestructura, orografía, hidrografía y de la
programación y planeación a nivel local, regional
población del país, así como de su distribución
y nacional, a corto, mediano y largo plazo, por
geográfica; en ellas se registran fielmente todos
sector y rama de producción, y también desde
estos factores y las relaciones que guardan
las perspectivas rural, urbana y estatal.
entre sí.

8
II Sistema de cartografía topográfica nacional-DGGTN
II. 1 Conceptos básicos El método sistemático más antiguo de
ubicación, las coordenadas geográficas (latitud y
Como ya se ha dicho, las cartas topográficas longitud), está basado en dos líneas: una
son documentos que representan a escala los conocida como el Ecuador, corre de este a
elementos naturales y las obras hechas por el oeste y es equidistante de los polos norte y sur;
hombre sobre la superficie terrestre, y otra que va desde el polo norte al polo sur,
localizándolos con precisión, en posición y denominada meridiano de origen. Mediante el
altitud, ocupándose en este caso, de la trazo de un grupo de círculos con orientación
superficie del Territorio Nacional. este-oeste alrededor de la esfera y paralelos al
Ecuador, y otro grupo de ellos con dirección
En la representación de una parte o de toda la norte-sur que crucen al Ecuador en ángulos
superficie terrestre en un plano, intervienen rectos y converjan en los polos, se obtiene una
cuatro factores fundamentales, a saber: red de líneas de referencia desde las cuales se
puede localizar cualquier punto en la superficie
a) Un sistema de referencia para la correcta de la tierra (figura 1). Dicha ubicación se obtiene
ubicación de los elementos que aparecen sobre definiendo su distancia al norte o al sur del
el mapa (coordenadas geográficas). Para tal Ecuador y al este u oeste del meridiano de
efecto, puesto que la tierra es un cuerpo de tres origen.
dimensiones, habrá que contar con un sistema
tridimensional de coordenadas: latitud, longitud y La distancia a que se halla un punto al norte o
altitud. sur del Ecuador es conocida como su latitud y
los círculos alrededor de la tierra paralelos al
Ecuador son conocidos como paralelos de
latitud o sencillamente como paralelos.

La distancia a que está un punto al este u oeste


de una línea que corre de polo a polo se conoce
como su longitud y los círculos que van de polo
a polo son conocidos como meridianos de
longitud o sencillamente meridianos.

El meridiano de origen es aquel desde el cual se


hacen las mediciones de longitud (figura 2).

La unidad de medida que se usa con las


coordenadas geográficas es el grado, una unidad
de medida angular. Cada círculo completo está
dividido en 360 grados, cada grado en 60
minutos y cada minuto en 60 segundos. El grado
está simbolizado por (°), el minuto por (') y el
segundo por (").

Comenzando en el Ecuador, los paralelos de


Figura 1 Líneas de referencia
latitud están enumerados desde 0° a 90°

9
trasladar al plano sin someterla a deformaciones
de diversos tipos: angulares, lineales y de área.
Para minimizar estas deformaciones, se recurre
a la proyección de los elementos que aparecen
sobre la Tierra mediante la ayuda de una figura
geométrica que permita trasladar la superficie
terrestre a un plano, como el cono y el cilindro,
por citar algunas. Esto se conoce como sistema
de proyección, y según la figura empleada,
puede ser proyección cónica o proyección
cilíndrica, entre otras.

Ahora bien, dependiendo del objetivo al que se


pretenda llegar y del uso que se le vaya a dar al
mapa, se tratará de eliminar o de minimizar
alguna de las deformaciones antes
Figura 2 Latitud y longitud de un punto A en la esfera mencionadas; de esta manera, si tratamos de
terrestre conservar las formas (ángulos), el sistema de
proyección a utilizar será el conocido como
tanto al norte como al sur. El polo norte tiene conforme. Si consideramos más importantes las
una, latitud norte de 90° y el polo sur tiene una distancias, recurriremos a las proyecciones
latitud sur de 90°. Debido a que es imposible ir equidistantes. Por último, si pretendemos
más allá del norte o sur de los polos, ningún conserva r las áreas, haremos uso de las
valor de latitud puede exceder de 90°. Puesto proyecciones equivalentes.
que la latitud puede tener el mismo valor
numérico al norte y al sur del Ecuador, siempre Las cartas de la Dirección General de Geografía
debe darse la dirección N o S. a escalas 1: 250 000, 1: 50 000 y mayores,
emplean la Proyección Universal Transversa de
Comenzando en el meridiano de origen, el cual Mercator, la que actualmente se usa en casi
para la mayoría de las cartas es el que pasa a todo el mundo a estas escalas (de ahí que se la
través de Greenwich, Inglaterra, la longitud se llame universal).
mide tanto al este como al oeste alrededor del
mundo. Las líneas al este del meridiano de Esta proyección es conforme y se basa en un
origen están enumeradas de 0° a 180° y son cilindro que envuelve a la tierra y cuyo eje está a
conocidas como longitud Este-, las líneas al 90° con respecto al eje de ésta (transversal),
oeste del meridiano de origen están enumeradas como se indica en la figura 3.
de 0° a 180° y son conocidas como longitud
oeste. En consecuencia, a la línea directamente Figura 3
contraria al meridiano de origen puede
atribuírsele tanto el valor de l80° Este, como de
180° oeste. Siempre debe darse la dirección E u
0 (La dirección oeste también se representa con
la letra W).

En lo que se refiere a la coordenada de altitud,


se puede decir que la altitud de un punto es la
distancia vertical que lo separa de una superficie
de referencia. En la cartografía de la DGG la
superficie de referencia es el nivel medio del mar,
y las alturas se expresan en metros. El cilindro es secante, o sea, corta a la
superficie terrestre en dos puntos, separados 6°,
b) Debido a que la forma de la Tierra es por lo que la representación total de la tierra se
semejante a un elipsoide de revolución, que es la obtiene girando este cilindro cada 6°. A cada faja
figura que se obtiene al hacer girar una elipse de 6° se le da el nombre de huso meridiano
sobre su eje menor, su superficie no se puede

10
Las zonas resultantes se empiezan a contar entre las longitudes de los elementos
desde los 180° Oeste, hacia el Este. México representados en la carta y sus magnitudes
queda comprendido entre los husos 11 y 16. lineales reales en el terreno.
El otro sistema de proyección empleado es la Esta relación se conoce como escala, y
proyección cónica conforme de Lambert, con generalmente se ex presa como una razón: 1:50
dos paralelos tipo, y se utiliza para las cartas de 000 ó 1: 50 000, lo que significa que una unidad
pequeña escala que repres entan grandes de medida de la carta, 1 cm. por ejemplo,
porciones o la totalidad de la República representa 50 000 centímetros, esto es, 500
Mexicana. metros en el terreno. En este caso se dice que
la escala es "uno a cincuenta mil" o que la carta
Esta proyección se basa en un cono colocado
está "a cincuenta mil". Con este sistema resulta
sobre la tierra en forma secante y cuyo vértice
que la escala es más pequeña cuanto mayor
coincide con la línea del eje de la tierra. Los
sea el denominador: así la escala 1: 1 000 000,
planos en que corta a la tierra se conocen como
en la que 1 cm en la carta representa un millón
paralelos tipo, base o estándar (figura 4).
de centímetros en la tierra (10,000 m o sea, 10
km), es menor que la escala 1: 50 000.
Figura 4
A efecto de simplificar las operaciones al hacer
mediciones sobre la carta y poderlas transformar
a unidades reales, se incluye una escala gráfica,
que es una línea dividida en partes iguales, cada
una de las cuales representa una longitud
unitaria. La parte izquierda o talón de la escala
gráfica está graduada en submúltiplos de la
unidad considerada (ver figura 5).
d) Una carta no tiene la riqueza de información y
fidelidad de una fotografía aérea, ya que son los
objetivos de cada carta los que definen qué se va
a representar en ella, y en consecuencia, la
información dada pasa por un proceso de
selección. Asimismo, dependiendo de la escala,
y cuanto menor sea ésta, habrá una mayor
abstracción en la información representada,
recorriéndose en mayor medida a los símbolos y
a la generalización cartográfica de los datos
asentados.
En todos los mapas se da la referencia de los
c) Normalmente, el plano usado para representar símbolos empleados y se muestra la totalidad de
partes grandes o pequeñas de la Tierra, es de ellos en los márgenes de los mismos. En la
menores dimensiones que aquéllas, por lo que figura 6, se muestran los símbolos más
se establece una relación de proporcionalidad importantes empleados en la carta topográfica,
escala 1:50 000.

Figura 5

11
Figura 6 II.2 Escalas de representación, su
importancia y objetivos

Hablar acerca de las escalas que se utilizan en


el sistema de cartografía topográfica (figura 7)
implica referirse a diferentes niveles de
información. Esta diversidad la originan los
múltiples aspectos en los que es necesario
planear para el desarrollo del país.

Así, las cartas a pequeñas escalas (de 1:5 000


000 a 1:1 000 000) pueden utilizarse entre otros
aspectos, para la representación del inventario
nacional de recursos sectoriales; para coordinar
la planeación entre el gobierno federal y los
gobiernos estatales; para efectuar estudios
sociodemográficos por sector y rama productiva;

Figura 7

SISTEMA DE CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA


ESCALA FORMATO 1 cm Cubrimiento Sistema de
(latitud por representa (en k m 2) proyección
longitud)

1:5 000 000 22° x 38° 50 km Territorio C. C. L (1)


Nacional

1:4 000 000 21° x 36° 40 km Territorio C. C. L


Nacional

1:2 000 000 17° x 14° 20 km aprox1,000 000 C. C. L


km2

1:1 000 000 8° x 12° 10 km aprox,500 000 C. C. L


km2

1: 250 000 1° x 2° 2.5 km 23 000 km2 U.T.M. (2)

1: 50 000 15’ x 20’ 500 m 960 km2 U.T.M.

Proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL) con dos paralelos base 17°30’

Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)

12
para la planeación interestatal y de obras de Como se desprende de lo anterior y de la figura
infraestructura a nivel nacional y, en general, siete, un solo documento no hubiese podido
para llevar a cabo estudios de amplia satisfacer todas las necesidades, que unas
panorámica. veces son individuales y otras colectivas, que en
ocasiones se refieren a pequeñas áreas, y que
Las escalas mediana y grande (1:250 000 y 1:50
en otras atañen a la problemática nacional.
000), en cambio, hallan aplicaciones de carácter
regional, microregional e incluso local resultan, II.3 Metodología de elaboración
pues, muy convenientes para la planeación
estatal, la evaluación de recursos estatales, el Existen dos tipos de cartas topográficas, y por
análisis de factibilidad de proyectos y el estudio ende, dos formas diferentes de elaborarlas: son
de obras a nivel de anteproyecto, el las básicas y las derivadas.
establecimiento de delimitaciones municipales y
Carta topográfica básica es aquella que se
la resolución de problemas de desarrollo urbano.
obtiene a partir de fotografías aéreas,
levantamientos geodésicos, clasificación y
NACIONAL-DGG Figura 7 (cont.) obtención de toponimia (recopilación de
Número de 1 Km se Nivel de Aplicaciones
nombres) en campo. A estas cartas suele
hojas representa información llamárseles también cartas fotogramétricas; en
cubrimiento por nuestro sistema, la carta básica es la que está a
nacional escala 1:50 000, y ésta constituye el elemento
0.2mm Nacional -Inventario Nacional de
básico del sistema de cartografía topográfica,
recursos (sectorial). dadas sus ventajas en cuanto a cantidad de
información y factibilidad de realización y de
-Coordinación Gobierno actualización en tiempo razonable para todo el
Federal, Gobiernos
Estatales
país.

-Estudios de gran visión Son cartas derivadas las que se obtienen a partir
de las anteriores y de otros documentos como
0.25 mm Nacional -Planeación de obras de
cartas y mapas de diversos tipos, así como
infraestructura a nivel
nacional
fotografías aéreas, empleándose en su
elaboración, fundamentalmente, técnicas
-Planeación Inter-estatal cartográficas.
-Estudios
sociodemográficos (por Para la elaboración de las cartas básicas se
sector y rama productiva) utilizan medios ópticos tridimensionales del
0.5 mm Nacional terreno (figura 8), con cubrimiento aproximado de
30 km2 , formados a partir de fotografías aéreas,
1 mm Grandes puestas en relación geométrica (escala) y
regiones
geográfica (posición y nivelación) con la
nacionales
superficie terrestre, con base cuando menos en
120 4 mm Regional -Planeación Estatal 6 puntos de coordenadas conocidas sobre el
-Evaluación de Recursos
terreno, por cada modelo.
Estatales
Para la determinación de dichos puntos, se
-Delimitación Municipal
emplea la técnica de triangulación aérea
-Análisis de factibilidad analítica, que permite conocer las coordenadas
de proyectos de todos los puntos requeridos a partir de un
cierto número de ellos que se obtiene por
levantamientos directos en el terreno.
2370 2cm. Micro- -Estudio de Obras a Nivel
de anteproyecto.
Regional, Cabe destacar que todos estos puntos de apoyo
-Análisis de problemas de fotogramétrico tienen una precisión relativa de ±2
Local
Desarrollo Urbano. metros en elevación y ±5 metros en posición y
29°30’ son conservados en el archivo del área que los
obtiene.

13
Figura 8

A partir de estos puntos (figura 9), los cuales integra un positivo de línea para poner a
están definidos con precisión, se efectúa la disposición de los usuarios una edición
restitución de los elementos altimétricos provisional (en copias heliográficas, figura 10), la
(orografía) y planimétricos (obras de cual contiene además de los elementos
infraestructura y recursos naturales, en general), altimétricos y planimétricos, una toponimia y una
ver figura 8, o sea la transformación de simbolización generalizadas de los accidentes o
proyección central a proyección ortogonal en elementos más relevantes del terreno, la
instrumentos fotogramétricos de precisión, acotación de las principales curvas de nivel, el
mediante la formación de los modelos cubrimiento y fecha del vuelo fotográfico, y la
tridimensionales necesarios, hasta lograr el identificación de los puntos obtenidos en los
cubrimiento a formato de hoja. levantamientos geodésicos. Toda la Información
tiene una precisión métrica relativa de ±0.2 mm.
Dado que por su naturaleza las etapas a la escala de la carta.
subsecuentes para obtener la carta impresa
requieren de un tiempo que no siempre es El proceso de elaboración continúa con la
satisfactorio por la urgencia de la información, se obtención directa en el campo, de la toponimia y

14
Figura 9

Banco de nivel y puntos de nivelación, puntos cuyas coordenadas


se han obtenido directamente en el terreno mediante
levantamientos geodésicos.

Puntos cuyas coordenadas se obtienen a partir de los anteriores


mediante la triangulación.

NOTA: Los círculos, cuadrados y triángulos delimitan el área donde


se encuentra ubicado el punto correspondiente

clasificación de los diferentes elementos sucede que un mismo accidente sea conocido
representados. Esto se hace, según el área de con diferentes nombres alusivos a diversas
trabajo, en vehículo, a caballo e inclusive a pie, interpretaciones del fenómeno, que su
con la colaboración de las autoridades locales, pronunciación no sea la correcta (sobre todo, si
los habitantes de la región y guías. el nombre es indígena), o que con el transcurso
del tiempo el nombre haya degenerado en
La precisión con que se obtienen los
palabras sin sentido.
levantamientos geodésicos, la aerotriangulación
y la restitución, obliga a que la clasificación de
Por lo anterior y dada la necesidad de contar con
campo se realice con un grado de calidad
un documento de consulta sobre la toponimia del
semejante, razón por la que se busca la correcta
país, se ha iniciado la elaboración de un
relación entre cantidad de información contenida
Nomenclátor. Este es un catálogo de nombres
en la carta y densidad toponímica; en
geográficos con respaldo cartográfico, que ofrece
consecuencia, se omite la clasificación de
la ubicación del elemento denominado, y que
fenómenos demasiado grandes o demasiado
aparece al reverso de las cartas topográficas,
pequeños a la escala de la carta, así como la de
escala 1: 50 000 (ver figura 11).
elementos superfluos o que correspondan a otro
tipo de escalas o temas.
Las cartas a escala 1:250 000, 1:1 000 000 y 1:5
Uno de los aspectos que influyen en la calidad 000 000, son derivadas, la última se obtiene a
de la información recopilada es la indefinición partir de la 1: 1 000 000, ésta de la 1: 250 000 y
intrínseca de la toponimia, ya que a menudo ésta, a su vez, proviene de la carta 1:50 000;

15
Figura 10

16
Figura 11

(Nota: Ver la parte complementaria de este cuadro (figura 11) al final de la guía)

17
para estas cartas no se hacen levantamientos Obras hechas Negro Negro
específicos como son los geodésicos, por el hombre
fotográficos o de clasificación de campo.
Ciudades Negro Negro y
Las técnicas cartográficas empleadas -tanto en amarillo
dibujo como en reproducción- en la Carreteras Negro Negro y rojo
representación de la información de cualquiera pavimentadas
de las cartas topográficas, nos permiten:
b) Seleccionar (omitir, simplificar o exagerar) la
a) Asociar la simbología de los diferentes representación de la información de acuerdo a
elementos geográficos a ciertos colores. reglas preestablecidas y acordes a los objetivos
de la carta y la realidad, o cambiar la escala de
ELEMENTOS ESCALAS ESCALAS la información contenida en documentos y cartas
MEDIANAS PEQUEÑAS usadas como fuente; es el caso de las cartas
1:50 000 1:250 000 y derivadas, principalmente.
menores
Orografía Sepia Sepia c) Simbolizar los diferentes elementos mediante
puntos, líneas y áreas.
Hidrografía Azul Azul
Vegetación Verde Verde d) Identificar estos elementos mediante la
rotulación de los mismos (ver diagrama del
proceso de edición de una carta topográfica en la
figura 12)

18
Figura 12

(Nota: Ver figura 12 completa al final de la guía)

19
20
III Interpretación y uso de cartas topográficas
III.1 Representación de la información genéricos de las áreas dedicadas al cultivo.

a) Elementos naturales y obras hechas por el b) Relieve (altimetría).


hombre (planimetría).
Obviamente, no basta la información anterior
Con relación a la hidrografía se representan los para obtener una imagen exacta del terreno; para
elementos naturales y artificiales, en lo que se complementarla se tiene que representar la
refiere a patrones generales de drenaje: ríos, orografía.
arroyos, canales, etc.; y a almacenamientos y
masas de agua: bordos, presas, lagunas, En las cartas topográficas el relieve se
esteros, zonas sujetas a inundación, cajas de representa por medio de curvas de nivel. La curva
agua, etc.; en los casos pertinentes se indica si de nivel es una línea que une todos los puntos
son perennes o intermitentes. que tienen la misma altura sobre el nivel del mar;
se trazan con una separación en altura
La representación de las obras hechas por el determinada de antemano (equidistancia entre
hombre varia cualitativa y cuantitativamente, curvas de nivel), (ver figura 13).
dependiendo de la escala de representación,
pero en términos generales, contiene: La equidistancia fijada para las curvas de nivel
depende de la escala del mapa y de la pendiente
- Vías de comunicación: carreteras del terreno: en la escala 1:50 000 las
pavimentadas y autopistas, (que pueden ser equidistancias usadas son de 10, 20 y 40
federales, estatales, de cuota o de más de dos metros para terrenos planos, accidentados y
carriles); vías de ferrocarril, terracerías, brechas muy escabrosos, respectivamente. Para la carta
y veredas. 1:250 000, se usan equidistancias de 20, 50 y
100 metros.
- Aeropuertos, indicando su superficie de
rodamiento y su tipo (local, nacional, Para las cartas 1:1 000 000 y 1:5 000 000, las
internacional). equidistancias son de 200 y 500 metros,
respectivamente.
- Líneas de conducción: eléctricas, telefónicas,
telegráficas, ductos de diferente tipo, etc. Para auxiliar en la interpretación del relieve, cada
quinta curva de nivel está representada con una
- Ciudades; en el caso de la escala 1: 50 000, se línea más gruesa y además se le acota (curvas
indican sus servicios y principalmente: escuelas, de nivel maestras o índices).
hospitales y cementerios.
Cuando ciertas partes del área representada son
- Elementos diversos, a escala 1: 50 000, como muy planas y no quedan bien definidas mediante
torres de microondas, faros e instalaciones la equidistancia elegida, se recurre a las
portuarias diversas ya sean muelles, malecones llamadas curvas de nivel auxiliares, que se
o rompeolas. trazan a la mitad del intervalo.

- Por lo que respecta a la vegetación, ésta se En la carta topográfica 1: 1 000 000, se emplean
indica únicamente cuando su densidad es tal además diferentes colores y tonalidades (tintas
que no permite conservar una alta precisión en el hipsométricas), para una rápida comprensión de
trazo de las curvas de nivel, sin importar que se la forma del terreno.
trate de selva o de bosque. Asimismo, en la
escala 1: 50 000, se representan los patrones

21
Figura 13 Para determinar las coordenadas geográficas de
un punto, tendremos que referirnos a los
márgenes del mapa; en ellos se indican los
valores de la latitud y longitud cada 5' y existen
subdivisiones al minuto.
Por ejemplo, la longitud de un punto (figura 14),
se determina sumando al valor de la longitud
más próxima que se localiza al este (derecha)
del punto en cuestión (99° 35' en este caso), los
minutos que le suceden de este a oeste (3
minutos).
Para la latitud se procede en forma similar,
tomando como base el paralelo más próximo al
punto en cuestión que se localice hacia el sur
(19° 15' en nuestro ejemplo), a éste se le suman
los minutos que le suceden hacia el norte (dos
minutos).

ii) Coordenadas rectangulares


Debido a la complejidad que tienen las
operaciones con valores angulares, en las cartas
a escala 1: 250 000 y mayores se ha
sobrepuesto un cuadriculado kilométrico,
denominado cuadricula U.T.M." (Universal
Transversa de Mercator), que permite la
determinación de la posición de un punto referido
a ejes rectangulares.
III.2 Lectura y aplicación de las cartas
Las líneas horizontales están rotuladas con el
topográficas
valor de su distancia al Ecuador en metros
(coordenada y); el valor para el caso de la
La primera tarea para familiarizarnos con la carta
República Mexicana, varia de 1 618 000 m, en el
será la de conocer la simbología empleada:
Sur, a 3 622 000 m en el norte. Las líneas
asociar casas, carreteras, brechas, ríos, etc.,
verticales (coordenada x) se miden desde un
con los símbolos correspondientes.
origen diferente para cada zona; este origen es
la línea que divide a cada huso (o zona) en dos
Después, debemos familiarizarnos con el relieve
partes iguales de 3°; a esta línea se le conoce
del terreno: cerros, valles, parteaguas, puntos
como meridiano central y se le asigna un valor
más altos y bajos. Para esto debemos tener en
convencional de 500 000 m; esto implica que las
cuenta que la dirección en que escurren los
líneas al oeste del meridiano central tienen un
arroyos se indica con una flecha y que las
valor menor de 500 000 m, y las que se
acotaciones de las curvas de nivel indican, con
encuentran al este tendrán un valor mayor.
el pie de número, la parte más baja del terreno.
Finalmente, conviene efectuar cálculos y El valor completo tanto para x como para y se da
mediciones sobre la carta: alturas, distancias, en la esquina inferior izquierda (sur-oeste) de
pendientes, etc. estas cartas; el resto de las coordenadas tiene
una numeración abreviada. En la figura 15, el
A continuación incluimos una serie de ejemplos
valor para "X" es de 430 000 mE y los valores
de las operaciones que pueden efectuarse sobre
abreviados, 31, 32, 33, 34 corresponden a 431
cartas topográficas a escala 1:250 000 y
000 mE, 432 000 mE, etc. Igual procedimiento
mayores.
se sigue con la coordenada "Y", principiando con
2 129 000 m N, 2 130 000 m N, etc.
a) Obtención de las coordenadas de un punto.
Para la identificación de elementos mediante
i) Coordenadas geográficas esta cuadrícula se emplean dos sistemas:

22
Figura 14

Latitud del Punto = 19° 15' + 2' = 19° 17' N


Longitud del Punto = 99° 35' + 3' = 99° 38' w

Figura 15
- El primero se conoce como sistema civil y
consiste en dar el número de huso, la
coordenada este y, finalmente, la coordenada,
norte, en metros.

Para determinar la coordenada x se mide o


estima la distancia a la línea vertical más
próxima al oeste y se suma este valor al
indicado en el margen del mapa; el
procedimiento es similar para la coordenada y; el
número de zona se obtiene de la información
marginal y se antepone al valor anterior.
Siguiendo este procedimiento, las coordenadas
del punto marcado en la figura 15 serían:

433 450, E

2 132 175, N
- El otro método se conoce como sistema
militar, y resulta fácil y rápido para ubicar puntos
y hacer referencia a ellos.

Consiste en un número par de dígitos, cuya


primera mitad nos da el valor x (este) y el resto

23
nos proporciona la coordenada y (norte). que nos designa fajas de 8° al norte o sur del
Ecuador.
En virtud de que estos valores se repiten cada
100 000 m, se añaden a la designación anterior
las letras que identifican el cuadro de 100 000 m. Se muestra un ejemplo en la figura 16.
En los mapas escala 1:250 000 se da esta
identificación a fin de evitar ambigüedades.
b) Determinación de la altura de un punto.
Esta referencia aún no es única, y si bien no
vuelve a aparecer otra igual más que a 3 500 km Se calcula a partir de las curvas de nivel; una
de distancia, si se quiere dar una referencia forma aproximada de evaluarla es sumando a la
única en el mundo, hay que buscar en el margen curva de nivel inferior (menor altura) más
del mapa el número de huso, así como la letra
Figura 16

24
cercana al punto en cuestión, el valor de la mitad La manera más sencilla de medir distancias en
de la equidistancia que existe entre ella y el del la carta es usando el curvímetro de carátula o un
nivel siguiente (mayor altura) (figura 17). escalímetro.

Ejemplo: También puede obtenerse proyectando sobre el


borde recto de una hoja de papel, la distancia o
Equidistancia de las curvas de nivel =20 m. las distancias parciales, en el caso de una línea
discontinua, y midiendo luego la longitud total
h
A =2160 + 20/2=2 170 m resultante de la carta. (ver figura 18)

Cuando los puntos terminales de la distancia


que deseamos calcular no se encuentran a la
Figura17 misma altura, este valor no es suficiente. En tal
caso necesitamos obtener la diferencia del nivel
entre los puntos finales y aplicando el teorema
de Pitágoras obtendremos la distancia real
(figura 19).

Distancia AB = 2860 m
Dif. de.altitud entre A y B = 295 m
Distancia real = 2875 m
d) Cálculo de pendientes.

La pendiente entre dos puntos se define como la


relación entre la diferencia de actitud de estos
dos puntos y la distancia horizontal que, guardan
entre sí:
diferencia de alturas
Otra forma de proceder, con la que se puede Pendiente =
obtener una mayor aproximación, consiste en distancia horizontal
sumar a la cota de la curva inferior el número de
metros que resultan de multiplicar la Puede expresarse en porcentaje, para lo cual
equidistancia en las curvas de nivel por la basta con multiplicar el resultado que se obtenga
relación de distancias (a)/(b)’ donde (a) es la de la operación anterior por 100.
distancia entre el punto y la curva inferior y (b) la
distancia entre las dos curvas que encierran el Una pendiente de 100% significa una elevación
punto (mídase con regla graduada). de 10 m por una distancia de 10 m.

Ejemplo: mediante este procedimiento la altura En el ejemplo anterior conocemos la diferencia


del punto anterior resulta ser: de altitud y la distancia horizontal, por lo que:
h
A - hB x 100 = 295 x 100
h
A = 2160 + 4/7 x 20 = 2160 + 11.4m Pendiente =
dist. AB 2860
Equidistancia entre curva de nivel = 20 m
pendiente= 10.3%
h
A = 2171.4 m
El valor de la pendiente en grados, se puede
(a) = 4 obtener al construir una gráfica proporciona]
usando el transportador o recurriendo a las
relación 4/7 funciones trigonométricas, recordando que el
(b) = 7 ángulo de la pendiente es el arco tangente del
valor obtenido de la relación entre la diferencia de
c) Medición de distancias alturas y la distancia horizontal

25
Figura 18

Figura 19
las variaciones de altura (desniveles) que se
presentan a lo largo de una línea considerada; en
otras palabras, es la intersección del terreno con
un plano vertical cualquiera.

Para dibujar un perfil se procede de la siguiente


manera:
- Sobre la hoja de trabajo se dibuja una recta
llamada de comparación, paralela al borde de la
hoja y a la que se le asigna una cota cuyo valor
sea inferior a la mínima del terreno considerado.
- Se dibujan paralelas equidistantes a la recta
anterior, a una escala apropiada, y a las que se
les asignan valores congruentes con la
equidistancia de las curvas de nivel.
Si la pendiente es 1 (100%), recurriendo a las - Se coloca el borde de la hoja de papel sobre la
tablas trigonométricas de tangentes naturales, a línea de corte escogida y se bajan
una regla de cálculo o a calculadora de bolsillo, perpendiculares de los puntos de intersección de
se encontrará que el ángulo de la pendiente es esta línea con las curvas de nivel, haciendo
de 45°. corresponder la cota de la curva de nivel con la
altitud correspondiente de la escala vertical.
e) Trazo de perfiles
- La unión de, los puntos así obtenidos nos
El perfil es la construcción gráfica en donde se proporciona el perfil del terreno en la línea de
registran, a una escala vertical y otra horizontal, corte considerada. (ver figura 20)

26
f) Determinación de áreas visibles y ocultas a pasen por los puntos más notables del terreno, y
partir de un punto de observación. en construir el perfil del terreno para cada una de
estas líneas.
El primer paso consiste en trazar, a partir del
punto de observación, una serie de líneas que

Figura 20

27
A continuación, para cada uno de los perfiles, En los mapas topográficos a escala 1: 50 000 y
desde el punto de observación se trazan mayores es posible la obtención de áreas.
tangentes a la curva, a fin de delimitar las partes
Recordando que la cuadrícula de la proyección
visibles y ocultas. Estas son las áreas
circunscribe un número fijo de kilómetros
sombreadas en el perfil del ejemplo de la figura
cuadrados entre cada dos paralelos y
21. Finalmente, estas delimitaciones se marcan
meridianos, basta contar los cuadrados
en la carta.
completos encerrados dentro del área que
g) Cálculo de áreas deseamos calcular y sumarle las fracciones de
cuadrados incompletos, éstos en forma
estimativa.

Figura 21

28
Otro procedimiento que se puede usar es el de 1:250 000 se emplea, además, una clave que
subdividir el área en cuestión en triángulos y está basada y relacionada con sistemas
sumar las áreas de estos triángulos; esto se internacionales de formato, distribución y
hace tratando de obtener el menor número nomenclatura.
posible de triángulos con el mayor número
posible de lados comunes. Con el auxilio de la Escala 1:1 000 000 (figura 22)
escala gráfica podremos conocer las bases y
alturas de los triángulos. Para el caso de la cartografía 1:1 000 000, cada
una de las cuatro hojas (norte, sur, noroeste y
h) Orientación de la carta.
sureste) con que se cubre el Territorio Nacional,
abarca a cuatro cartas de la Carta Internacional
Una carta está orientada cuando, en posición
a esta escala; las cartas de la DGG tienen un
horizontal, el norte de la carta coincide con el
formato de 8° x 12°.
norte geográfico, esto es cuando existe
correspondencia entre los elementos del terreno
Escala 1: 250 000 (figura 23)
y sus representaciones en la carta.
Para las cartas escala 1:250 000 y 1:50 000, la
Esto puede lograrse fácilmente cuando el
subdivisión, el formato y la nomenclatura están
usuario conoce su posición sobre la carta y
íntimamente relacionados con el sistema de
desde ella observa otro punto que puede
proyección empleado (Universal Transversa de
identificar en el mapa; basta entonces con girar
Mercator).
la carta hasta que la línea que une los puntos
identificados sobre ella, coincida con la visual al
Partiendo del meridiano de Greenwich y en el
punto observado.
sentido W tenemos 60 husos de 6° cada uno,
numerados del 1 al 60; y del Ecuador hacia el N
Cuando no existen detalles que se puedan
tenemos bandas transversales de 4° cada una,
identificar en la carta, ésta se puede orientar
numeradas de la letra A en adelante.
mediante brújulas con el sol o con la estrella
polar. Si queremos orientarla con brújula
Es por esto que los tres primeros caracteres
necesitamos conocer el norte magnético, para lo
son: el primero, alfabético que indica la banda
cual de los datos contenidos en la información
transversal y dos dígitos que nos indican el huso
marginal obtenemos el valor del ángulo (ángulo
de que se trata.
NC-NM) que existe entre el norte que indica la
cuadrícula (norte de cuadrícula: NC) y el norte
Para nuestro caso, la república queda
magnético (NM), así como su dirección y con
comprendida entre las fajas D e I y los husos 11
ayuda de un transportador lo dibujamos sobre la
y 16.
carta. En las cartas topográficas escala 1: 50
000 más recientes se ha incluido una escala del
Para las hojas escala 1:250 000, tendremos uno
transportador así como un punto pivote para
o dos dígitos más, del 1 al 12, para obtener su
facilitar esta operación.
ubicación; el número total de hojas que cubren la
A continuación colocamos la brújula sobre la república es de 126, con un formato de 1° x 2°.
carta haciendo coincidir la línea Norte-Sur de la
carát ula con la línea dibujada, y giramos Escala 1:50 000 (figuras 24A y 24B).
suavemente ambas, carta y brújula, hasta que la
aguja apunte hacia el norte magnético; en ese El cubrimiento territorial a escala 1:50 000 se
momento la carta estará orientada. logra con un total de 2 370 cartas con formato de
15' x 20'. Para la identificación de estas cartas
III.3 Nomenclatura de las cartas agregamos tres caracteres a los mencionados
anteriormente; el primero, que es alfabético (A,
La identificación de las cartas puede hacerse por B, C o D), resulta de los cuatro cuadrantes en
el nombre de la hoja en cuestión y el de la que se divide la región definida por los tres
Entidad Federativa a que pertenece. primeros caracteres; y dos dígitos, que nos
indican el renglón (1 al 8) y la columna (1 al 9)
Como este método está sujeto a ambigüedades,
en que se ha subdividido cada cuadrante.
en el caso de las cartas a escala 1:50 000 y

29
Figura 22 Figura 23

Figura 24A

Figura 24B

III.4 Grado de avance y programas a


desarrollar

A continuación se indican el número de hojas


impresas al 31 de diciembre de 1980 y el
porcentaje de avance a cubrimiento nacional, por
escala:

CARTA IMPRESAS AVANCE TERMINACIÓN DE


CUBRIMIENTO NAL.
(ESCALA) (%)
1:50 000* 1300 55 1985
1:250 000 69 58 1982
1:1 000 000 4 100 Actualización en 1982
1:2 000 000 1983
1:4 000 000 1983
1:5 000 000 1 100 Actualización en 1984
*En edición provisional existen disponibles 1 850 hojas (78%)

30
SISTEMA DE CARTOGRAFIA TOPOGRAFICA NACIONAL -DGG Figura 7
ESCALA FORMATO 1 cm Cubrimiento Sistema de Número de 1 Km se Nivel de Aplicaciones
(latitud por representa (en km2) proyección hojas representa información
longitud) cubrimiento por
nacional

1:5 000 000 22° x 38° 50 km Territorio C. C. L (1) 1 0.2mm Nacional -Inventario Nacional de recursos
Nacional (sectorial).
-Coordinación Gobierno Federal,
Gobiernos Estatales
-Estudios de gran visión

1: 4 000 000 21° x 36° 40 km Territorio C. C. L 1 0.25 mm Nacional -Planeación de obras de infraestructura a
Nacional nivel nacional
-Planeación inter-estatal

-Estudios sociodemográficos (por sector y


rama productiva)

1: 2 000 000 17° x 14° 20 km aprox1,000 000 C. C. L 2 0.5 mm Nacional


km2

1: 1 000 000 8° x 12° 10 km aprox,500 000 C. C. L 4 1 mm Grandes


km2 regiones
nacionales

1: 250 000 1° x 2° 2.5 km 23 000 km2 U.T.M. (2) 120 4 mm regional -Planeación Estatal
-Evaluación de Recursos Estatales
-Delimitación Municipal

-Análisis de factibilidad de proyectos


-Estudio de obras a nivel anteproyecto

1: 50 000 15’ x 20’ 500 m 960 km2 U.T.M. 2370 2 cm Micro-regional, Análisis de problemas de Desarrollo
local Urbano

1)Proyección Cónica Conforme de Lambert (CCL) con dos paralelos base 17°30’ y 29° 30’
Proyección Universal Transversa de Mercator (UTM)

31
Figura 11

32
Figura 11

33
Figura 12

34
Figura 12

35
Figura 12

36
Esta publicación consta de 3 000 ejemplares y se
terminó de imprimir en el mes de febrero de 1987 en
los talleres del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, Cafetal No. 445
Colonia Granjas México
Delegación lztacalco
08400 México, D.F.
Nombre de archivo: Guía topográfico
Directorio: C:\Documents and Settings\IRMA\guias\Nueva carpeta
Plantilla: C:\Archivos de programa\Microsoft Office\Plantillas\dic_alfa.dot
Título:
Asunto:
Autor:
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 30/10/2001 11:34
Cambio número: 290
Guardado el: 19/06/2003 2:11
Guardado por: Administrador
Tiempo de edición: 3,438 minutos
Impreso el: 20/06/2003 11:44
Última impresión completa
Número de páginas: 38
Número de palabras: 6,825 (aprox.)
Número de caracteres:37,538 (aprox.)

También podría gustarte