Está en la página 1de 31

Instituto Tecnológico de Nogales

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Ingeniería Electrónica
Plan de Estudios IELC-2010-211

Materia
Electrónica de Potencia
Clave: ETF-1016

Profesor:

Jorge Alberto Baturoni Encinas

Nogales Son. Enero, 2017


Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Índice.

Introducción. ................................................................................................................................. 3 
Objetivo. ........................................................................................................................................ 4 
Estructura del Reporte de prácticas. ............................................................................................. 5 
Unidad I: Introducción a la Electrónica de Potencia y Circuitos de Disparo. ................................ 6 
1.1 Oscilador de Relajación con UJT o PUT. ........................................................................ 6 
1.2 Circuito de Disparo RC para el control de velocidad de un motor DC con SCR......... 8 
1.3 Aplicación del 555 y MOSFET. ....................................................................................... 10 
1.4 Aplicación de Opamp e IGBT. ........................................................................................ 12 
1.5 Aplicación del UJT o PUT y TRIAC. ............................................................................... 14 
1.6 Aplicación de un Opto acoplador y TRIAC. .................................................................. 15 
1.7 Aplicación del DIAC y TRIAC. ........................................................................................ 16 
Unidad II: Convertidores de AC – DC. ........................................................................................ 17 
2.1 – Rectificador Trifásico no controlado de onda completa. ......................................... 17 
2.2 – Semiconvertidor monofásico controlado. ................................................................. 20 
Unidad III: Convertidores de AC – AC. ....................................................................................... 22 
3.1 – Convertidor o Regulador de AC - AC. ........................................................................ 22 
Unidad IV: Convertidores DC – DC ............................................................................................ 24 
4.1 – Control de velocidad de un motor de DC ................................................................... 24 
Unidad V: Convertidores DC –AC. .............................................................................................. 26 
5.1 – Diseño y Construcción de un UPS (Uninterruptible Power System)....................... 26 
5.2 – Diseño y Construcción de un control de velocidad para motores monofásicos de
AC. 29 
5.3 – Diseño y Construcción de un inversor ...................................................................... 31 
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Introducción.
En términos generales, la tarea de la electrónica de potencia consiste en convertir
y controlar la energía de la forma suministrada por una fuente a la forma requerida por la
carga. Habitualmente la fuente primaria de energía es la corriente alterna, ya sea
monofásica o trifásica, suministrada por la red de energía eléctrica (En nuestro caso por
CFE). En la figura siguiente se muestra el diagrama a bloques de un sistema típico de
electrónica de potencia.

Por otro lado debido a avance que se ha presentado en la generación y control de


las energías limpias como es el caso de la energía solar, se hace necesario sistemas de
control de potencia que se capaces de poder convertir la energía generada por las celdas
solares que está en forma de energía de corriente directa a energía de corriente alterna
para que posteriormente esta sirva para ser suministrada en la red eléctrica.

Este manual obedece a la necesidad de elaborar prácticas de laboratorio de la


materia Electrónica de Potencia como un complemento que coadyuve en el proceso
del desarrollo de competencias de nuestros estudiantes y para el auxilio didáctico
durante el desarrollo de las mismas. Así mismo pretende ayudar al estudiante en la
elaboración de sus prácticas para que pueda aplicar en forma correcta y segura los
conocimientos teóricos aprendidos en clase y que a su vez le ayuden a desarrollar las
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
competencias de trabajo en equipo, Investigación en varias fuentes, Lenguaje extranjero,
entre otras.

Es importante leer el manual antes de entrar al laboratorio para aprovechar bien


su tiempo durante la práctica. Se recomienda ampliamente que el equipo de trabajo que
deberá ser de 2 a 3 estudiantes, en reunión previa haya realizado los cálculos teóricos y
simulación de sus practica (Circuito resultante), con el fin de que al llegar al laboratorio
tenga el tiempo suficiente para la elaboración y revisión de sus práctica.

Objetivo.
Facilitar al docente y al alumno la aplicación de los conceptos inherentes a la
utilización de los dispositivos de potencia, tales como SCR, TRIAC, SUS, SBS, IGBT,
Transistores de Potencia, MOSFET, PUT, UJT entre muchos otros, así como en el diseño
y construcción en los circuitos de disparo a fin de realizar primeramente prácticas
virtuales en simuladores tales como: MultiSim, Proteus u otros que sean afines,
asegurando así la correcta operación del circuito y sobre todo verificando la seguridad
de ellos mismos antes de la realización las practicas. La implementación del circuito se
llevara a cabo en protoboard con componentes reales y apropiados al diseño llevado a
acabo de antemano, para comparar que lo realizado empírica, virtual y prácticamente
deberá ser similares. Se recomienda que los módulos de potencia sean armados fuera
de protoboard ya que estos circuitos disipan grandes cantidades de energía calorífica
que podrían dañar al protoboard. Así mismo es importante recalcar que el alumno estará
trabajando con voltaje de 120 VAC hasta de 240 VAC por lo que se les pide muy
atentamente doblar las medidas de seguridad para evitar daños personales.

 
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Estructura del Reporte de prácticas.
El reporte de las prácticas deberá de ser enviado vía electrónica a más tardar 24 hrs.
Antes del día del examen, así mismo la estructura de dicho reporte deberá de contener
los siguientes puntos.

 Hoja de presentación, que incluya los logotipos de la institución y de la carrera


actualizados, así como nombre de la materia, unidad a la que se refiere el reporte,
relación de prácticas, integrantes del equipo, nombre del profesor y fecha de
elaboración.
 Introducción al tema, se requiere que cada práctica incluya una breve descripción
al tema de que se trate.
 Objetivo de la práctica, el alumno deberá de describir cual es el objetivo de cada
una de las prácticas que presenta.
 Equipo y material a utilizar, esto incluye componentes eléctricos y electrónicos,
cables, etc.
 Como anexos podrá incluir hojas de datos de los componentes activos utilizados,
tales como SCR, TRIAC, IGBT, UJT, PUT, BJT, FET, entre otros.
 Cálculos del circuito, valores teóricos así como la simulación del circuito propuesto
o resultante y en caso de aplicar graficas resultantes.
 Elaboración de tablas de resultados con columnas para el cálculo de errores de
valores simulados versus prácticos y valores simulados versus teóricos.
 Conclusiones de cada uno de los circuitos y/o prácticas elaboradas.
 Copia donde el maestro revise su práctica. (Firma de revisión).
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Unidad I: Introducción a la Electrónica de Potencia y Circuitos de
Disparo.

1.1 Oscilador de Relajación con UJT o PUT.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento del circuito Oscilador de Relajación con UJT o


PUT.

Introducción: En muchas situaciones surge la necesidad de realizar un circuito de


control o de disparo para la conmutación de un dispositivo de potencia, utilizando un
tiristor denominado UJT, el alumno diseñara, simulara y armara un circuito cuya función
principal será proveer un pulso de oscilación (tipo espiga) cuya frecuencia sea mayor a
100 Hz.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, se recomienda utilizar
un circuito similar al mostrado en la figura 1.1 si desea utilizar UJT, o bien como el circuito
mostrado en la figura 1.2 si desea construirlo en base a un PUT. Así mismo Utilícese el
equipo adecuado para detectar los voltajes adecuados en los diferentes puntos de
interés.
Vcc
+V

RE

RB2
RP

VE
Q1 VBB
2N2646
CE
Vs
RB1

Figura 1.1 Circuito de un oscilador de relajación con UJT


Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Figura 1.2 Circuito de un oscilador de relajación con PUT.

Metodología:

1. Realice una investigación sobre osciladores de relajación y utilizando alguno de los


circuitos propuestos realice sus cálculos de los componentes a utilizar, así como los
parámetros de su circuito, tales como frecuencia de operación, valor de voltaje pico
de la espiga, entre otros.
2. Simule el circuito resultante con los valores calculados, verificando que cumpla con
la condición de que la frecuencia de oscilación sea mayor a 100Hz.
3. Verifique los valores simulados contra los valores calculados.
4. Si concuerdan los valores, arme el circuito y verifique resultados.
5. Grafique las señales obtenidas del circuito, tales como Carga y descarga del C, así
como la señal de salida en RB1.

Sugerencias didácticas:

Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así,


como sus diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.2 Circuito de Disparo RC para el control de velocidad de un motor DC con
SCR.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un circuito de control de pulso alimentado


con 120 VAC para disparar un SCR utilizando el método de disparo por compuerta, el cual
consiste en la aplicación en la compuerta de un impulso positivo de intensidad, entre las
terminales de puerta y cátodo a la vez que mantenemos una tensión positiva entre ánodo
y cátodo.

Introducción: Cuando se diseña circuitos de potencia, los cuales trabajan con potencias
más elevadas, es necesario el diseño del circuito de control o bien de disparo, que será
el responsable, de activar al dispositivo de potencia para conmutar de un estado de
encendido y apagado. Así mismo tome en cuenta que el principio general del control del
ángulo de conducción consiste en retardar sistemáticamente el instante de disparo.

Material y equipo: Utilícese el equipo acorde a los niveles de voltaje y corriente para
realizar sus mediciones en los puntos de interés de su circuito.
Nota: Recuerde las siguientes reglas para el control de disparo de un SCR.
Encendido
- Ánodo positivo respecto al cátodo.
- La compuerta debe recibir un pulso positivo con respecto al cátodo.
- En el momento del disparo Iak > IH.

Apagado o corte:
- Anulamos la tensión Vak.
- Incrementamos RL hasta que Iak< IH.

Metodología:
1. Investigue sobre circuitos de disparo por redes RC y seleccione el circuito a utilizar.
2. Realice los cálculos para sus componentes, como recomendación puede rectificar su
señal de entrada para que sea una señal de DC pulsante la que le aplique a la carga.
3. Determine matemáticamente los ángulos mínimo y máximo de disparo en base a los
componentes calculados.
4. Simule su circuito para verificar que cumple con los requisitos de la práctica.
5. Si los resultados de la comparación son similares, proceda a armar su práctica,
siguiendo las reglas de seguridad, recuerde que trabajamos con voltajes mayores a
los 90 VAC.
6. Verifique el ángulo mínimo y máximo de disparo moviendo el valor del potenciómetro.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
7. SI el ángulo de disparo varía de acuerdo a lo esperado, posicione el potenciómetro
donde el ángulo de disparo sea menor y realice las siguientes mediciones.
 Compare la señal de entrada Vs contra la señal de carga y descarga del C y
grafíquelas.
 Compare la señal de entrada Vs contra la señal VAK (Voltaje ánodo – cátodo
del SCR) y grafíquelas.
 Compare las señales de carga y descarga de C contra VAK y grafíquelas
8. Documente los resultados.
9. Varié el potenciómetro para cambiar nuestro ángulo de disparo. (Mayor valor)
10. Regrese al punto 7.
11. Construya su tabla de valores y solicite la revisión por parte del profesor.
12. Conclusiones.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.3 Aplicación del 555 y MOSFET.
Circuito de disparo para el control de velocidad de un motor de DC cuya potencia
demandad sea cuando menos de 60 watts, utilizando como disparo un PWM construido
en base a un 555 y un MOSFET.

Introducción: Cuando se diseña circuitos de potencia, los cuales trabajan con potencias
más elevadas, es necesario el diseño del circuito de control o bien de disparo, que será
el responsable, de activar al dispositivo de potencia para conmutar de un estado a otro.
Es importante mencionar que para la operación del MOSFET, se requiere aplicar voltajes
mayores a los proporcionados por un PWM, inclusive en algunos casos con capacidades
de corriente mayores. Para nuestro caso se recomienda que se utilice un BJT como driver
para alimentar la señal del MOSFET.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, el alumno deberá
de investigar, diseñar y construir un circuito en base al IC 555 que genere un PWM con
capacidad de variar su “Duty Cycle” de 5% a 95%. Posterior a esto deberá de
implementar el circuito del drivers, de tal manera que el prototipo deberá de incluir solo
una conexión a AC y de ahí alimentar tanto al circuito de control como a de potencia que
alimentara a través del MOSFET la potencia que demande la carga (Motor de DC).

Metodología:
1. Investigar, diseñar y construir un circuito con el IC 555 para generar un PWM y
pueda variar su “Duty Cycle”
2. Realice los cálculos para determinar los porcentajes del DC.
3. Una vez generado el PWM, acople a este un driver para suministrar el voltaje /
corriente necesarios que disparen al MOSFET.
4. Simule su circuito para verificar que cumple con los requisitos de la práctica.
5. Si los resultados de la comparación son correctos, arme su práctica, siguiendo las
reglas de seguridad. No conecte la carga (Motor)
6. Verifique los porcentajes de variación del DC con los valores mínimo, medio y máximo
requeridos. Si el porcentaje del DC varía acorde a lo planeado, posiciónelo en el
porcentaje que nos provee la velocidad mínima.
7. Compare la señal de salida del PWM y la del “DRAIN” del MOSFET, verifique que
ambas tengan el mismo porcentaje de DC.
8. Repita el paso anterior para las posiciones medio y máxima del DC.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
9. Conecte la carga y verifique de que existe variaciones de la velocidad del motor
acorde con las variaciones del porcentaje del DC del PWM.
10. Construya una tabla de resultados que muestre las corrientes y voltajes mínimos,
medios y máximos demandado por el motor, así como los porcentajes del DC.
Grafique la señal que se le aplica al “gate” Vs la señal del PWM y comente su relación
con la velocidad del motor, escriba sus comentarios y solicite la revisión por parte del
profesor.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.4 Aplicación de Opamp e IGBT.
Circuito de disparo para el control de velocidad de un motor de DC cuya potencia
demandad sea de 60 watts o mayor, utilizando como disparo un PWM construido en base
a amplificadores operacionales y un IGBT como dispositivo de potencia.

Introducción: La estructura del MOSFET ha servido de base para el desarrollo


de otro dispositivo que se ha convertido en el componente de elección para tensiones y
corrientes altas, combinando las características de comando del MOSFET con las de
conducción del BJT, este dispositivo es el IGBT (transistor bipolar de compuerta aislada).

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, el alumno deberá de
investigar, diseñar y construir un circuito en base a opamp’s que genere un PWM con
capacidad de variar su “Duty Cycle” de 5% a 95%. Posterior a esto deberá de
implementar el circuito del driver y aplicar la señal al IGBT que será el encargado de
administrar la potencia que demande la carga (Motor de DC).

Metodología:

1. Investigar, diseñar y construir un PWM en base a amplificadores operacionales y


que pueda variar su “Duty Cycle”
2. Realice los cálculos para determinar los porcentajes del DC.
3. Una vez generado el PWM, acople a este un driver para suministrar el voltaje /
corriente necesarios que disparen al IGBT.
4. Simule su circuito para verificar que cumple con los requisitos de la práctica.
5. Si los resultados de la comparación son correctos, arme su práctica, siguiendo las
reglas de seguridad. No conecte la carga (Motor)
6. Verifique los porcentajes de variación del DC con los valores mínimo, medio y máximo
requeridos. Si el porcentaje del DC varía acorde a lo planeado, posiciónelo en el
porcentaje que nos provee la velocidad mínima.
7. Compare la señal de salida del PWM y la del colector del IGBT, verifique que ambas
tengan el mismo porcentaje de DC.
8. Repita el paso anterior para las posiciones medio y máxima del DC.
9. Conecte la carga y verifique de que existe variaciones de la velocidad del motor
acorde con las variaciones del porcentaje del DC del PWM.
10. Construya una tabla de resultados que muestre las corrientes y voltajes mínimos,
medios y máximos demandado por el motor, así como los porcentajes del DC.
Grafique la señal que se le aplica a la base Vs la señal del PWM y comente su relación
con la velocidad del motor, escriba sus comentarios y solicite la revisión por parte del
profesor.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.5 Aplicación del UJT o PUT y TRIAC.
Circuito de disparo para el control de velocidad de un motor de 120 VAC, el cual
deberá demandar una carga de cuando menos 100 watts, utilizando como disparo un
oscilador de relajación con UJT o PUT, acoplado directamente o capacitivamente a un
TRIAC.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un TRIAC y de un circuito de disparo


elaborado en base a un oscilador de relajación con un UJT o PUT. La función del
oscilado, será la de controlar el ángulo de disparo de un TRIAC que administrara la
potencia que se le aplique a una carga inductiva (Motor AC).

Introducción: Cuando se diseña circuitos de potencia, los cuales trabajan con potencias
más elevadas, es necesario el diseño del circuito de control o bien de disparo, que será
el responsable, de activar al dispositivo de potencia para conmutar de un estado de
encendido y apagado. Así mismo tome en cuenta que el principio general del control del
ángulo de conducción consiste en retardar sistemáticamente el instante del disparo.

Metodología:

1. Diseñe y arme un circuito que nos proporcione una señal para controlar el ángulo
de disparo de un TRIAC utilizando un UJT o PUT.
2. Simule el circuito resultante con los valores calculados y verifique que cumpla con
los requisitos de la práctica.
3. Verifique los valores simulados contra los valores calculados.
4. Si concuerdan los valores, arme el circuito y verifique resultados.
5. Grafique las señales obtenidas del circuito, tales como Carga y descarga del C,
señal de disparo al gate, señales en carga, entre otros.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.6 Aplicación de un Opto acoplador y TRIAC.
Diseñar y construir un control de velocidad para un motor de 120 VAC, el cual
deberá demandar una carga de cuando menos 100 watts, el cual utilizara como circuito
de disparo y control una señal generada por medio de un dispositivo digital
(Microprocesador, Timer, PWM, etc.) opto acoplado y como dispositivo de potencia un
TRIAC.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un TRIAC y de un circuito de disparo


elaborado en forma digital. La función de la señal digital (pulso), será la de controlar el
ángulo de disparo de un TRIAC que administrara la potencia que se le aplique a una
carga inductiva (Motor AC). El acoplamiento entre el dispositivo de control y el TRIAC,
deberá ser óptico.

Introducción: Cuando se diseña circuitos de potencia, los cuales trabajan con potencias
más elevadas, es necesario el diseño del circuito de control o bien de disparo, que será
el responsable, de activar al dispositivo de potencia para conmutar de un estado de
encendido y apagado. Así mismo tome en cuenta que el principio general del control del
ángulo de conducción consiste en retardar sistemáticamente el instante del disparo, por
medio de señales generadas en forma digital o analógica. Es muy importante recordarle
que se hace esencial la sincronización de la señal de energía con la señal de control.

Metodología:

1. Realice una investigación sobre circuitos digitales para el control de ángulos de


disparos en dispositivos de potencia.
2. Diseñe y arme un circuito que nos proporcione una señal digital para controlar el
ángulo de disparo de un TRIAC. Elija el método que usted desee, ya sea
microprocesador, timer, PWM, etc.
3. Simule el circuito resultante con los valores calculados y verifique que cumpla con
los requisitos de la práctica.
4. Verifique los valores simulados contra los valores calculados.
5. Si concuerdan los valores, arme el circuito y verifique resultados.
6. Grafique las señales obtenidas del circuito, tales como pulso digital de control,
señal de voltaje aplicada al gate, señales en carga, entre otros.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
1.7 Aplicación del DIAC y TRIAC.
Circuito de disparo para el control de velocidad de un motor de 120 VAC, el cual
deberá demandar una carga de cuando menos 100 watts, utilizando como disparo un
circuito RC con un DIAC y como dispositivo de potencia un TRIAC.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un TRIAC y de un circuito de disparo


elaborado con una red RC y un DIAC. La función del DIAC, será la de controlar el ángulo
de disparo de un TRIAC que administrara la potencia que se le aplique a una carga
inductiva (Motor AC). El acoplamiento entre el dispositivo de control y el TRIAC, deberá
ser óptico.

Introducción: Cuando se diseña circuitos de potencia, los cuales trabajan con


potencias más elevadas, es necesario el diseño del circuito de control o bien de disparo,
que será el responsable, de activar al dispositivo de potencia para conmutar de un estado
de encendido y apagado. Así mismo tome en cuenta que el principio general del control
del ángulo de conducción consiste en retardar sistemáticamente el instante del disparo,
por medio de señales generadas en forma digital o analógica. Es muy importante
recordarle que se hace esencial la sincronización de la señal de energía con la señal de
control.

Metodología:

1. Diseñe y arme un circuito que nos proporcione una señal para controlar el ángulo
de disparo de un TRIAC utilizando un arreglo RC aplicado a un DIAC.
2. Simule el circuito resultante con los valores calculados y verifique que cumpla con
los requisitos de la práctica.
3. Verifique los valores simulados contra los valores calculados.
4. Si concuerdan los valores, arme el circuito y verifique resultados.
5. Grafique las señales obtenidas del circuito, tales como Carga y descarga del C,
señales del DIAC, señal de disparo al gate, señales en carga, entre otros.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.

NOTA: La primera práctica es obligatoria para todos los equipos. De las prácticas
1.2 a la 1.7 se deberán sortear por equipo. Cada equipo deberá de elaborar tres prácticas
para la primera unidad. (3 y 5, 2 y 6, 4 y 7)

 
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Unidad II: Convertidores de AC – DC.
 

2.1 – Rectificador Trifásico no controlado de onda completa.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un rectificador trifásico no controlado de


onda completa.

Introducción: Cuando surge la necesidad de contar con un voltaje de DC de mayor


valor, se hace necesario el diseño y construcción de rectificadores, que sean capaces de
proveer voltajes o niveles de DC mayores a los que nos proporcionan sistemas
monofásicos.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, utilizaremos el circuito
mostrado en la figura 2.1. Así mismo Utilícese el equipo adecuado para detectar los
voltajes adecuados en los diferentes puntos de interés.

Figura 2.1 Rectificador trifásico no controlado de onda completa


Si Vm es el valor pico del voltaje de fase, los voltajes instantáneos de fase se pueden
describir como:

∗ 120°
∗ 240°

Las señales de onda que se esperan ver, son las siguientes:


Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Metodología:

1. Como carga podrá utilizar un motor de DC o algo similar (Resistencias, Focos, etc)
que consuma como mínimo 2 Amp.
2. Simule el circuito mostrado, verificando que cumpla con las especificaciones
necesarias. (Si no se tiene un transformador trifásico, se deberá utilizar la
alimentación trifásica de las mesas del laboratorio de máquinas eléctricas Laboratorio
P0).
3. Verifique las gráficas de los voltajes de entrada (tres fase) Vs. El voltaje en la carga,
así como la secuencia de conducción de los diodos por fase.
4. Arme el circuito, no sin antes extremar precauciones sobre seguridad, recuerde que
estaremos trabajando con voltajes trifásicos de 240 Vac.
5. Grafique las señales obtenidas del circuito, comparándolas con las resultantes del
circuito.
6. En base a la medición de los voltajes de Fase a Neutro y de Fase a Fase (Voltaje de
línea), realice los cálculos de los parámetros de un rectificador trifásico, tales como
PF, VCD, V0, Vm, Vdm, Vrms, Irms, IA, IR, PCA, PCD, VA y ƞ.
7. Comente y documente resultados.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
2.2 – Semiconvertidor monofásico controlado.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un Semiconvertidor monofásico controlado

Introducción: El diseño y construcción de un Semiconvertidor de CA a CD controlado,


nos permitirá comprobar la variación del voltaje de salida en niveles de DC sin necesidad
de consumir potencia extra.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, utilizaremos el siguiente
circuito. Así mismo Utilícese el equipo adecuado para detectar los voltajes adecuados en
los diferentes puntos de interés.

Metodología:
1. Considere como R1 un motor de DC o algún otro dispositivo (Resistencias, Focos,
etc.) que consuma más de 1 Amp. De CD.
2. Arme el circuito mostrado en la figura anterior y adicione el circuito que controlara
los pulsos de disparo para cada tiristor, recordando que el ángulo de retraso para
cada uno de los tiristores es como sigue:
Para T1 α≤ ωt <π; para T2 π ≤ ωt < π+α
3. Verifique su funcionamiento simulando el circuito
4. Energice el circuito.

5. En base a la medición de los voltajes y corriente de Fase a Neutro y de Fase a Fase


(Voltaje de línea), realice los cálculos de los parámetros de un Semiconvertidor
monofásico controlado, tales como PF, VCD, V0, Vm, Vdm, Vrms, Irms, IA, IR, PCA, PCD,
VA y ƞ.
6. Realice las siguientes graficas de señal.
a).- Señal de entrada.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
b).- Señal en la carga.
c).- Señal en los tiristores.
d).- Grafíquelas
(Observe las curvas que se espera se observen en la realización de la practica)

7. Modifique ángulos de disparo y comente.


8. Documente los resultados.
9. Investigue la teoría de operación y ecuaciones que rigen su comportamiento
10. Conclusiones.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así, como sus
diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Unidad III: Convertidores de AC – AC.
 

3.1 – Convertidor o Regulador de AC - AC.

Objetivo: Comprobar el funcionamiento de un convertidor o regulador de AC a AC


aplicando el principio de control de fase.

Introducción: Un convertidor es un dispositivo que permite controlar la conversión de


energía entre una fuente y una carga con alta eficiencia. Por tanto un convertidor debe
ser un dispositivo que manipule energía pero que no la consuma o que esta sea lo más
mínima posible. Los controladores AC-AC tienen como funcionalidad suministrar tensión
y corriente alterna variable a partir de una fuente alterna. Su operación se basa en el
control de disparo de un tiristor, cuya función principal es la de retrasar el ángulo de
disparo de un tiristor, logrando así variar la magnitud del voltaje aplicado a la carga.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, se sugiere la utilización
de un circuito similar al mostrado en la siguiente figura. Así mismo Utilícese el equipo
adecuado para detectar los voltajes adecuados en los diferentes puntos de interés.
Nota: La fuente de poder Vs deberá ser de AC y la RL es para indicar una carga de AC,
la cual puede ser un foco incandescente o bien motor de AC.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Metodología:

1. Realice una investigación sobre los convertidores de AC a AC utilizando el


principio de control de fase.
2. Diseñe y arme un circuito que nos proporcione una señal para controlar el ángulo
de disparo de dos SCR, se recomienda que sea para un ángulo de 60°.
3. Simule el circuito resultante con los valores calculados y verifique que cumpla con
los requisitos de la práctica.
4. Verifique los valores simulados contra los valores calculados.
5. Si concuerdan los valores, arme el circuito y verifique resultados.
6. Grafique las señales obtenidas del circuito.

Sugerencias didácticas:
Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta.
Así, como sus diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.

 
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Unidad IV: Convertidores DC – DC

4.1 – Control de velocidad de un motor de DC

Objetivo: Diseñar y construir un circuito el cual sea alimentado con 120 VAC a 60 Hz. y
este sea capaz de controlar la velocidad de un motor de DC, el cual deberá demandar
cuando menos 75 watts. A continuación se dan las especificaciones del circuito de
control.

a. Alimentación de 120 VAC @ 60 Hz. No fuentes de DC


(O bien puede variar desde 90 a 250 VAC a 60 Hz.)
b. Potencia de salida > 75 watts
c. Corriente en carga mayor a 2 Amp.
d. Deberá de incluir protección de sobre corriente en la salida.
e. Teoría de operación y simulación del mismo.

Introducción: Actualmente una de las características más importantes de las fuentes de


poder es el tamaño físico de las mismas así como su tecnología de conmutación y
regulación empleadas. Como es bien sabido la integración a gran escala de la electrónica
ha reducido grandemente los tamaños físicos de equipos y accesorios utilizados, siendo
de suma importancia que la fuente de poder sea parte del equipo y proporcione la energía
necesaria al menor costo posible. Para esto es necesario la reducción de su tamaño, y
no así sus capacidades como la calidad de la señal que proporcionan.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, el alumno deberá de
diseñar y construir circuito para el control de la velocidad de un motor de DC, el cual
deberá de incluir un rectificador y regulador conmutado, así como realizar las pruebas
necesarias para la verificación de su operación.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Metodología:

 Realice el diseño del circuito, tomando en cuenta las características mencionadas


anteriormente.
 Simule el circuito resultado de su diseño, verificando que cumpla con las
especificaciones necesarias y con los parámetros calculados en el punto anterior.
 Arme el circuito, no sin antes extremar precauciones sobre seguridad, recuerde
que estaremos trabajando con voltajes mayores a 90 VAC.
 Verifique que cumpla con los requerimientos especificados previamente.
 Realice las pruebas necesarias para verificar que las protecciones funcionen.
 Realice las mediciones de los parámetros diferentes que su diseño contemple e
incluya el porcentaje de error de los valores teóricos, simulados y prácticos.
 Realice su reporte, el cual deberá de incluir en forma adicional al reporte
tradicional, teoría de operación, especificaciones del producto y recomendaciones
de uso.

Sugerencias didácticas:

Se sugiere analizar en la clase posterior a la práctica, las respuestas a esta. Así,


como sus diferentes aplicaciones industriales de este tipo de circuito.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
Unidad V: Convertidores DC –AC.

Esta unidad representa la aplicación de todos los conocimientos adquiridos


durante el curso de electrónica de potencia, por lo que será evaluada en base al diseño
y construcción de un proyecto a seleccionar por el equipo de trabajo. A continuación se
presenta 3 proyectos típicos, también el alumno podrá proponer proyectos en base a sus
necesidades, estos deberán ser presentados y aprobados por el profesor, antes de iniciar
la elaboración de los mismos.

5.1 – Diseño y Construcción de un UPS (Uninterruptible Power System)

Objetivo: Diseñar y construir un sistema interrumpible de energía eléctrica, con


capacidad de suministrar una energía mayor a 100 Watts por un lapso mínimo de 25
minutos. A continuación se dan las especificaciones del UPS.
Nota: Para la realización de este proyecto podrán participar un máximo de 9 alumnos.

Especificaciones del proyecto

 Alimentación de 120 VAC @ 60 Hz.


(O bien puede variar desde 90 a 240 VAC a 60 Hz.)
 Potencia de salida > 100 watts
 Voltaje de salida 120 VAC @ 60 Hz. +/- 3%
 Deberá ser del tipo en línea (ON LINE), esto significa que la energía de salida,
deberá ser suministrada siempre por el o los acumulador(es).
 En caso de que no existe energía de suministro al UPS, este deberá de indicar la
ausencia del mismo.
 En caso de que la energía de alimentación sea restablecida en un lapso no mayor
a 12 minutos, esta deberá de conectarse en forma automática, indicando que ya
está cargando de nuevo.
 En caso que después de 13 minutos de estar operando sin energía de suministro,
el UPS deberá de notificar mediante monitor (Led) que el tiempo se acaba e iniciar
su proceso de apagado.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
 Este prototipo deberá de ser presentado en forma de producto ya terminado, es
decir no en PROTOBOARD.
 Teoría de operación.
 Teoría de operación y su sustento (calculo) matemático.

Introducción: Actualmente muchos equipos electrónicos, principalmente aquellos que


son relacionados con la medicina o bien con sistemas de seguridad, requieren de
sistemas que sean capaces de suministrar energía sin variaciones o sin cortes, es por
eso que se hace necesario la creación de dispositivos capaces de suministrar voltajes
de AC, partiendo de acumuladores que almacenan energía DC. A este tipo de sistemas
se les conoce como Sistemas Interrumpible de Energía o bien NO BREAK, UPS, entre
otros. Este tipo de unidades, pueden operar en dos modos diferentes, al primero de ellos
se les conoce como sistemas FUERA DE LINEA o STAND BY ya que en caso de que
exista una ausencia de energía de alimentación o variaciones en la misma, se conectan
las baterías, tomando escasos milisegundos dichas transición. En segundo de ellos es
conocido como EN LINEA u ON LINE, y la diferencia entre ambos es esencialmente que
el primero de ellos cuenta con un circuito de “By Pass” el cual tiene la función de dejar
pasar la energía de suministro hacia la salida en caso de que esta exista, en caso
contrario genera la energía de AC conmutando el voltaje de los acumuladores.
El segundo de ellos, siempre está proporcionando la energía de salida a través de los
acumuladores, conmutando la energía de DC almacenados en ellos y por ende el tiempo
de transición es eliminado, su aplicación principal es en los sistemas críticos que no
pueden darse el lujo de esperar. Otra característica de este que es de suma importancia
es que siempre está operando, por lo que en caso de falla puede ser detectada durante
procesos no críticos.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, el alumno deberá de
diseñar una fuente de poder y realizar las pruebas necesarias para la verificación de su
operación.

Metodología:

 Realice el diseño del UPS, tomando en cuenta las características mencionadas


anteriormente.
 Simule el circuito resultado de su diseño, verificando que cumpla con las
especificaciones necesarias y con los parámetros calculados en el punto anterior.
 Arme el circuito, no sin antes extremar precauciones sobre seguridad, recuerde
que estaremos trabajando con voltajes mayores a 90 VAC.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
 Verifique que cumpla con los requerimientos especificados previamente.
 Realice las pruebas que crea necesarias para verificar que el circuito está
operando en forma correcta tal y como se diseñó.
 Realice las mediciones de los parámetros diferentes que su diseño contemple e
incluya el porcentaje de error de los valores teóricos, simulados y prácticos.
 Realice su reporte, el cual deberá de incluir en forma adicional al reporte
tradicional, teoría de operación, especificaciones del producto y recomendaciones
de uso.

Sugerencias didácticas:

Este prototipo deberá ser expuesto en clase por todo el grupo, por lo que se
requiere una presentación. Valor del prototipo 60%, presentación 40%. Durante el
proceso de presentación de los proyectos, por cada inasistencia perderá 4 puntos
porcentuales de su calificación.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
5.2 – Diseño y Construcción de un control de velocidad para motores
monofásicos de AC.

Objetivo: Diseñar y construir un control de velocidad para un motor monofásico de AC


de 120 VAC que demande cuando menos una corriente de 2 amperes, e incluya una red
de retroalimentación para que cuando se le aplique torque este mantenga su velocidad
constante. A continuación se dan las especificaciones para el control.

Nota: Para la realización de este proyecto podrán participar un máximo de 6 alumnos.

Especificaciones del proyecto

 Alimentación de 120 VAC @ 60 Hz. o bien puede variar desde 90 a 240 VAC a 60
Hz.
 Potencia mínima demandada por el motor 240 watts
 Cuando le aplique torque, este deberá de mantener su velocidad cualquiera que
esta sea y deberá ser especificada por el alumno, (velocidad libre de torque).
 El control de velocidad deberá de incluir protección de sobre corriente, esto es,
cuando el motor demande una corriente mayor a la especificada deberá de cortar
el suministro de energía.
 Este prototipo deberá de ser presentado en forma de producto ya terminado, es
decir no en PROTOBOARD.
 Teoría de operación y su sustento (calculo) matemático.

Introducción: Una gran parte de los equipos utilizados en la industria moderna


funcionan a velocidades variables, como por ejemplo los trenes, los mecanismos de
elevación, las máquinas−herramientas, etc. En los mismos se requiere un control preciso
de la velocidad para lograr una adecuada productividad, una buena terminación del
producto elaborado, o garantizar la seguridad de personas y bienes.
El estudio de este fenómeno para cada caso particular tiene una gran importancia
práctica, ya que la elección correcta de las características de los motores y controladores
de velocidad para un servicio determinado, requieren el conocimiento de las
particularidades de éste producto.
La regulación de velocidad puede realizarse por métodos mecánicos, como poleas
o engranajes, o por medios eléctricos, tales como controlar variar la amplitud de la señal
de entrada o bien variar la frecuencia de alimentación.
La máquina de inducción alimentada con corriente alterna, especialmente la que
utiliza un rotor en jaula de ardilla, es el motor eléctrico más común en todo tipo de
aplicaciones industriales y el que abarca un margen de potencias mayor. Pero no basta
conectar un motor a la red para utilizarlo correctamente, sino que existen diversos
elementos que contribuyen a garantizar un funcionamiento seguro.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

 
La fase de arranque merece una especial atención. El par debe ser el necesario
para mover la carga con una aceleración adecuada hasta que se alcanza la velocidad de
funcionamiento en régimen permanente, procurando que no aparezcan problemas
eléctricos o mecánicos capaces de perjudicar al motor, a la instalación eléctrica o a los
elementos que hay que mover.

Material y equipo: Para cumplir con el objetivo de esta práctica, el alumno deberá de
diseñar un control de velocidad y realizar las pruebas necesarias para la verificación de
su operación acorde a las especificaciones del mismo.

Metodología:

 Realice el diseño del control de velocidad para motores monofásicos de AC.


 Elabore los cálculos necesarios, tomando en cuenta las características
mencionadas anteriormente.
 Simule el circuito resultado de su diseño, verificando que cumpla con las
especificaciones necesarias y con los parámetros calculados en el punto anterior.
 Arme el circuito, no sin antes extremar precauciones sobre seguridad, recuerde
que estaremos trabajando con voltajes mayores a 90 VAC.
 Verifique que cumpla con los requerimientos especificados previamente.
 Realice las pruebas que crea necesarias para verificar que el circuito está
operando en forma correcta tal y como se diseñó.
 Realice las mediciones de los parámetros diferentes que su diseño contemple e
incluya el porcentaje de error de los valores teóricos, simulados y prácticos.
 Realice su reporte, el cual deberá de incluir en forma adicional al reporte
tradicional, teoría de operación, especificaciones del producto y recomendaciones
de uso.

Sugerencias didácticas:

Este prototipo deberá ser expuesto en clase al resto del grupo, por lo que se
requiere una presentación. Valor del prototipo 60%, presentación 40%. Durante el
proceso de presentación de los proyectos, por cada inasistencia perderá 4 puntos
porcentuales de su calificación.
Instituto Tecnológico de Nogales
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

5.3 – Diseño y Construcción de un inversor

Objetivo: Diseñar y construir un inversor de onda senoidal o cuadrada, que proporcione


un voltaje de salida de 120 VAC a una corriente no menor a 2 Amp. (Potencial nominal
240 Watts). A continuación se dan las especificaciones del inversor.

Nota: Para la realización de este proyecto podrán participar un máximo de 6 alumnos.

Especificaciones del proyecto

 Alimentación no menor de 12 VDC.


 Deberá de encender dos foco de 100 watts c/u en forma simultánea, o bien la
cantidad que se requiera de focos hasta completar una carga de 200 watts.
 El inversor deberá de contar con un circuito de protección de sobre corriente, de
tal manera que si le demanda una corriente que exceda los 2 Amp, deberá de
apagar el inversor para evitar daños.
 Este prototipo deberá de ser presentado en forma de producto ya terminado, es
decir no en PROTOBOARD.
 Teoría de operación y su sustento (calculo) matemático.

Introducción: La utilización de energía solar o la eólica, demanda la construcción de


equipos que sean capaces de convertir la energía de corriente continua en corriente
alterna y poder alimentar con esta los equipos electrodomésticos de un hogar,
maquinaria de la industria o comercio, alumbrados públicos, entre otros.
Es por esto que se han diseñado y construido convertidores de energía continua
a alterna (Inversores) que sean capaces de trabajar en forma independiente para
alimentar a cargas (resistivas o inductivas) o bien para almacenar la energía por medio
de acumuladores.
Dentro de l

También podría gustarte