Está en la página 1de 50

Mbglo.

José Luis Gutierrez Aponte


__________________________________________________________________________________________________________________________________________

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE PRÁCTICAS DE PSICOBIOLOGÍA

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 1 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

INDICE
Pág.
Presentación iii
Normas de Bioseguridad en el laboratorio iv
Reglamento interno de trabajo en el laboratorio vii
Instrumentos de evaluación para la calificaión de las actividades de viii
laboratorio (práctica)
Cronograma general de prácticas x

1 Bioelementos: C, H, O y N…………………………………………….…….... 11

2 Biomoléculas Orgánicas de la Materia Viva: Carbohidratos.……………... 17

3 Biomoléculas Orgánicas de la Materia Viva: Lípidos……….…………….... 21

4 Biocatalizadores: Enzimas…………………………………….………........... 24

5 La Célula: Preparaciones Microscópicas…........…………………………… 29

6 Ciclo Celular: Mitosis en Células Vegetales………………….……….......... 38

7 El Cariotipo: Cariotipo Humano….…………………………………………… 42

8 Grupo Sanguíneo: Sistema Sanguíneo ABO y Factor RH......................... 49

9 Características de las células neuronales: neurona y células gliales ......... 54

10 Anatomía y fisiología del sistema nervioso: El cerebro .............................. 58

11 Anatomía y fisiología del sistema endocrino: Las hormonas ...................... 62

12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….....……………………………… 66

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 2 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

La necesidad de disponer de una Guía de Prácticas de Psicobiología, ha


motivado a los autores a elaborar esta publicación, con el propósito de facilitar
a los estudiantes el trabajo de laboratorio. Esta primera edición reúne la
información necesaria y ordenada de las clases prácticas, que se realizarán en
el presente semestre académico, del curso de Psicobiología; para los alumnos
de la Escuela profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

La finalidad primordial de los autores, es el de proveer al estudiante una


herramienta adecuada de trabajo, que le permita desarrollar sus prácticas de
laboratorio de una manera adecuada y ordenada, y así poder cumplir con los
objetivos trazados para cada una de las clases prácticas a realizar. Esta edición
contiene información actualizada de las técnicas y/o procedimientos más
utilizados en el laboratorio del área de salud.

Esperando que el esfuerzo desplegado cumpla su cometido en bien de una


óptima formación profesional y una mejor comprensión del papel importante
que cumple el estudio de la inmunología en el campo de las ciencias de la
salud, asi mismo se espera las valiosas sugerencias de colegas y estudiantes
para mejorar ediciones futuras.

El Autor.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 3 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE


PSICOBIOLOGÍA

El trabajo en el Laboratorio de Psicobiología


requiere la observación de una serie de normas de
bioseguridad que eviten posibles accidentes
debido al desconocimiento de lo que se está
haciendo o a una posible negligencia de los
alumnos y alumnas que estén en un momento dado,
trabajando en el Laboratorio.

NORMAS PERSONALES:

1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su


material.
2. Es conveniente la utilización del Mandil o Guardapolvo (obligatorio) para evitar
que sustancias químicas o biológicas lleguen a nuestro cuerpo (rostro, manos,
ojos, etc).
3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
4. Está terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 4 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS:

1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse


bien de que es el que se necesita, fijarse
bien el rótulo.
2. Como regla general, no coger ningún
producto químico. Tu docente te lo
proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen
los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la
pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que
circule por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se
disponga en el Centro.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama.
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente
con mucha agua y avisa al docente.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 5 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO:

1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los


tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista
del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo
enfriar antes de tocarlo.
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos
cuando se introduzca un tapón en un tubo de
vidrio.
4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de
un tubo de ensayo, observa cuidadosamente
estas dos normas:
 Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a
ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías
ocasionar un accidente.
 Como ves en el dibujo, calienta por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el
fondo; agita suavemente.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 6 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO EN EL LABORATORIO

A continuación, se presenta las normas que los estudiantes deberán seguir al asistir a las
prácticas de laboratorio:

(1) Llegar puntual a su práctica, con una tolerancia de 10 minutos. NO SE ADMITIRÁ


LA ENTRADA LUEGO DEL TIEMPO DE TOLERANCIA.

(2) Tener a su dispocicón la guía de prácticas, a fin de conocer el tema, objetivos y


procedimientos de la práctica a realizar.

(3) Usar siempre, de forma obligatoria, su mandil o guardapolvo.

(4) Colocar sus útiles, prendas, cuadernos y demás objetos, que no serán usados en
la práctica, en el sitio asignado por el docente. Nunca colocarlos sobre la mesa de
trabajo.

(5) Participar individual o grupalmente en el examen semanal, el cual será tomada al


inicio de la práctica y tendrá una duración de 10 minutos. Se calificará los
contenidos propuestos en la práctica, por lo que se recomienda leer con la debida
anticipación.

(6) Mantener el orden y limpieza antes, durante y después de la práctica.

(7) Presentar su guía de prácticas en la fecha programada.

(8) Cumplir con las normas de bioseguridad y recomendaciones propuestas por el


docente tutor.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 7 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


EN EL LABORATORIO, EN CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE

RÚBRICA PARA CALIFICAR LAS GUÍA DE PRÁCTICAS “INFORMES DE PRÁCTICA”

PUNTUACIÓN

Excelente

Muy Bueno

Bueno

Deficiente
Regular
INDICADORES PARA LA CALIFICACIÓN DEL
“INFORMES DE PRÁCTICA” (*)
Actividad Individual

1.- Elabora esquemas, gráficos y/o dibujos que reflejan los 5 4 3 2 1

resultados obtenidos en el desarrollo de la práctica.


2.- Hace uso adecuado de la gramática (sintaxis y 5 4 3 2 1

ortografía) en el desarrollo de la discusión y conclusiones.


3.- En el desarrollo del contenido de la discusión denota

conocimiento y cita la referencia bibliográfica (Autor; año); 5 4 3 2 1

así como también muestra relación con los resultados de la

práctica.
4.- Las conclusiones guardan relación con los objetivos de 5 4 3 2 1

la práctica y resultados.

PUNTAJE MÁXIMO "NOTA" 20

NOTA.- (*) Si los contenidos del desarrollo de esta actividad es una copia idéntica de
Internet y/o compañeros, AUTOMÁTICAMENTE...!!! tendrán el calificativo de cero
(00). Así como también, la presentación fuera de fecha estará en base a una nota
máxima de once (11).

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 8 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

FICHA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO EN LAS PRÁCTICAS


DE LABORATORIO

CRITERIOS 0 1 2 3 4 TOTAL
1. Acudió puntualmente a la práctica aseado y

uniformado correctamente.
2. Cumplió con traer los materiales necesarios para la

práctica.
3. Practica los principios de bioseguridad.
4. Mantuvo el interés durante la demostración práctica.
5. Realiza correctamente los procedimientos de la

práctica.
Cada criterio se evaluará con un puntaje de 0 a 4 por lo que el total estará entre 0 y

20.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 9 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

CRONOGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS

SEMANAS NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA


1 N° 01: Normas de Bioseguridad y Reglamento interno de trabajo.
2 N° 02: Los elementos químicos de la vida “Bioelementos: CHON”.

3 N° 03: Las moléculas de la vida “Biomoleculas”: carbohidratos, lípidos,


proteínas y ácidos nucleicos”.
4 N° 04: Las moléculas del metabolismo “Enzimas”.
5
EXAMEN TEÓRICO - PRÁCTICO - 1ra UNIDAD
Revisión de los informes de práctica (guías de práctica)

6 N° 05 = La unidad biológica de la vida “La Célula”.


7 N° 06 = Reproducción celular: ciclo celular, mitosis y meiosis. “Fases de la
mitosis en células de raíces de cebolla”
8 N° 07 = Citogenética humana: elaboración del cariotipo humano.
9 N° 08 = Aneuploidias: elaboración del cariotipo humano con Sindrome de
Down.
10 N° 09 = El codigo de la vida: Replicación – Transcripción – Traducción (código
genético)
11
EXAMEN TEÓRICO - PRÁCTICO - 2da UNIDAD
Revisión de los informes de práctica (guías de práctica)

12 N° 10 = Características de las células neuronales: neurona y células gliales.


13 N° 11 = Anatomía y fisiología del sistema nervioso: El cerebro.
14 N° 12 = Anatomía y fisiología del sistema endocrino: Las hormonas.
15
EXAMEN TEÓRICO - PRÁCTICO – 3ra UNIDAD
Revisión de los informes de práctica (guías de práctica)

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 10 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

DEMOSTRACIÓN DE LA PRESENCIA DE BIOELEMENTOS


EN LA MATERIA VIVA: C, H, O y N

I. INTRODUCCIÓN:

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los
mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza
terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos . Esto confirma la idea de
que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas
propiedades físico-químicas idóneas acordes con los procesos químicos que se
desarrollan en los seres vivos.
Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos
químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías:
 Bioelementos primarios.
 Bioelementos secundarios.
 Oligoelementos.

OTROS
ELEMENTOS
2%
CARBONO
CALCIO
18%
2%
HIDROGENO
10%

NITROGENO
3%
OXIGENO
65%

OBJETIVOS:
• Demostrar mediante un análisis cualitativo orgánico elemental, los elementos
biogenésicos de la materia orgánica.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 15 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


A. RECONOCIMIENTO DEL CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO y NITRÓGENO
EN LA MATERIA VIVA:
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• 5 g de levadura de pan; proporcionada por los alumnos.
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pinzas de madera.
• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.
• Mechero de bunsen o alcohol.

A.2 PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensayo seco, colocar 3 g. de levadura.
2. Con la ayuda de una pinza someter al calor de un mechero por algunos
minutos.
3. Después de calentar, en la parte alta del tubo se notará unas gotitas de agua
(H y O), así mismo se desprenden vapores blanquecinos de un olor
característico “a cuerno quemado” (N).
4. Retirar el tubo de ensayo del mechero y observar un residuo de color negro
(C).
5. Esquematizar lo observado.

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 16 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS DE LA MATERIA VIVA


“CARBOHIDRATOS”

I. INTRODUCCIÓN:
Los Glúcidos o Carbohidratos, llamados así por que muchos contienen además
del Carbono; Hidrogeno y Oxígeno en la misma proporción que el agua, están
considerados como una función mixta: alcohol – aldehída o alcohol acetona, debido a
que contiene en su molécula un grupo carbonilo (aldehída o cetona) adicionado a
varios grupos alcohólicos o bien pueden originarlos por hidrólisis.

Los carbohidratos son moléculas fundamentales de almacenamiento de energía


en la mayoría de los seres vivos. Además forman parte de diversas estructuras de las
células vivas; las paredes de las células vegetales jóvenes, por ejemplo, son
aproximadamente 40% celulosa, que es el compuesto orgánico más común en la
biosfera. Se presentan desde moléculas muy simples como los azúcares, hasta
aquellas gigantes macromoléculas, como los almidones y la celulosa, formando parte
de los constituyentes de la célula, libres o ligadas física o químicamente a proteínas o
grasas.

En algunos tejidos son menos del 1% del peso seco de la célula; mientras que
en otros, están en un 15% (por ejemplo: el Hígado). Sin embargo, los Carbohidratos
son los compuestos orgánicos que más abundan en la naturaleza y se encuentran en
las plantas en mayor cantidad que en los animales.

Desde el punto de vista fisiológico los carbohidratos son los primeros productos
de la fotosíntesis, proporcionan energía para las actividades celulares mediante su
desintegración en la respiración y además intervienen como materiales esenciales en
los procesos de biosíntesis, para la obtención de las grasas, ácidos nucleicos y
proteínas. Sus propiedades químicas y físicas sirven de criterios para identificar su
respectiva presencia en un determinado órgano.
La patología más común relacionada con el metabolismo de los carbohidratos

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 17 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

(hidratos de carbono) es la Diabetes Mellitus, síndrome caracterizado por una


secreción anormal de insulina que se refleja en una tendencia a la hiperglicemia
(asociada con glucosuria) y secundariamente en una variedad de manifestaciones
metabólicas y vasculares. Algunos diabéticos se agravan rápidamente sufriendo
complicaciones tales como cetoacidosis y alteraciones vasculares, pudiendo llegar al
coma diabético, mientras que otros padecen una intolerancia a la glucosa no
progresiva con escasos síntomas del síndrome.

El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tienen por objeto


evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la
hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado.

Por otra parte, el exceso de insulina en sangre (por exceso de dosis o por sobre
producción) produce una hiploglicemia (que en casos extremos puede llevar a l shock),
por lo que es de suma importancia el seguimiento de los diabéticos
insulinodependintes. Dado que existen múltiples factores causales de hiper o
hipoglicemia, debe considerarse en cada caso la condición fisiológica y/o la patología
presente en el paciente en cuestión.
En la orina de personas normales no existen cantidades detectables de
azúcares reductoras; en personas enfermas (diabéticas) si es posible detectar la
presencia de estos azúcares en orina (glucosuria), mediante métodos sencillos y de
bajo costo. La sustancia reductora más común es la glucosa.
En determinados casos de enfermedad si es posible observar reacciones
positivas con intensidad variable, y en las cuales se pueden realizar determinaciones
cuantitativas de los azúcares.

OBJETIVOS:
• Demostrar la presencia de glucosa en orina mediante la reacción de fehling.
• Reconocer el almidón mediante la reacción de Lugol.
• Demostrar la presencia de glúcidos en tejidos vegetales mediante la reacción de
fehling.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 18 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


DETERMINACIÓN DE AZUCARES REDUCTORES MEDIENTE LA REACCIÓN
DE FEHLING:
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Orina de una persona diabética (proporcionada por los alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pinzas de madera.
• Pipeta serológica x 5 mL.
• Pipeta serológica x 1 mL o pipeta pasteur (para cada muestra de orina).
• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.
• Vaso de precipitación x 250 mL.
• Cocina eléctrica ó mechero de bunsen o alcohol.
Reactivos de laboratorio:
• Agua hervida (baño maria).
• Reactivo de FEHLING (solución A y solución B).

A.2 PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensayo (para cada paciente) colocar 0.5 mL. (10 gotas) de
orina.
2. Agregar 5 mL. de la solución de fehling (2.5 mL. de sol. A y 2.5 mL. de Sol.
B).
3. Mezclar el preparado (invirtiendo el tubo de ensayo) y colocar en baño maria
(agua hirviendo) durante 5 minutos.
4. Sacar los tubos con una pinza de madera y luego colocarlos en la gradilla
para enfriar a temperatura ambiente.
5. Realizar la lectura según el cuadro adjunto.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 19 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLOR RESULTADO
Azul Negativo. -
Azul verdoso Huellas. HS
Verde Aproximadamente 0.5% de sustancia reductora. +
Pardo verduzco Aproximadamente 1.0% de sustancia reductora. ++
Amarillo Aproximadamente 1.5% de sustancia reductora. +++
Rojo ladrillo Aproximadamente 2.0% de sustancia reductora. ++++

RECONOCIMIENTO DEL ALMIDON MEDIANTE LA REACCIÓN DE LUGOL:


B.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Suspensión de almidón (preparado por la cátedra)
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pipeta serológica x 5 mL.
• Pipeta serológica x 1 mL o pipeta pasteur.
• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.
Reactivos de laboratorio:
• Solución de Lugol.

B.2 PROCEDIMIENTO:
• Colocar en un tubo de ensayo 5 mL. de la suspensión de almidón.
• Agregar de 2 – 4 gotas de lugol.
• Observar la aparición de un color azul–violáceo.

DETERMINACIÓN DE GLÚCIDOS (GLUCOSA Y ALMIDÓN) EN ÓRGANOS


VEGETALES:
C.1 MATERIALES:
Material biológico:

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 20 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

• 01 Manzana y/o uva (proporcionada por los alumnos).


• 01 yuca y/o papa (proporcionada por los alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pinzas de madera.
• Pipeta serológica x 5 mL.
• Pipeta serológica x 1 mL o pipeta pasteur (para cada muestra de orina).
• Tubo de ensayo 13 x 100 mm.
• Tubo de ensayo 16 x 150 mm.
• Vaso de precipitación x 250 mL.
• Cocina eléctrica ó mechero de bunsen o alcohol.
Reactivos de laboratorio:
• Agua hervida (baño maria).
• Reactivo de FEHLING (solución A y solución B).
• Solución de Lugol.

C.2 PROCEDIMIENTO:
• Con la ayuda de un mortero realizar un machacado de los órganos
vegetales, Vertiendo sobre el mortero unas gotas de agua, con la finalidad
de preparar un homogeneizado.
• Pasar 1 – 2 mL. de cada homogeneizado a dos tubos de ensayo,
respectivamente.
• Posteriormente determinar la presencia de glucosa y almidón según los
pasos que se siguen en la experiencia “A” (reacción de fehling) y en la
experiencia “B” (reacción de lugol).

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 21 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS DE LA MATERIA VIVA


“LÍPIDOS”

I. INTRODUCCIÓN:
Los Lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias orgánicas originadas en la
célula viva, compuestas generalmente por carbono, Hidrógeno y Oxígeno; además
pueden contener también fósforo, nitrógeno y azufre. Son insolubles en agua y
solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc. Su proceso de
digestión comparativamente con las otras moléculas, es bastante lento y emulsifican
por acción de la bilis en el intestino. Por hidrólisis dan ácidos grasos y alcohol (de
diferente tipo). Pueden formar peróxidos, presentan un olor y sabor desagradable,
proceso conocido como rancidez. Se encuentra una alta participación de “H”.
Las grasas neutras son las más abundantes en la naturaleza, contienen
solamente C, H y O. Se dividen en grasas, aceites y ceras. Los lípidos neutros,
sólidos a temperatura ambiente, son las grasas y ceras, mientras que los líquidos
son los aceites. Tanto grasas como aceites se presentan en animales y vegetales. Las
ceras en la cutícula de algunos frutos (manzana, por ejemplo), hojas y pétalos de
algunas flores, y en forma más abundante en los panales de las abejas.
Los Acidos Grasos Saturados principales, presentes en las grasas animales,
son el ácido palmítico: CH3(CH2)14COOH y el ácido esteárico: CH3(CH2)16COOH que
también se presentan en: mohos, bacterias y algunas plantas. El Acido Graso No
Saturado más abundante en la naturaleza es el ácido oleico: CH 3(CH2)7CH =
CH(CH2)7COOH.
Los Fosfolípidos constituyen una gran variedad de lípidos que además ce C, H,
y O contienen fósforo y en muchos casos también Nitrógeno, los más conocidos son
las lecitinas (hígado, cerebro, yema de huevo, germen de trino, verduras) y las
cefalinas (tejido muscular y nervioso de los animales).
Saponificación. Es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual
reaccionan con álcalis y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón.
Las moléculas de jabón presentan simultáneamente una zona lipófila o hifrófoba, que
rehuye el contacto con el agua, y una zona hidrófila o polar, que se orienta hacia ella,

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 22 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

lo que se denomina comportamiento anfipático.

OBJETIVOS:
• Demostrar las propiedades solubilidad e insolubilidad de los lípidos.
• Demostrar la reacción de saponificación de los lípidos.
• Reconocer el efecto emulsificante de las sales biliares sobre los lípidos.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE INSOLUBILIDAD EN AGUA Y
SOLUBILIDAD EN SOLVENTES ORGÁNICOS:
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• 10 mL. Aceite vegetal (proporcionado por los alumnos).
• 05 mL. de Bilis (proporcionado por los alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pipeta serológica x 5 mL.
• Pipeta serológica x 1 ml.
• Porta pipeta.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 23 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.


Reactivos de laboratorio:
• Agua destilada
• Bencina.
• Acetona.
• Cloroformo.

A.2 PROCEDIMIENTO:
TUBOS DE ENSAYO
COMPONENTES I II III IV V VI
(mL) (mL) (mL) (mL) (mL) (mL)
Aceite. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Agua. 3.0 – – – – –
Bencina. – 3.0 – – – –
Acetona. – – 3.0 – – –
Cloroformo. – – – 3.0 – –
NaOH 20% – – – – 3.0 –
(Saponificación) 3.0
Bilis (Emulsificación)
AGITAR SUAVEMENTE Y AGITAR
OBSERVAR FUERTEMENTE

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 24 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS DE LA MATERIA VIVA:

BIOCATALIZADORES “ENZIMAS”

I. INTRODUCCIÓN:
Para reaccionar, las moléculas deben poseer suficiente energía, la energía de
activación, a fin de chocar con suficiente fuerza para superar su repulsión mutua y
debilitar los enlaces químicos existentes. Las enzimas actúan como catalizadores;
disminuyen la energía de activación incrementando enormemente la velocidad a la que
se producen las reacciones químicas en las células. Una reacción no catalizada
requiere más energía de activación que una catalizada, como una reacción enzimática.
La menor energía de activación en presencia del catalizador frecuentemente está
dentro del intervalo de energía que poseen las moléculas, de tal modo que la reacción
puede ocurrir rápidamente, sin adición o con poca adición de energía.

Las enzimas son grandes moléculas de proteínas globulares cuyo modo de


plegamiento asegura que grupos particulares de aminoácidos formen un sitio activo.
Cuando las enzimas pierden su estructura tridimensional característica, se dice que
están desnaturalizadas. Las moléculas reactivas, conocidas como sustrato, se
ajustan con precisión a este sitio activo. Aunque la conformación de una enzima puede
cambiar temporalmente en el curso de una reacción, no se altera permanentemente.

La velocidad de las reacciones enzimáticas también se ve influida por la


temperatura y por el pH, que afectan la atracción entre los aminoácidos de la molécula
proteica y también entre el sitio activo y el sustrato. Muchas enzimas requieren de
cofactores, que pueden ser iones simples, tales como Mg 2+ o Ca2+, o como moléculas
orgánicas no proteicas conocidas como coenzimas. Muchas coenzimas, como el NAD,
funcionan como transportadores de electrones, y diferentes coenzimas mantienen a los
electrones en niveles energéticos ligeramente distintos. Muchas vitaminas son parte de
coenzimas.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 25 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la interacción entre la enzima y el sustrato, el sitio activo de la enzima se


ajusta a la superficie enfrentada de la molécula de sacarosa. El ajuste es tan exacto,
que una molécula compuesta, por ejemplo, de dos subunidades de glucosa, no se vería
afectada por la acción de esta enzima.
Las enzimas se clasifican por su actividad en catalítica en: Oxido–reductasas,
Hidrolasas, Liasas, Transferasas, Isomerasas y ligasas.
Entre las oxidoreductasas se encuentran las hidroperoxidasas, las que a su vez
se subdividen en: Peroxidasas y Catalasas. La catalasa es una enzima que se
encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función de esta enzima
en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una
molécula tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H 2O2 (agua oxigenada). Esta enzima,
la catalasa, lo descompone en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema.

La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el


agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas
de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con
el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa
sobre el agua oxigenada.

OBJETIVOS:
• Demostrar la actividad enzimática de los tejidos animales y vegetales, mediante la
acción de la catalasa en el peróxido de hidrógeno.
• Demostrar la desnaturalización proteica de la catalasa al incrementar la
temperatura.
• Explicar la importancia de la catalasa en el organismo humano.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 26 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA DE TEJIDOS ANIMALES Y
VEGETALES SOBRE EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO:
A.1 MATERIALES:
Material biológico: (proporcionada por los alumnos).
• 01 Hígado de pollo
• 01 Solanum tuberosum “papa”.
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Cuchillo.
• Bagueta.
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Pinza de madera.
• Pipeta serológica x 5 mL.
• Placa petri.
• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.
• Balanza de triple brazo.
Reactivos de laboratorio:
• Peróxido de hidrógeno.
A.2 PROCEDIMIENTO:
• Cortar en varios trocitos el hígado y la papa.
• Pesar y colocar 5 g de cada trocitos en un tubo de ensayo diferente. Así
como se explica en la siguiente tabla:

TUBOS DE ENSAYO
COMPONENTES
I II III
(mL) (mL) (mL)
Hígado de pollo (5 g.) SÍ – –
Papa (5 g.) – SÍ –
Peroxido de hidrógeno (H2O2) 5 5 5
INCUBAR A TEMPERATURA AMBIENTE
Observar los productos formados e
interpretar la actividad de la catalasa

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 27 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 28 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA CÉLULA: “PREPARACIONES MICROSCÓPICAS”

I. INTRODUCCIÓN:
La célula representa la unidad biológica de todo ser vivo, el conocimiento de su
estructura, nivel de organización y funcionamiento proviene por un lado del desarrollo
de la microscopía óptica y electrónica (y las técnicas asociadas a ellas) y por el otro de
los estudios bioquímicos que, desde los primeros aislamientos de los componentes
celulares, llegaron en su expresión más acabada al conocimiento de los mecanismos
de funcionamiento a nivel molecular derivando en lo que hoy se conoce como Biología
Molecular.

Todas las células comparten dos características esenciales: la primera es la


presencia de una membrana externa que separa el protoplasma de la célula del
medio externo, la segunda característica es el material genético que regula las
actividades celulares y transmite las características a la descendencia. Existen dos
tipos de células: PROCARIOTAS: ("antes del núcleo") y EUCARIOTAS: eu=
verdadero, karion = núcleo. Las células eucariotas presentan núcleo rodeado por una
membrana o envoltura nuclear.

En la casi totalidad de los microscopios el material biológico debe ser


examinado por transparencia, vale decir que la luz debe atravesar los tejidos para
formar imágenes, por lo cual es necesario estudiar células aplanadas sobre la
superficie de un vidrio, o finos cortes de tejidos lo suficientemente delgados como para
ser atravesados por la radiación luminosa.
La mayoría de los componentes celulares no pueden ser visualizados
directamente por que son transparentes a la región visible del espectro, con excepción
de algunos pigmentos que absorben luz de ciertas longitudes de onda (sustancias
coloreadas). La baja absorción de la luz de la célula viva se debe a su alto contenido
de agua, pero aún después de desecada sus componentes presentan muy escaso
contraste. Un método para contrarrestar esta limitación es emplear colorantes que
tiñan selectivamente los distintos componentes celulares.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 29 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para ser observadas, las muestras deben ser sometidas a un tratamiento


previo. Tanto en el microscopio óptico como en el microscopio electrónico de
transmisión, la formación de una imagen con un contraste perceptible exige que
diferentes partes de la célula difieran en su transparencia al haz de iluminación, ya
sean rayos de luz o electrones. Las partes del espécimen que permiten el paso de la
luz o de los electrones aparecen brillantes, mientras que las partes que bloquean el
paso del haz de iluminación aparecen oscuras.

Las células vivas y sus partes componentes son, no obstante, casi


completamente transparentes a la luz porque el 70% del peso de las células,
aproximadamente, corresponde al agua, a través de la cual la luz pasa fácilmente.
Para crear suficiente contraste cuando se usa el microscopio óptico, las células deben
ser tratadas con colorantes u otras sustancias que se adhieran diferencialmente a
componentes subcelulares específicos, o reaccionen con ellos, produciendo regiones
de opacidad diferente.
En la actualidad se está produciendo un rápido progreso en el uso de otras
técnicas microscópicas; por ejemplo, acoplando cámaras de televisión a los
microscopios ópticos es posible efectuar las observaciones en la pantalla y grabarlas
en una cinta de video o en una computadora personal. Se puede reducir el "ruido" de
fondo, mejorar el contraste e intensificar aspectos particulares ajustando los controles
(o ejecutando determinadas operaciones con software especialmente diseñado para
tal fin). Las técnicas de televisión aplicadas al estudio de la célula viva revelan
procesos no vistos previamente dentro de la célula.

En microscopia, los preparados para las observaciones pueden ser de dos


clases:
(1) PREPARADOS EN FRESCO:
Son aquellos en que la sustancia examen no se encuentra fija a la lámina
portaobjeto, pero está sumergida en una sustancia líquida (agua o Solución Salina
Fisiológica) y se utiliza una laminilla cubre objetos para la observación, la cual no
existe ninguna sustancia entre el lente frontal del objetivo y el preparado, excepto

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 30 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

el aire. Esta clase de preparados comúnmente se observan con objetivos a seco y


el microscopio en posición normal.

(2) PREPARADOS EN SECO:


Son aquellos cuando la sustancia examen se encuentra fija a la lámina
portaobjeto y existe una sustancia entre el lente frontal del objetivo y el preparado
llamado aceite de inmersión. La observación de estos preparados previamente
coloreados se realizan con el objetivo de inmersión (100x). Este tipo de preparados
se hacen por extensión o frotis, de acuerdo al siguiente procedimiento:

Extensión: Consiste en extender la sustancia examen en el portaobjetos del modo


más uniforme y fino en el centro de la lámina. La lámina debe estar completamente
limpia y utilizando para la extensión otra lámina portaobjeto, una torunda,
mondadientes u una asa de Koll (asa bacteriológica).

Frotis: consiste en expandir la sustancia examen en el portaobjetos. En el tercio


externo de la lámina se coloca la sustancia examen (ejemplo: sangre) y con el
borde de otra lámina colocada sobre la muestra y aun ángulo de 45º de la otra
lámina permitir que la sustancia se extienda en todo el borde de la lámina superior
y deslizar esta hacia el otro extremo mediante un movimiento rápido, tratando de
obtener un frotis fino y uniforme.

Fijación: Es un proceso que sigue a una extensión o a un frotis, mediante el cual


se consigue adherir la sustancia fuertemente a la lámina portaobjetos. La fijación
tiene por finalidad mantener o conservar sus propios elementos estructurales, con
la más mínima alteración. Los fijadores más utilizados en los preparados en seco
son: alcohol, calor del mechero y la temperatura del medio ambiente

COLORACIONES:
Es el proceso mediante el cual un cuerpo toma color bajo la acción de otro
cuerpo o sustancia llamado colorante (sustancia capas de transmitir su color a

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 31 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

otros cuerpos) y que no se decolora con lavados de agua o cualquier otra sustancia
empleada como disolvente. Existen varios tipos de coloraciones, siendo las más
comúnmente empleadas:

11. Coloración Simple: Son aquellas en las que se usa un solo colorante. Ejemplo:
con azul de metileno.

12. Coloración Compuesta o Diferencial: Son aquellas en las que se emplean más
de un colorante. Las más comunes son la coloración Gram y la de Ziehl Neelsen.

PASOS GENERALES DE UNA COLORACIÓN:


• EXTENSIÓN, en lámina porta objetos con la ayuda de una asa bacteriológica
(nicrón) u otro instrumento.
• FIJACIÓN, con la finalidad de adherir firmemente la preparación sobre la
lámina. Se emplea para este fin el calor suave o el alcohol éter; este último es
indispensable cuando se trata de muestras serosas.
• TINCIÓN O COLORACIÓN, con el colorante o grupo de colorantes elegidos.
• LAVADO, a chorro utilizando agua corriente.
• SECADO, pudiendo utilizar para este paso el calor suave o el aire a presión.
• OBSERVACIÓN, para observar una lámina coloreada se debe de esperar que
seque, sobre todo cuando se va a utilizar el objetivo de inmersión.

OBJETIVOS:
• Reconocer las células en el tejido vegetal del corcho, como un aporte al estudio de
la célula en su conjunto.
• Reconocer la organización estructural de la célula.
• Comprender la importancia del conocimiento de la célula, a través de las técnicas
de coloración.
• Conocer, realizar y adiestrarse en la técnica de la coloración de Gram.
• Establecer las semejanzas y diferencias entre células animales y vegetales.
• Establecer las semejanzas y diferencias entre células procariotas y eucariotas.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 32 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


CELULAS EUCARIOTAS: “PREPRACION EN FRESCO PARA LA OBSERVACIÓN
DE PROTOZOARIOS Y ALGAS”
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Agua estancada “Pantanos de Villa Maria”(proporcionado por el alumno).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Gotero.
• Lamina portaobjeto.
• Lamina cubreobjeto.
• Pipeta pateur.
• Microscopio compuesto.

A.1 PROCEDIMIENTO:
• En una lámina porta objeto, agregar 1 a 2 gotas de la muestra.
• Colocar la laminilla.
• Observar en el microscopio, a menor y mayor aumento.
• Esquematizar y/o dibujar lo observado.

CELULAS EUCARIOTAS: “PREPRACION EN FRESCO PARA LA OBSERVACIÓN DE


CELULAS VEGETALES”
B.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Tejido vegetal de corcho (proporcionado por el alumno).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Estilete.
• Gotero.
• Navaja nueva.
• Lamina portaobjeto.
• Lamina cubreobjeto.
• Porta lámina.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 33 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Pipeta pateur.
• Placa petri.
• Microscopio compuesto.
Reactivos de laboratorio:
• Agua destilada.

B.2 PROCEDIMIENTO:
• Con una navaja realizar cortes finos a un trozo de corcho.
• Con la ayuda de un estilete, colocar u dos cortes finos de corcho sobre la
lámina portaobjetos.
• Agregar 1 a 2 gota de agua destilada.
• Colocar la laminilla sobre el preparado.
• Observar en el microscopio, a menor y mayor aumento.
• Esquematizar y/o dibujar lo observado.

CELULAS EUCARIOTAS: “PREPRACION EN FRESCO PARA LA OBSERVACIÓN


CELULAS VEGETALES”
C.1 MATERIALES:
Material biológico:
• 01 bulbo Allium cepa “cebolla de cabeza” (proporcionada por los alumnos);
se obtendrá la catáfila.

Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:


• Estilete.
• Gotero.
• Navaja nueva.
• Placas petri
• Porta lámina.
• Lamina portaobjeto.
• Lamina cubreobjeto.
• Microscopio compuesto.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 34 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Reactivos de laboratorio:
• Agua destilada.
• Azul de metileno.
• Alcohol 96º.

C.2 PROCEDIMIENTO:
1. Sacar, con una pinza, la epidermis de la catáfila de la cebolla; cortar en
trocitos y colocarlos sobre una placa petri.
2. Agregar 5 mL. de alcohol (para desengrasar) y reposar por unos 3 – 5
minutos.
3. Eliminar el alcohol y luego enjuagar los trocitos con agua destilada
4. Agregar 5 mL. azul de metileno y reposar por unos 2 – 4 minutos.
5. Con la ayuda de un estilete sacar un trocito y extenderlo en una lámina porta
objetos. Si fuera necesario agregar 1 gota de agua destilada.
6. Cubrir el preparado con una laminilla.
7. Observar en el microscopio a menor y mayor aumento.
8. Esquematizar y/o dibujar lo observado.

CELULAS EUCARIOTAS: “PREPRACION EN SECO PARA LA OBSERVACIÓN


CELULAS ANIMALES”
D.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Mucosa bucal (proporcionada por los alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Hisopo.
• Lamina portaobjeto.
• Porta lámina.
• Mechero de alcohol.
• Microscopio compuesto.
Reactivos de laboratorio:

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 35 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Agua destilada (solución hipotónica).


• Azul de metileno y Aceite de inmersión.

D.2 PROCEDIMIENTO: “COLORACIÓN SIMPLE”


1. Obtención de la muestra: Con la ayuda de un hisopo realizar un raspado de la
mucosa bucal.
2. Realizar una extensión o frotis de la muestra sobre una lámina porta objeto.
3. Con mucho cuidado, fijar la muestra a la llama del mechero.
4. Agregar 1 – 5 gotas de azul de metileno “coloración” y poner en reposo de 3 – 5
minutos.
5. Lavar con agua destilada.
6. Secar al medio ambiente o al calor moderado del mechero.
7. Observar en el microscopio gran aumento y luego con el objetivo de inmersión.
8. Esquematizar y/o dibujar lo observado.

CELULAS PROCARIOTAS: “PREPRACION EN SECO PARA LA OBSERVACIÓN


BACTERIAS”
E.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Sarro dentario (proporcionado por los alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Mondadientes o palitos de fósforo.
• Lamina portaobjeto.
• Porta lámina.
• Mechero de alcohol.
• Microscopio compuesto.
Reactivos de laboratorio:
• Agua destilada.
• Set de Gram: Violeta de genciana, Lugol, Alcohol acetona y Safranina.
• Aceite de inmersión.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 36 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

E.2 PROCEDIMIENTO: COLORACIÓN COMPUESTA O DIFERENCIAL “GRAM”


1. Obtención de la muestra: Con la ayuda de un mondadientes realizar un raspado de
la placa dentaria con la finalidad de obtener su sarro.
2. Sobre una lámina porta objeto, agregar 1 – 2 gotas de agua destilada y luego
realizar la extensión o frotis de la muestra.
3. Con mucho cuidado, fijar la muestra a la llama del mechero.
4. Agregar 1 – 5 gotas de Violeta de genciana y dejar actuar por 1 minuto.
5. Lavar con agua destilada, previa inclinación de la lámina.
6. Agregar 1 – 5 gotas de Lugol y dejar actuar por 2 minuto.
7. Lavar con agua destilada, previa inclinación de la lámina.
8. Agregar 1 – 5 gotas de Alcohol acetona para decolorar (dejar actuar hasta que ya
no se desprenda más colorante).
9. Lavar con agua destilada, previa inclinación de la lámina.
10. Agregar 1 – 5 gotas de Safranina y dejar actuar por 30 – 60 segundos.
11. Lavar con agua destilada, previa inclinación de la lámina.
12. Secar al medio ambiente o al calor moderado del mechero.
13. Observar en el microscopio gran aumento y luego con el objetivo de inmersión.
14. Esquematizar y/o dibujar lo observado.

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 37 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

MITOSIS EN CELULAS VEGETALES

I. INTRODUCCIÓN:
La capacidad de reproducirse es una propiedad fundamental de la célula.
Puede tenerse una idea de la magnitud de la reproducción celular, si se tiene en
cuenta que un individuo adulto está formado por 10 14 células, todas derivadas de una
sola, el huevo fecundado. Aun en un ser adulto que ha dejado de crecer, la
multiplicación celular es notable. Por ejemplo, en el hombre hay 2.5 X 10 13 eritrocitos y
la vida media de éstos es de 120 días (10 7 segundos). Por lo tanto, para mantenerse
constante el contenido se deben producir 2.5 millones de células por segundo. La
reproducción celular debe ser regulada muy exactamente, de manera que la formación
de células compense la pérdida y se mantenga un equilibrio.
La división celular es un fenómeno complejo por el cual los materiales celulares
se dividen en partes iguales entre las dos células hijas. Este proceso es solo la fase
final y microscópicamente visible de cambios previos ocurridos a nivel molecular y
bioquímico. Los componentes fundamentales de la célula, particularmente los que
están relacionados con la trasmisión hereditaria, se duplican antes de que la célula se
divida por mitosis. Desde este punto de vista, la división celular puede ser considerada
como la separación final de las unidades macromoleculares previamente duplicadas.
Este proceso se relaciona con una serie de cambios complejos que ocurren tanto en el
núcleo como en el citoplasma.
La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo
tal que cada nueva célula obtenga una dotación completa de cromosomas. La
capacidad de la célula para llevar a cabo esta distribución depende del estado
condensado de los cromosomas durante la mitosis y del ensamble de microtúbulos
denominado huso. Las fases de la mitosis son: profase, metafase, anafase y telofase.

PROFASE. Los centríolos empiezan a moverse en dirección a los polos


opuestos de la célula, los cromosomas condensados son ya visibles, la envoltura
nuclear se rompe y comienza la formación del huso mitótico. Finaliza con la
desintegración de la envoltura nuclear y la desaparición de los nucléolos.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 38 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

METAFASE, los pares de cromátides, dirigidos por las fibras del huso, se
mueven hacia el centro de la célula. Al final de la metafase se disponen en el plano
ecuatorial.

ANAFASE se separan las cromátides hermanas, y cada cromátide – ahora un


cromosoma independiente – se mueve a un polo opuesto. Las cromátides se separan.
Las dos dotaciones de cromosomas recién formados son empujadas hacia polos
opuestos de la célula.

TELOFASE se forma una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de


cromosomas. El huso comienza a desintegrarse, los cromosomas se desenrollan y
una vez más se extienden y aparecen difusos. La envoltura nuclear se forma alrededor
de cada dotación cromosómica y los cromosomas se descondensan y adquieren,
nuevamente, un aspecto difuso. Los nucléolos reaparecen. El huso mitótico se
desorganiza y la membrana plasmática se invagina en un proceso que hace separar
las dos células hijas.

Aunque el proceso de la mitosis es, en general, semejante en todas las células


eucarióticas, hay variaciones entre los distintos tipos celulares, particularmente entre
células animales y vegetales. Esto dificulta una descripción común a todas ellas. Por
ejemplo, en las plantas superiores el huso carece de centríolos y de ásteres en los
polos y, además, la separación de las células hijas es un fenómeno mucho más
complejo. En los meristemos vegetales (por ejemplo: punta de raicillas) son muy
convenientes para estudiar la división celular, puesto que hay un 10 a 15 % de células
en mitosis.

OBJETIVOS:
• Reconocer las diferentes fases de la división celular mitótica.
• Conocer la importancia que tiene la mitosis en la división celular.
• Conocer la técnica de coloración de cromosomas

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 39 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


OBSERVACION DE FASES DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DE RAICES DE Allium
cepa: MÉTODO DE SQUASH O APLASTAMIENTO
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Raicillas de Allium cepa “cebolla de cabeza” (proporcionada por los
alumnos).
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Cuchillo.
• Estilete.
• Frascos de boca ancha.
• Gradilla para tubos de ensayo.
• Navajas estériles.
• Lamina portaobjeto.
• Lamina cubreobjeto.
• Pipeta serológica x 10 mL.
• Pincel fino Nº1.
• Placas petri
• Tubos de ensayo 13 x 100 mm.
• Vaso de precipitación x 250 mL.
• Microscopio compuesto.

Reactivos de laboratorio:
• Agua destilada.
• Acido clorhídrico (HCl) al 10 %.
• Alcohol acético “Líquido de Carnoy”: 1 parte de Ácido acético glacial + 3
partes de Alcohol absoluto 99 ml.
• Gelatina fenicada
• Orceína acética.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 40 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

A.2 PROCEDIMIENTO:
1. Tomar los ápices de las raíces de cebolla (meristemos) y hacer dos cortes: uno
transversal y otro longitudinal
2. Colocar los cortes en una placa petri que contiene fijador de Carnoy. Mantener en
reposo por 10 minutos a 2 horas.
3. Lavar con agua destilada (2 veces consecutivas).
4. Colocar los cortes en tubo de ensayo y luego agregar el hidrolizante (HCl al 10%);
poner en baño maría a 60 °C durante 5 minutos. Hacer uso de un pincel para este
proceso.
5. ¡Con mucho cuidado! lavar de inmediato con agua destilada (por dos veces
consecutivas).
6. Colorear con orceína acética (previamente filtrada en papel Whatmann Nº 1 por
dos veces) durante 25 – 45 minutos.
7. Tomar los cortes uno por uno y colocarlos sobre la lámina porta objeto. Agregar
sobre ella, una gota de gelatina fenicada y luego cubrir con una laminilla.
8. Realizar un aplastamiento suave y uniforme, ya sea con la yema del dedo o una
madera de superficie lisa.
9. Observar en el microscopio a menor y mayor aumento.
10. Esquematizar y/o dibujar lo observado.

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 41 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

CARIOTIPO HUMANO

I. INTRODUCCIÓN:
La clasificación de los cromosomas para identificar las anormalidades
morfológicas y numéricas más importantes se lleva a cabo en un número creciente de
centros genéticos médicos. El resultado del procedimiento es una demostración
gráfica del complemento cromosómico –o dotación cromosómica– conocida como
cariotipo.

Preparación de un cariotipo humano

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 42 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los cromosomas que se muestran en un cariotipo son cromosomas en


metafase de la mitosis, cada uno de los cuales consiste en dos cromátidas
hermanas unidas por sus centrómeros. Para preparar un cariotipo, el proceso de
división celular se interrumpe en la metafase, añadiendo colchicina, una droga que
evita los siguientes pasos de la mitosis, ya que interfiere con los microtúbulos del
huso. Después del tratamiento y de la tinción, los cromosomas se fotografían, se
amplía la fotografía, se los recorta y se los ordena de acuerdo con su tamaño. Los
cromosomas del mismo tamaño se aparean según la posición del centrómero, lo que
evidencia la presencia de "brazos" de distinta longitud. A partir del cariotipo pueden
detectarse ciertas anormalidades, como la aparición de un cromosoma o de un
segmento cromosómico supernumerario.
Si bien se puede determinar el número, el tamaño y la forma de los
cromosomas e identificar los pares homólogos presentes en la metafase mitótica de
una célula somática de un organismo determinado, algunos de los cromosomas más
pequeños son bastante semejantes en su morfología. En estos casos, la tinción para
mostrar patrones de bandas posibilita distinguir cromosomas del mismo tamaño e
identificar los homólogos.

Cromosomas de una sola célula somática ordenados formando un cariotipo.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 43 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los patrones de bandas que caracterizan los cromosomas no son visibles en


este esquema. En un cariotipo, los autosomas se agrupan en tamaños (A, B, C, etc.) y
se les adjudican los homólogos probables. El número diploide normal de cromosomas
de la especie humana es de 46: 22 pares son autosomas y 2 son cromosomas
sexuales. Una mujer normal tiene dos cromosomas X y un hombre normal tiene un X y
un Y, como se muestra aquí.

NOMENCLATURA PARA LA CLASIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS

SISTEMA SISTEMA
PATAU DENVER CARACTERÍSTICA
(pares)
A 1,2 y 3 (par 1 y 3) Cromosomas de mayor tamaño con
centrómero de región medial.
(par 2) Sub–Metacéntrico grande.
B 4y5 Cromosomas grandes con centrómero de región
Sub–Medial.
C 6, 7, 8, 9, 10, Cromosomas Sub–Metacéntricos medianos.
11 y 12 + X
D 13, 14 y 15 Cromosomas Acrocéntricos grandes. Presenta
satélites.
E 16, 17 y 18 (par 16) Metacéntricos.
(par 17 y 18) Sub–Metacéntricos pequeño.
F 19 y 20 Cromosomas Metacéntricos pequeños.
G 21 y 22 + Y Cromosomas Acrocéntrico más pequeños.
Presenta satélite.
(Cromosoma Y) Acrocéntrico, sin satélite.

OBJETIVOS:
• Reconocer los diferentes detalles morfológicos del complemento cromosómico o
cariotipo.
• Elaborar un Idiograma, sobre la base de la ordenación de los pares homólogos de
cromosomas, en series de tamaño decreciente.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 44 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


ELABORACIÓN DEL CARIOTIPO HUMANO (NORMALES Y CON ANOMALIAS):
A.1 MATERIALES:
• Fotografía y/o fotocopias de cromosomas humanos metafásicos (normales y
con anomalías cromosómicas)
• Compás.
• Tijeras.
• Goma,
• Lupa.
• Regla milimetrada.

A.1 PROCEDIMIENTO:
1. Obtención de preparados cromosómicos.
2. Revisión de láminas con preparados cromosómicos.
3. Identificación de placas metafísicas.
4. Recuento cromosómico y determinación del número cromosómico.
5. Realizar una macrofotografía a la mejor vista.
6. Con la fotografía ampliada armar el cariotipo (fotostática).
7. PARA EL ALUMNO:
8. Recortar los cromosomas.
9. A simple vista ordenar los cromosomas de mayor a menor tamaño.
10. Con la ayuda de un compás y una regla milimetrada, realizar medidas de los
brazos de cada uno de los cromosomas.
11. Identificar la morfología de los cromosomas, utilizando como referencia la
localización del centrómero (por su gran constancia).
12. Ordenar los cromosomas homólogos de mayor a menor tamaño de acuerdo
al cuadro de nomenclatura (nomenclatura para la clasificación de
cromosomas humanos)

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 45 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTACIÓN DE CARIOTIPOS (CONVENCIÓN DE CHICAGO, 1996):


PROCEDIMIENTO:
Después del número total de cromosomas se anotan los cromosomas sexuales
encontrados y, a continuación, las alteraciones numéricas y estructurales de los
autosomas.
Las alteraciones numéricas se anotan con un signo + o – después del número o el
grupo que excede o falta.
Por ejemplo:
47, XY, 21 +++ = Varón con 47 cromosomas, por Trisomia del 21.
En lo que se refiere a las alteraciones estructurales, se han adoptado los siguientes
símbolos.
p : Brazo corto q : Brazo largo s : Satélite
cen : Centrómero t : Traslocación h : Constricción secundaria.
inv : Inversión + : Adición – : Delección
i : Isocromosoma r : Cromosoma en anillo (“ring”).

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 46 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

PARES CARIOTIPO HUMANO NORMAL DE


DE
CROMOSOM ...........................................
AS

1,2 y 3 ------------- ------------- -------------

4y5 ------------- -------------

6, 7, 8, 9, 10, --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- + ---------


11 y 12 + X

13, 14 y 15 ------------- ------------- -------------

16, 17 y 18 ------------- ------------- -------------

19 y 20 ------------- -------------

21 y 22 + Y ------------- ------------- + -------------

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 47 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

PARES CARIOTIPO HUMANO NORMAL DE


DE
CROMOSOM ...........................................
AS

1,2 y 3 ------------- ------------- -------------

4y5 ------------- -------------

6, 7, 8, 9, 10, --------- --------- --------- --------- --------- --------- --------- + ---------


11 y 12 + X

13, 14 y 15 ------------- ------------- -------------

16, 17 y 18 ------------- ------------- -------------

19 y 20 ------------- -------------

21 y 22 + Y ------------- ------------- + -------------

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 48 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

GRUPO SANGUÍNEO
“SISTEMA ABO Y FACTOR Rh”

I. INTRODUCCIÓN:
La sangre de todas las personas no es idéntica. En la membrana de los
glóbulos rojos existen unas proteínas - denominadas aglutinógenos – que impiden
que la sangre de unas personas puedan mezclarse con la de otras. A su vez, el
plasma transporta unos anticuerpos - llamados aglutininas - que pueden reaccionar
con los aglutinógenos de los glóbulos rojos de otras personas , originado su
destrucción. Cuando las aglutininas plasmáticas de una persona no reacciona con los
aglutinógenos de los hematíes de otra persona, se dice que las sangres son
compatibles.

Fue Karl Landsteiner quien, en 1900, descubrió estos fenómenos y describió los
grupos sanguíneos más importantes, que hoy se conocen como A, B, AB y O (sistema
ABO). Estas denominaciones tienen su origen en el aglutinógeno presente en la
membrana del hematíe, que puede ser el aglutinógeno A (grupo A), el B (grupo B),
ambos (grupo AB) o ninguno (grupo O). Como es lógico, las aglutininas del plasma de
una persona no reaccionan con los aglutinógenos de los hematíes de esa misma
persona, salvo en ciertas enfermedades.

En 1940 Landsteiner y Weiner descubrieron otra diferenciación hereditaria en la


sangre, el llamado Factor Rh. Inyectaron sangre de mono Macacus rhesus en conejos
y cobayos, luego observaron en el plasma (suero) que contenía los anticuerpos
resultantes, aglutinó no solo a los glóbulos rojos de M. Rhesus, sino también el 85%
de la población de personas blancas Neoyorquinos, mientras que el 15% restante no
reaccionó con el antisuero.

Aparentemente, la sangre de la mayoría de los ser5es humanos examinados


contienen un antígeno denominado Rh, que es semejante o idéntico al antígeno
presente en los monos Macacus rhesus, habiendo sido denominado Rh en honor al

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 49 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

mono, de tal manera que todos los individuos pueden clasificarse en Rh positivo (Rh
+) o Rh negativo (Rh -), según que presenten o no dicho antígeno.

El conocimiento de la Isogenecidad y Grupos sanguíneos tiene importancia


práctica, al reconocer la igualdad o similitud genética de dos personas para la práctica
de los injertos de tejidos y transporte de órganos. Así mismo, el conocimiento creciente
de gran número de grupos sanguíneos, los perfeccionamientos en las técnicas de
compatibilidad cruzada de Dador y Receptor, y el desarrollo de métodos más eficaces
para mantener y conservar la sangre se han combinado para que progresara y se
aplique la transfusión sanguínea, llegando a constituir un gran logro de la medicina
moderna.

En el siguiente cuadro, se consideran las posibilidades de los grupos


sanguíneos de la descendencia (hijos), partiendo del conocimiento de los grupos
sanguíneos de los progenitores (padres).

GRUPO SANGUÍNEO DE LOS HIJOS LOS HIJOS


PADRES PUEDEN SER NO PUEDEN SER
AB y AB AB, A o B O
AB y A AB, A o B O
AB y B AB, A o B O
AB y O AoB AB o O
AyA AuO B o AB
AyB AB, A, B u O -
AyO AuO AB o B
ByB BuO AB o A
ByO BuO AB o A
OyO O A, B o AB

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA:
Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguíneas, por lo tanto todos los
tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas
proteínas especiales: son las glucoproteínas (aglutinógenos) A y B. Así, un glóbulo
rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 50 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la
glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de los
grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguíneo O. Estas proteínas
corresponderían a lo que denominan antígenos (aglutinógenos).

Ahora bien, en el plasma sanguíneo tenemos anticuerpos. Evidentemente,


un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues esto no sería
viable (la sangre coagularía).

GRUPO
A B AB O
SANGUINEO

GLÓBULOS

ROJOS

EN LA

MEMBRANA Antígeno B No antígenos


Antígeno A Antígenos
PLASMÁTICA
AyB
EN EL

PLASMA Anti-B Anti-A No anticuerpos Anti-A y Anti-B

(SUERO)

Así :
Los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
Los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
Los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
Los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 51 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir


sangre.

RECEPTOR
D grupo A grupo B grupo AB grupo O
grupo A SI NO SI NO
O grupo B NO SI SI NO
grupo AB NO NO SI NO
N

N grupo O SI SI SI SI
T

Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí


mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede
donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal".

OBJETIVOS:
• Demostrar que de acuerdo al fenómeno de la Isohemoaglutinación, la especie
humana se clasifica en grupos.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO “ABO” Y FACTOR RH:
A.1 MATERIALES:
Material biológico:
• Sangre capilar obtenida de los alumnos.
Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio:
• Algodón.
• Aguja 21 G 1½” o Lanceta, estéril.
• Placa excavada

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 52 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Palitos mondadientes
• Microscopio compuesto.
Reactivos de laboratorio:
• Alcohol yodado.
• Sueros clasificadores: anti A, anti B y anti D.

A.1 PROCEDIMIENTO:
1. Elegir el dedo anular de la mano izquierda y limpiar el pulpejo del dedo con
una torunda de algodón empapada en alcohol yodado.
2. Pinchar el dedo con una aguja o lanceta.
3. Descartar siempre la primera gota de sangre.
4. Depositar una gota de sangre en cada pocillo de la placa excavada (en tres
pocillos).
5. Agregar una gota de suero Anti–A, Anti–B, y Anti–D, cada una en su pocillo
correspondiente.
6. Mezclar con un palillo diferente (mondadientes o con el capuchón de la
aguja) cada pocillo.
7. Realizar movimiento leves durante 2 – 4 minutos.
8. Leer e interpretar los resultados.

III. RESULTADOS

IV. COMENTARIOS

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 53 ULADECH - CATÓLICA


Mbglo. José Luis Gutierrez Aponte
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y J. Watson. 2002. Biología
Molecular de la Célula. 3ra. Edición. Editorial Ediciones Omega. Tomo I y II.

2. De Robertis, E. Hib, J. Y R. Ponzio. 1997. Biología Celular y Molecular. 12ava.


Edición. Editorial El Ateneo. Bs As. Argentina.

3. Junqueira, L. y J. Carnerio. 1999. Biología Celular y Molecular. 6ta Edición.


McGraw – Hill Interamericana de Chile. Santiago – Chile.

4. Karp, G. 1998. Biología Celular y Molecular. McGraw – Hill Interamericana Editores.


D.F. México – México.

5. Muller, R. y I. Young. 2001. Genética Médica. 10. ma Edición. Editorial Marbán S.L.
Madrid – España.

6. Smith, C. y E. Wood. 1997. Biología Celular. Addison – Wesley Iberoamericana,


S.A.. España.

7. Solari, A. 2002. Genética Humana. 2 da. Edición. Editorial Médica Panamericana.


Madrid – España.

8. Villee, C. 1996. Biología. 8va Edición. McGraw – Hill Interamericana Editores. D.F.
México – México.

Guía de Prácticas de PSICOBIOLOGÍA 54 ULADECH - CATÓLICA

También podría gustarte