Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y


COMPUTACIÓN

II PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL EN


INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN – MODALIDAD DE TESIS -
SUB MODALIDAD TALLER DE TESIS

PLAN DE TESIS

“Diagnóstico de las necesidades de Sistemas de


Información de la Facultad de Ingeniería - Universidad
Peruana Los Andes mediante la Metodología de Brian
Wilson”

PRESENTADO POR:

Bach. CASAVILCA MARCA CENDY


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

HUANCAYO - PERÚ
2014
1. TITULO.
“Diagnóstico de las necesidades de Sistemas de Información de la
Facultad de Ingeniería - Universidad Peruana Los Andes mediante la
Metodología de Brian Wilson”

2. AUTOR:

BACH. CASAVILCA MARCA CENDY

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Las organizaciones académicas contemporáneas están bajo la presión de
cambios permanentes, debido a la competitividad que genera el mercado
globalizado en el que opera el mundo académico moderno. Para sobrevivir,
deben lograr comportamientos adaptativos, ser capaces de ajustar sus
estrategias, tanto en el aspecto académico, en el de soporte de gestión de
la información, en los esquemas de organización, entre otros. Cada vez
más, dependen de las nuevas tecnologías de información y
comunicaciones y opera bajo los esquemas que sugieren las nuevas
teorías administrativas.
No sorprende que se haya registrado en las últimas dos décadas procesos
masivos de inversión en tecnología informática y de comunicaciones, así
como proyectos de mejoramiento, reorganización, re-ingeniería y calidad,
entre otros, en el ámbito nacional e internacional.
Ejemplos recientes de investigadores sobre temas demuestran que si bien
algunas de las grandes compañías han modificado sus esquemas de
organización usando estratégicamente tecnología informática, los
resultados en términos de rentabilidad, non son tan humanas y
tecnológicas. Según (Oberg & Crainer, 2004): “La productividad en la
economía occidental cae por debajo del 3% sostenido en los últimos cien
años. Investigadores de MIT y otras instituciones, respaldan el hecho de
que las compañías que invirtieron en tecnología informática en los 80s, se
muestran pocos resultados en términos de ganancias en la productividad.
El vicepresidente del General Electric comentaba: “hemos encontrado que
en muchos casos la tecnología limita la productividad”.

2
Anualmente, los medios especializados analizan cientos de casos de
empresas que experimentaron, en la segunda mitad del siglo XX, procesos
de modernización tecnológica, de re-ingeniería y otros. Sin embargo,
parece que hay más preguntas nuevas (sugeridas de la experiencia), sobre
los temas de diseño y efectividad organizacional, que respuestas
contundentes.
En consecuencia, el enfoque para un soporte adecuada de toma de
decisiones hace la necesidad de identificar el estado de los sistemas de
información en cualquier entidad de bienes o servicios, la Facultad de
Ingeniería - Universidad Peruana Los Andes, no ajena a ello hace hincapié
en esto y dada dicha necesidad (implementación de un sistema de
información integral) se propone la investigación del tema de sistemas de
información mediante una metodología sistémica conocida en ésta área el
de la metodología blanda de Brian Wilson.
Por ello, se considera que es de necesidad el de realizar un diagnóstico de
los sistemas de información existentes en la Facultad de Ingeniería para
ver las falencias el cual está llevando a una falta de organización en los
procesos, procedimientos, etc. Para la buena gestión y toma de decisiones.
Así mismo, es de necesidad realizar este diagnóstico con miras a ver las
deficiencias y fortalezas que tiene la Facultad de Ingeniería como unidad
académica y enmarcarnos en forma acertada en el proceso de
autoevaluación que se está ingresando para lograr la acreditación de sus
escuelas profesionales.
Por lo tanto, se pone en el marco del contexto de la realidad educativa de
la Facultad de Ingeniería, el desarrollo de los procesos administrativo
(matrícula, entrega de notas, trámites administrativos para la obtención de
documentos importantes, etc.) en los estudiantes, padres de familia,
interesados de nivel son deficientes, así como el soporte administrativo y
de gestión presenta deficiencias en diversas áreas.
Frente a esta situación, se plantea diversas alternativas de solución o
posibles soluciones, los cuales no son estudiados a fondo para el logro
esperado; por ejemplo, se plantea la implantación de sistemas de
información ¨ya establecidos¨ (paquetes o módulos comprados, sistemas

3
de información pre diseñados, etc.) sin un diagnóstico de los sistemas de
información de la Facultad de Ingeniería en forma integral, el cual muestre
la naturaleza de información que se requiere en forma objetiva y real de
dicho sistema como soporte de toma de decisiones, no se plantea en forma
holística las deficiencias, necesidades y debilidades que se requiere dicho
sistema (si tratamos de establecer las causas podremos proponer mejoras
y posibles soluciones a estas deficiencias y falencias).
La metodología propuesta para dicho diagnóstico y la intervención será la
metodología de Brian Wilson, el cual hoy en día es considerado como una
de las herramientas eficaces de diagnóstico de los sistemas de información
en distintas áreas, en muchos países y en nuestro medio; con dicha
metodología, podemos lograr establecer (el ¿qué?) muchos puntos de
partida en relación de los sistemas de información y así tomar acción,
puesto que es la base y el pilar de la aplicación de diversas metodologías
de implantación (¿cómo?) existentes en el campo de los sistemas de
información para proponer mejoras y así lograr el desarrollo organizacional.

3.1. DESCRIPCION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA


El bachiller encargado de la presente investigación, quién considerando
que los servicios que se brinda en la educación superior, en especial en la
Facultad de Ingeniería está inmersa en la búsqueda de la mejora de la
calidad. En éste contexto, teniendo la necesidad de ofrecer un servicio
educativo pertinente tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje,
servicios de soporte administrativo y todo lo relacionado brindar servicios
de calidad se hace la necesidad de contar con soporte de instrumentos
tecnológicos e informáticos para cumplir éste objetivo; así, se inicia la
presente investigación, como una necesidad de realizar el diagnóstico de
los sistemas de información de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Peruana los Andes, con la finalidad de mejorar la calidad en los procesos
administrativos, de soporte de toma de decisiones de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, por cuanto actualmente la
Facultad de Ingeniería según los informantes se encuentra en proceso de
autoevaluación con fines de acreditación.

4
La presente investigación se llevará cabo en la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Peruana los Andes en el periodo académico 2014 I –
II.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


En la presente investigación, se propone abordar esta problemática
que viven los estudiantes, docentes y personal administrativo de la
Facultad de Ingeniería Universidad Peruana Los Andes, es decir
relacionada a los sistemas de información, ya que tenemos contacto
con ellos por la interacción continua en el proceso de trámites
administrativos, enseñanza aprendizaje. Por ello planteo la siguiente
interrogante:
¿Mediante la metodología de Brian Wilson se logrará el diagnóstico de
las necesidades de los sistemas de información en la Facultad de
Ingeniería Universidad Peruana Los Andes?

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
4.1. OBJETIVO GENERAL.
Diagnosticar en forma holística las necesidades de los sistemas de
información de la Facultad de Ingeniería Universidad Peruana Los
Andes con ayuda de la metodología de Brian Wilson, a fin de proponer
mejoras en el campo de tecnologías de información, sistemas de
información, para una buena toma de decisiones y el logro de su
desarrollo organizacional de dicha unidad académica.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Describir las etapas de la metodología de Brian Wilson como
componentes de los sistemas de información en la Facultad de
Ingeniería Universidad Peruana Los Andes.
 Modelar los niveles estructurales de la organización en relación a
los sistemas de información de la Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes.

5
 Diagnosticar las necesidades de información mediante la aplicación
de la cruz de malta a fin de lograr un diagnóstico acertado de los
sistemas de información de la Facultad de Ingeniería Universidad
Peruana Los Andes.
 Analizar la efectividad de la metodología de Wilson en cuanto al
diagnóstico de los sistemas de información de la Facultad de
Ingeniería Universidad Peruana Los Andes.

5. JUSTIFICACIÓN
Los acápites relacionados a la justificación son los siguientes:
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
La investigación que se propone se debe realizar por lo siguiente:
 La aplicación de la metodología de Brian Wilson a un problema de
sistemas de información en una unidad académica de educación
superior (Facultad de Ingeniería), nos conducirá a: validar dicha
metodología, identificar los rasgos fundamentales de la organización
sobre necesidades de información en el cual se tiene falencias, abordar
la situación problema en forma holista y sistémica en contraste al
enfoque analítico reduccionista tradicional del método científico
(unilateral, mono causal).
 La sencilla idea básica de la metodología de Wilson es que las
organizaciones son sistemas: en el cual se forman sistemas de actividad
humana, con diferentes cosmovisiones, ¨intereses diversos¨, propósitos
diversos (de acuerdo al ámbito de acción), son multisistemas y no
sistemas únicos, por lo que es importante poseer un instrumento para
definir o realizar definiciones raíz de dichos sub sistemas. Las
definiciones básicas son múltiples y diferentes dependen de los puntos
de vista de los ¨que ven la organización¨, por ello, son diferentes y
permiten separar lo que es, de lo que debe ser desde la perspectiva de
cada punto de vista. Al ponerse de relieve la diversidad de las formas de
descripción y representación, resulta posible comparar el funcionamiento
de las necesidades de información de una organización según se
interprete, desde cada punto de vista y con los criterios de eficacia que

6
proporciona la metodología de Wilson es posible diagnosticar dichas
necesidades de información. Esta es la base del diagnóstico. La base
del diseño consiste en articular los las definiciones básicas, elaborar un
modelo conceptual, interrelacionar con la cruz de malta mediante puntos
de vista relevantes para las misiones de la organización en diferentes
niveles estructurales.
 Otra idea clave es que la complejidad de la información no es una
propiedad objetiva de una situación, sino que depende de los puntos de
vista, lo que reduce el problema a hallar el punto de vista adecuado para
cada situación. En el diagnóstico, la metodología permite descubrir las
diferencias entre la complejidad que cada directivo percibe y la
complejidad que debe percibir para cumplir eficazmente sus deberes en
la organización. La metodología permite concentrar la preocupación del
directivo en el nivel de resolución adecuado, a fin de evitar una
sobrecarga innecesaria de información.
 El diagnóstico de los sistemas de información en la Facultad de
Ingeniería permitirá diagnosticar la realidad actual en la que se
encuentra la organización en relación a los sistemas de información. La
información que se obtenga del estudio otorgará soporte para las futuras
decisiones y orientaciones para su crecimiento del sistema que se
desarrolla, permitiendo así el mejoramiento en cada operación básica
primaria, esto es en la enseñanza aprendizaje, proyección social e
investigación.

5.1. JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA.


La aplicación de una metodología sistémica blanda el cual es la
metodología de Wilson, trae como punto de discusión la relevancia de
tomar en cuenta las diversas ¨cosmovisiones¨, modelos mentales,
intereses de los involucrados en las situaciones problemáticas en una
organización.
Por ello, es necesario tomar y ¨resaltar¨ los tipos de trabajo del tipo
cualitativo interdisciplinario pues brinda aportes sustanciales en el
abordaje de situaciones problemáticas complejas.

7
El desarrollo el cual hoy en día se convive ha traído consigo relaciones
impensables en la cual la interdependencia o los enlaces de una
organización con su entorno se hace innumerables, la cual conlleva a
contar con herramientas adecuadas que permitan evaluar, manejar la
complejidad (variedad), sin lugar a dudas la metodología de Wilson se
presenta como la herramienta adecuada para estas situaciones (puesto
que toma en cuenta los diferentes factores, puntos de vista de los
involucrados en la situación problemática).
En cuanto a la Metodología de Wilson, generará todo un marco
metodológico nuevo de abordaje a este tipo de problemas ya que
generalmente se está acostumbrado a realizar el diagnóstico de los
sistemas de información en base a vertientes teóricas administrativas, y
no sistémicas, o en todo caso uso de enfoques sistémicos netamente
duros (el cual el propósito ya está definido, es decir el ¨qué¨ ya se
conoce ahora el ¨cómo¨ es la situación problemática). El trabajo es
novedoso para nuestro entorno académico y de gestión, puesto que en
el desarrollo y formación académica se tocó poco o nada sobre esta
metodología sistémica blanda, es decir, utilizar metodologías sistémicas
bajo el enfoque sistémico blando.

5.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA


El objetivo práctico del presente estudio es la realización de un análisis,
diagnóstico y propuesta de las necesidades de información mediante el
diagnóstico de la misma a través de la metodología de Wilson,
proponiendo un el cambio no sólo en sus formas de diseño de sistemas
de información sino fundamentalmente en la propia filosofía de
implantación de los sistemas de información en las organizaciones para
lo cual se requiere el involucramiento de los miembros de la situación
problema.
El uso de la Metodología de Wilson en el área de sistemas de
información nos permitirá abrir nuevos escenarios, ya que como se dijo
en el ítem anterior existe una necesidad, superar los inconvenientes
planteados en la situación problemática, por cuanto se considera que la

8
presente tiene una justificación netamente práctica y aplicativa.
6. MARCO TEÓRICO
Como toda investigación, cuenta con antecedentes bibliográficos, lo cual es
punto de partida para la iniciativa del presente trabajo. Al realizar la
presente revisión bibliográfica referente al tema se encontró estudios
realizados sobre esta metodología y su aplicación en entidades públicas o
privadas (especialmente en el ámbito educativo universitario) no existen
más existiendo diversos métodos y técnicas grupales e individuales, sin
embargo algunos tratan sobre la aplicación de la metodología de Wilson en
entidades públicas estatales y privadas y en la solución de problemas de
gestión y diseño de sistemas de información, es así que encontramos los
siguientes trabajo que pueden servir por su trabajo grupal cono
herramientas de estudio y análisis.

6.1. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.


ALONSO GONZALEZ CANO
“UTILIZACION DE LA METODOLOGIA DE SISTEMAS SUAVES EN LA
CREACION DE SISTEMAS DE INFORMACION PARA UNA DEPENDENCIA DE
HUMANIDADES DE LA UNAM”. 2007.
La investigación, concluye en los siguientes resultados: Las acciones que la
Coordinación de Cómputo del Instituto de Investigaciones Históricas emprendió
para mejorar la situación de los sistemas de información han rendido sus frutos. La
biblioteca “Rafael García Granados” ha representado nuestra puerta de entrada y
mejor cliente. Al iniciar estas intervenciones los únicos procedimientos
automatizados eran los de cargos remotos para catalogación, parte de la
adquisición por compra directa y la consulta en línea del catálogo de libros
mediante RedUNAM (que no era posible consultarse en nuestra sala de lectura
abierta donde todavía se usaban tarjetas). Actualmente, la biblioteca ha
automatizado todo el proceso de adquisiciones, el etiquetado en procesos
técnicos, la creación de catálogos electrónicos y por último el préstamo de
materiales a usuarios internos y de préstamo interbibliotecario. En la sala de
lectura se dispone de varios equipos para consultar los catálogos en línea. Es
actualmente el Instituto con mayor número de catálogos propios en línea del
Subsistema de Humanidades. Así como se llega a las siguientes conclusiones: Lo
realizado en la Biblioteca influyó para que la Secretaría Académica permitió

9
intervenir en la compilación y transformación de los datos que fluyen del personal
académico y de las áreas de apoyo hacia esta secretaría, facilitando el acarreo de
los datos y la confección de informes que la Dirección del Instituto debe rendir a la
comunidad de la dependencia y a la administración central de la Universidad. El
empezar a crear bancos de datos académicos, es el primer paso del Instituto en
considerar el manejo de información como un recurso valioso y una herramienta
muy útil para enfrentar la cultura de rendición de cuentas. Un dato significativo ha
sido la reducción de tres a uno, los meses que requiere la administración del
Instituto para la formulación del informe anual de la Dirección. La utilización de la
Metodología de Sistemas Suaves como herramienta de análisis ha sido de
invaluable utilidad. Nos ha permitido obtener un buen nivel de conocimiento de
cada sección que hemos transformado, logrando soluciones que han mejorado
notablemente las situaciones originales y que se han mantenido operando y
mostrando efectividad.

Eloisa GURRUCHAGA
Luis C. FLORES, y otros.
“DISEÑO DE SISTEMAS DE CALIDAD UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DE
CHECKLAN MODIFICADA” 2006.
La presente investigación busca abordar la problemática de los principales
problemas que se presentan en la implementación del sistema de gestión de
calidad en las PyMEs de Latinoamérica y en México particularmente, es la falta de
una metodología de diseño dinámico y comprensible, para ser utilizada por
profesionales no especializados en el área de Calidad. El objetivo del presente
trabajo es la implementación de la metodología de Checkland modificada en PyMEs
del estado de Veracruz para incrementar la competitividad de las organizaciones en
estudio. La metodología propuesta permitió elaborar la misión, el sistema principal,
los subsistemas, las metas, puntos de control, indicadores y formatos en 13 PyMEs.
Los resultados obtenidos demostraron que el tiempo de diseño de un sistema de
calidad se reduce significativamente, se mejoran las condiciones de operación de
las PyMEs estudiadas y que la metodología es de fácil acceso e interpretación.

10
LORENA DEL V. MARCANO GUZMÁN
ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE EN LA EFICIENCIA DE LA TOMA DE DECISIONES
La investigación tuvo como propósito analizar la contribución de los sistemas de
información contable en la toma de decisiones eficiente de Suramericana de
Licores Centro, C.A.; el empleo efectivo de una información veraz, oportuna y
exacta permitirá a la organización una toma de decisiones más acertada y por
consiguiente el éxito de la misma, tomando en consideración que los sistemas de
información son elementos determinantes para el logro de la eficiencia en las
organizaciones modernas. La investigación fue fundamentalmente de campo y de
tipo de acuerdo a las características del problema y a los objetivos propuestos. Los
datos representativos fueron obtenidos a través de la observación documental,
observación participante y la entrevista. Para el caso de la técnica de la entrevista,
se utilizó como instrumento la guía de entrevista dirigida a los informantes clave.
La información derivada orienta a afirmar que el sistema contable es útil sólo
algunas veces motivado a que es difícil unificarla por lo que se encuentra por
partes. Por lo antes expuesto puede inferirse que la información no resulta
completamente confiable para la toma la toma de decisiones oportunas y certeras.
La emisión de los estados financieros en casos especiales trae como
consecuencia no determinar la situación financiera de la empresa de manera
permanente.
Se llegó a la conclusión que el sistema de información contable está diseñado
tomando en consideración las características de Suramericana de Licores Centro,
C.A., hoy en día la empresa no posee manuales de procedimientos. La empresa
cuenta con suficiente personal para desarrollar sus actividades y el mismo está
capacitado para manipular el SIC. Aunque las cuentas utilizadas en el catálogo son
muy generales estas se adaptan a las operaciones que generalmente realizan las
empresas de licores; de igual forma el SIC está basado en los principios de
contabilidad generalmente aceptados. El SIC no muestra de manera objetiva, clara
y precisa los estados financieros de la empresa, es necesario completar la
información manualmente debido a que la contabilidad esta por partes.

11
6.2. BASES TEORICAS
6.2.1. BASES TEORICAS
LA METODOLOGÍA DE WILSON
El análisis y diseño de sistemas son las fases cruciales para el
desarrollo de todo sistema de información. Para poder abordar
adecuadamente este tema, es necesario aclarar diversos
conceptos que usualmente han sido tomados como sinónimos.
Estos son los conceptos de computación, informática y sistemas.

COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA Y SISTEMAS: LA


NECESIDAD DE UNA DISTINCIÓN CONCEPTUAL
Ya se ha hablado de los sistemas y su significado. Para poder
tratar el tema de los sistemas de información hay que referirnos a
la tecnología necesaria para poder aplicar dichos sistemas en la
realidad, y también a lo que dichos sistemas transmiten:
“información”.
La computación se dedica al estudio del hardware y software de
computadores, es decir, al estudio de los “componentes físicos y
aquellas instrucciones que controlan a dichos componentes en un
computador”, lo que ha devenido en la aparición con el desarrollo
habido en los últimos veinte años de la disciplina de las ciencias
de la computación.
La informática, de otro lado, atañe al estudio y tratamiento de la
información en sí, entendiéndose por tal, desde una perspectiva
interpretativa (infológica), la conjunción del dato más su
significado. Esta información puede ser manipulada, transmitida,
clasificada, almacenada y mostrada a través de procedimientos
manuales o mediante el uso de una tecnología más evolucionada.
En su desarrollo tiene mucho que ver el trabajo de Claude E.
Shannon acerca de la transmisión de datos y su relación con lo
que denominó la teoría de la información. En dicho trabajo
Shannon sustenta un concepto de gran importancia para el
desarrollo de la informática y la computación: “cantidad de

12
información”. No es nuestra intención, en este libro, ahondar el
tema, pues el campo es por demás amplio, estando por ejemplo
relacionado en nuestros días con el diseño y la elaboración de los
sistemas de información, sistemas de soporte a la toma de
decisiones y el desarrollo de sistemas expertos. En dichas áreas
tiene mucho que ver el análisis de la semántica y el estudio de la
lingüística, como aspectos preponderantes de interpretación de la
información, necesarios para el funcionamiento adecuado de este
tipo de aplicaciones que a su vez hacen uso de tecnología
computacional sofisticada de cuarta y quinta generación. En
cuanto a los sistemas, queda por decir que es posible aplicarlos
tanto en computación, para la construcción de hardware y
software, como también en informática, para la adecuada
definición de la información desde una perspectiva sistémica.

LOS ESQUEMAS DATALÓGICO E INFOLÓGICO EN LOS


SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Si profundizamos en el análisis del tema de la informática y
tomamos en consideración la opinión de un experto (Wilson,
1984), concluiremos que el tratamiento de la información puede
tener dos enfoques:
A. Enfoque Datalógico
El enfoque datalógico enfatiza la eficiencia en el procesamiento
de los datos, la que implica el empleo de una tecnología
determinada para su procesamiento veloz. Esta tecnología es
el computador.
B. Enfoque Infológico
El enfoque infológico trata del manejo eficaz de la información,
entendida en el sentido de “qué” información es útil a la
organización, sabiendo que la información es igual a dato más
significado. Concluyendo, es importante que en el análisis y
diseño de un sistema de información se tome en cuenta su
factibilidad: primero desde la perspectiva infológica (para ver su

13
utilidad en la organización) y luego desde el punto de vista
datalógico, analizando la manera más eficiente del
procesamiento de datos.

6.2.2. ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Antes de hablar de sistemas de información es importante hacer
un comentario acerca de qué es análisis de sistemas de
información y su diseño. Por análisis de sistemas de información
se entiende todo estudio que permita determinar lo que acontece
en la situación-problema en estudio. Igualmente, deberá enfatizar
el estudio de los flujos de información y los responsables de su
manejo, expresado en procesos computacionales y manuales. Se
deberá investigar también la infraestructura con la cual se procesa
la información.
Por diseño de sistemas se entiende la concepción de los sistemas
de información (entradas, procesos y salidas) que se han de
ejecutar en la organización. Para su desarrollo se requiere un
enfoque y lenguajes sistémicos.
Entre las metodologías que se han desarrollado, el aporte del
esquema de sistemas blandos es importante, sobre todo si se ve
el tema desde la perspectiva infológica, más que datalógica, pues
esta última enfatiza el aspecto tecnológico, mientras que la
primera dirigirá el estudio a la determinación de las reales
necesidades de información de la organización. En línea de
sistemas blandos existe el trabajo de Wilson (1984), quien ha
desarrollado una metodología sistémica que permite la adecuada
definición de las necesidades de información de la organización a
partir de la concepción de una variable dela MSB. Dicha
metodología se muestra a continuación.

6.2.3. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA DE WILSON


PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

14
Wilson (1984) ha desarrollado variantes de la MSB, las cuales
han sido orientadas a sistemas de control de gestión,
reorganización de instituciones y análisis y diseño de sistemas de
información (ver gráfico Nro. 01). La metodología de Wilson para
el análisis y diseño de sistemas de información está conformada
por las siguientes etapas:
a. Desarrollar un modelo de tarea primaria de la organización
bajo estudio.
Dependiendo de la profundidad del análisis, se requerirá
trabajar en los niveles de resolución que sean necesarios para
representar adecuadamente las necesidades de información de
la organización. Para desarrollar el modelo de tarea primaria es
necesario recorrer las cuatro actividades que se muestran en el
lado izquierdo del gráfico 17, que son, las cuatro etapas de la
MSB. Ante todo hay que estructurar la situación-problema bajo
estudio, para lo cual será necesario elaborar un cuadro
pictográfico siguiendo las pautas antes indicadas.
Luego hay que desarrollar una definición básica relacionada
con la tarea primaria de la organización, siguiendo también en
este caso las pautas para elaborarla y confirmándola a través
de un análisis CATDWE.
Una vez conseguida la definición básica, el siguiente paso es
desarrollar un modelo conceptual que explique
epistemológicamente la forma (el “como”) de llevar a cabo la
definición básica (el “qué”).
Tanto en la definición básica como el modelo conceptual son
elaboraciones mentales, en términos de sistemas, que
requieren de contrastación en el mundo real. Para realizar
dicha contrastación y validación en el mundo real es necesario
que se haga una comparación entre las actividades
desarrolladas en el modelo conceptual y aquellos
procedimientos y procesos que, se ha comprobado, existen en
el mundo real. Esta comparación puede llevar a validar el

15
modelo o no. Para validar un modelo es necesario que cada
actividad de dicho modelo cumpla las dos condiciones que
Checkland (1981) encontró en su trabajo de investigación: a)
Que cada actividad del modelo sea sistémicamente deseable;
y, b) Que cada actividad del modelo sea culturalmente factible.

Gráfico Nro. 01: Metodología de Wilson para el análisis de sistemas de


información. Fuente: Ricardo Rodríguez Ulloa. 1994.

Este proceso de pasar por las cuatro etapas será necesario para
obtener un modelo conceptual que sea el modelo de la tarea
primaria buscado. Dicho modelo buscado tendrá que haber sido
confirmado y validado en el mundo real (MTPCV) durante el
proceso. El proceso de confirmación de un modelo conceptual
consiste en verificar la coherencia de cada una de las actividades
que lo conforman, de manera que el modelo sea lógico en su
totalidad y contenga las mínimas actividades que se requieren
para poder expresar el proceso de transformación planteado por
la definición básica. Una vez conseguida la confirmación del
modelo, lo que hay que hacer es validarlo, mediante su
contrastación con el mundo real. Es decir, su comparación con lo

16
que se ha expresado hermenéuticamente, a través de lo que se
conoce como cuadro pictográfico.
En consecuencia, el proceso iterativo de pasar por las cuatro
etapas permite la obtención de un modelo de tarea primaria que a
su vez está confirmado en su coherencia lógica y validarlo en el
mundo real.

b. Derivar las categorías de información necesarias para


poder ejecutar, eficaz y eficientemente, cada una de las
actividades del modelo de tarea primaria definido
previamente y que describe la organización.
Las categorías de información deberán cubrir todo el universo
de la información que podría existir en la organización.
Antes de nada, vale la pena destacar cual es el significado de
“información”. Información significa “dato más significado”. El
significado es atribuido al dato por quienes proveen o reciben el
dato. Dicho de otra manera, la información es el dato más el
significado a él atribuido. Para poder derivar las categorías de
información es necesario haber obtenido previamente el
modelo de tarea primaria confirmado y validado (MTPCV). A
partir del MTPCV es posible hacer un estudio de las categorías
de información.
Una categoría de información es una familia de datos que
tienen algo en común. Por ejemplo, la categoría “información
financiera empresarial” sugiere el agrupamiento de todo tipo de
datos relacionados con los temas de finanzas de la empresa
(intereses, tasas de interés, préstamos, pagos, fondos de
capital, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, amortizaciones,
gastos, ingresos, costos, etc.). El contenido de cada categoría
de información es definido por el analista. El requisito único es
que se debe evitar la duplicación de datos entre los existentes
en el universo de los que se manejan en la organización.

17
Para describir las categorías de información se puede emplear
la matriz input/output, en la cual es posible definir, actividad por
actividad del modelo conceptual, las diversas categorías de
información existentes.
El gráfico Nro. 02 muestra una matriz de categorías de
información input/output. Allí se aprecia cómo se pueden definir
las diversas categorías de información. Se observa, así mismo,
que las categorías de información se pueden repetir en
cualquiera de las actividades. De igual modo, es posible que
las categorías de información aparezcan tanto en el input como
en el output de una misma actividad. En otras palabras, pueden
existir datos que pertenecen a una misma categoría en el input
(por ejemplo, “información del mercado”) y datos que forman
parte de esa misma categoría (“información de mercado”) en el
output, conteniendo esta vez otros lados relacionados que
también caen en la misma categoría.
c. Definir las funciones de gestión de las personas
involucradas en la situación, de acuerdo con las
actividades mostradas en el modelo de tarea primaria.
De esta manera se tendrán responsables por cada actividad
del modelo conceptual. En consecuencia, el responsable de
una actividad será también un tomador de decisiones y tendrá
por tanto esta responsabilidad: la de tomar decisiones.

18
Gráfico Nro. 02: Matriz input/output de categorías de información. Fuente:
Ricardo Rodríguez Ulloa. 1994.

Esta etapa es sumamente importante para poder establecer


quienes son los responsables de dar o recibir información en la
organización. Requiere trabajar en el mundo real, razón que
explica que en el gráfico 12 esta etapa se encuentre en la parte
del mundo real. Asignar responsables de brindar o recibir
información tiene como consecuencia, en muchas ocasiones,
reestructurar completamente la organización, por cuanto ello
implica la redefinición de funciones y cambios en la estructura
de la misma y las interrelaciones que existen. El gráfico Nro. 03
muestra de cómo se realiza esta etapa.

d. Hacer uso de la definición de funciones para convertir los


flujos de información de “actividad a actividad” a flujos de
información que van de “rol a rol”.
En otras palabras, a partir de la determinación de cuáles son
las actividades de las cuales un gerente es responsable, definir
cuáles serán las necesidades de ese gerente.

19
Gráfico Nro. 03: Asignación de responsabilidades a los miembros de la
organización. Fuente: Ricardo Rodríguez Ulloa. 1994.

Esta etapa permite, inicialmente, establecer los flujos de


información de actividad a actividad. Para poder hacer esto es
necesario emplear la Cruz de Malta, la cual puede ser usada
en la parte superior. La parte superior (cuadrantes noroeste y
noreste) permite determinar qué información es requerida por
qué actividad, y, de igual modo, qué información es generada
al ejecutar qué actividad del modelo conceptual de tarea
primaria. Esto será explicado con mayor detalle, pero la idea
central aquí es determinar cómo fluyen las categorías de
información, de actividad en actividad. Este flujo de categorías
de información, arreglado de actividad a actividad, puede ser
luego reorganizado de otra manera, a fin de que sea posible
hacer una comparación de rol a rol. Aquí la idea es que
haciendo un análisis de quienes son los responsables de qué
actividad, se determinan subsistemas que indiquen el nivel de
influencia de responsabilidad de un responsable determinado.
Se supone que en ese nivel de influencia en donde el gerente
es responsable de un conjunto de actividades, es posible
también definir qué flujos de información tiene que brindar a
otros gerentes, o que flujos de información recibe de otros
gerentes. A este reordenamiento de la información se le llama
de “rol a rol”, y es la base para determinar, luego, qué cambios
es necesario realizar para poder establecer una estructura
(áreas de la empresa y relaciones entre ellas) que permita
manejar la organización adecuadamente, en términos de
eficacia y eficiencia.

e. Definir los sistemas de información que permitan colmar


las necesidades de las actividades que cada sistema
soporta, de manera que se pueda implantar una red con el

20
adecuado empleo de la tecnología computacional y de los
recursos humanos.
Esta etapa involucra la fase de diseño del sistema, etapa que
podrá ser exitosa o no dependiendo de la forma cómo se han
desarrollado las etapas previas. Para poder llevar a cabo esta
etapa es necesario emplear la parte inferior de la Cruz de Malta
(cuadrantes noroeste y noreste). De lo que se trata aquí es de
determinar cuáles son los actuales procesos de información, ya
sea usando una tecnología computacional o no, que permita
procesar las categorías de información de salida. Son estos
procesos de información los que hacen que esta se genere.
Esta etapa de la metodología es importante, por cuanto permite
determinar los procesos existentes en la organización y
examinar cómo estos procesos deben trabajarse para proveer
información adecuada a la organización. Esto lleva a un
análisis detallado y a cuestionar la finalidad de cada
información de entrada y salida de ambos cuadrantes. De igual
modo, esto hace que se examine cuidadosamente hasta qué
punto los procedimientos de procesamiento de información son
los adecuados o qué cambios son necesarios para poder
emplear eficientemente los recursos computacionales y
humanos de la organización.
Las cuatro actividades que se encuentran al lado izquierdo del
diagrama presentado en el gráfico Nro. 01 son similares a la
MSB. Estas actividades se usan para determinar el modelo de
tarea primaria de la organización. Para obtener un modelo de
tarea primaria lo que hay que hacer es iterar estas cuatro
etapas de la metodología, de manera que a través de este
proceso se debe obtener un modelo conceptual que represente
coherentemente las mínimas y necesarias actividades de la
organización.
Lo que sale de esta iteración es un conjunto de actividades
que, interconectadas, generan un modelo de tarea primaria. La

21
actividad de definir las categorías de información hace posible
el desarrollo, a partir del modelo de tarea primaria, de todas las
necesidades de información, lo que permite visualizar el
universo de información necesario para el manejo de la
organización.
La actividad que hace posible la detección de los flujos de
información de actividad en actividad lleva luego al empleo de
los cuadrantes superiores (noroeste y noreste) de la Cruz de
Malta, siendo la base para que luego se haga un ajuste de lo
trabajado a nivel de información versus la estructura
organizacional (el examen rol a rol descrito previamente). Una
vez construidos todos los cuadrantes y establecidos los flujos
de información tanto para las actividades del modelo de tarea
primaria confirmado y validado como para los procedimientos
que procesan información, entonces es posible realizar un
análisis de la información de la Cruz de Malta. A ello está
dedicado, en detalle, el punto siguiente.

6.2.4. LA CRUZ DE MALTA: UNA HERRAMIENTA PARA EL


ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN.
La Cruz de Malta es una elaboración intelectual desarrollada por
Brian Wilson como producto de un trabajo de investigación y
asesoría brindado a la British Airways algunos años atrás, en el
marco del trabajo de investigación por la acción emprendido por los
investigadores del Departamento de Sistemas de la Universidad de
Lancaster, Inglaterra. Es un instrumento de gran utilidad tanto para
la fase de análisis como para la de diseño de sistemas de
información.
Su empleo está en completa interrelación con la metodología de
Wilson de Wilson, de manera que para usarla adecuadamente hay
que seguir dicha metodología. La Cruz de Malta está conformada
por cuatro cuadrantes: noroeste, noreste, suroeste y sureste. El
gráfico Nro. 04 muestra una Cruz de Malta simple, útil para explicar

22
su empleo. Como puede observarse, en el ala izquierda se tiene la
descripción de las categorías de información que existen en la
organización y que indican las categorías de información de
entrada. Las categorías de información que se muestran en esta
ala conforman todo el universo de la información que se maneja en
la organización.

Gráfico 04: La Cruz de Malta. Fuente: Ricardo Rodríguez Ulloa. 1994.

Existe otra ala, a la derecha, donde también se muestran las categorías


de información, y se emplea para registrar la información de salida. En la
parte central, entre los cuadrantes, hay una columna. La parte superior de
dicha columna muestra todas las actividades del modelo de tarea primaria
confirmado y validado. Las actividades deben ponerse de abajo a arriba,
empezando por la primera actividad del modelo.
En la parte inferior existe también una columna al centro, entre los
cuadrantes suroeste y sureste. En esta columna se muestran los
procedimientos de procesamiento de información existentes en la

23
organización. De manera que lo que se indica en esta columna son todos
los procedimientos, mecanizados o no, que procesan información. Un
ejemplo de este tipo de procedimiento podría ser el sistema de
contabilidad de la empresa, la planilla, el sistema de inventarios, etc.
En conclusión, tenemos una Cruz de Malta que presenta cuatro
cuadrantes; dos alas (izquierda y derecha) que registran todas las
categorías que se emplean en la organización, ya sea de entrada o salida;
y dos columnas: superior e inferior. En la primera se registran las
actividades del modelo de tarea primaria confirmado y validado. En la
columna inferior se registran los procedimientos de procesamiento de
información ya existentes en la organización.
Sin embargo, hay que acotar que cuando una organización apenas está
iniciando sus actividades, es de suponer que no tendrá procedimientos
que procesan información, y que, por tanto, los cuadrantes suroeste y
sureste estarán en blanco.

6.3. SISTEMAS DE INFORMACION


Al comprender las palabras “información” y “sistema”, la definición de un
sistema de información es casi intuitiva: un sistema de información (IS)
está formado por todos los componentes que colaboran para procesar
los datos y producir información. Casi todos los sistemas de información
empresariales están integrados por muchos subsistemas con metas
secundarias, todas las cuales contribuyen a la meta principal de la
organización. Las personas necesitaban por muchas razones y en
diversas maneras. Por ejemplo, es probable que usted busque
información de entretenimiento para observar el televisor, ir al cine,
navegar por Internet, escuchar la radio y leer periódicos, revistas y
libros. Sin embargo, en los negocios, las personas y las organizaciones
buscan utilizar la información de manera específica para tomar
decisiones sólidas y para resolver problemas: dos prácticas muy
relacionadas que son la bases de toda empresa exitosa. ¿Qué es un
problema? Un problema es cualquier situación indeseable. Cuando
usted está en medio de una zona solitaria con un neumático reventado,

24
tiene un problema. Si sabe que algunos clientes no pagan sus deudas a
tiempo, pero no sabe quiénes o cuanto deben, tiene un problema. Puede
resolver ambos problemas con ayuda de la información. En el primer
caso, puede llamar a un servicio de grúas que utilice un sistema de
rastreo computarizado para enviar la grúa más cercana a su ubicación;
en el segundo caso, le puede ayudar un software la contabilidad.
Una organización o una persona que cuenta con más de un modo de
resolver un problema o un dilema deben tomar una decisión. El
problema “2+2=?” no requiere tomar una decisión porque solo tiene una
solución. Sin embargo, si usted trabaja como gerente, tal vez enfrente el
problema “¿Cuál es el mejor modo de promover el nuevo automóvil de la
empresa?”, porque existen muchas maneras de hacerlo: publicidad en la
televisión, en el radio, en los periódicos, en la Web, en exhibición de
automóviles, por correo o cualquier combinación de estos métodos. Este
dilema requiere tomar una decisión. Tanto la solución de problemas
como la toma de decisiones requieren información. Reunir la información
adecuada de manera eficiente, guardarla para poder utilizar y
manipularla según se requiera y emplearla para ayudar a un
organización a lograr sus metas empresariales – los temas que cubre
este libro—son fundamentales para el éxito en los negocios actuales. El
propósito de los sistemas de información es apoyar estas actividades.
Como un futuro profesional, para triunfar necesita comprender y aplicar
estos fundamentos de la información.
7. DEFINICION DE CONCEPTOS CLAVES
ACTIVIDAD: Término neutral para expresar la realización de un acto.
Contrasta con acción y comportamiento. Esta palabra se usa en el sistema
de actividad humana para enfatizar que tales sistemas no son descripciones
de acciones observadas en el mundo real.
ACTOR: En CATDWE, una persona que realiza una o más de las
actividades en el sistema.
AMBIENTE: En el modelo formal de sistema, lo que permanece fuera de los
límites del sistema.

25
CATDWE: El nemónico delas seis características cruciales que se deben
incluir en la definición básica bien formulada.
COMUNICACIÓN: La transferencia de información.
CONECTIVIDAD: En el modelo formal del sistema, la propiedad que hace
posible que los efectos sean transmitidos a través del sistema. La
conectividad puede tener un cuerpo físico (como en un sistema de
procesamiento de pedidos), o puede ser un flujo de información (verbal), de
energía o influencia.
COMPLEJIDAD: Número de estados observados (distinciones) en un
sistema. Es una medida de su actualidad.
CONTROL ORGANIZACIONAL: Es un proceso para cerrar la brecha entre
el estado actual que observamos y el estado futuro que deseamos, implica
lograr los objetivos organizacionales deseados gestionando adecuadamente
los recursos apropiados.
DEFINICIÓN BÁSICA DE TAREA PRIMARIA: La definición básica de un
sistema que realiza algunas tareas principales manifiestas.
HOLÍSTICO: Enfatiza la relación funcional entre las partes y los todos
pertenecientes a la totalidad o al todo. Usado más frecuentemente para
expresar un análisis completo, o global, como contraposición a un análisis
específico o reduccionista.
INFORMACIÓN: Una distinción que reduce la inseguridad. En la teoría de la
información (que está relacionada sólo con las estadísticas de la transmisión
del mensaje), la cantidad de información es el número de elecciones binarias
(si/no) que se tienen que hacer para lograr una selección original a partir de
las posibilidades.
MEDIO AMBIENTE O ENTORNO (DE UN SISTEMA): La totalidad de
condiciones externas y detalles concretos o abstractos que afectan al
comportamiento de un sistema.
MODELO CONCEPTUAL: La versión sistémica de un sistema de actividad
humana, elaborada con base en la definición básica de ese sistema,
generalmente en forma de una serie estructurada de verbos en el modo
imperativo. Tales modelos deben contener las actividades mínimas y
necesarias para que el sistema sea el nombrado en la definición básica.

26
Sólo se deben incluir las actividades que puedan realizarse directamente;
por tanto, se deben evitar las exhortaciones tales como “tener éxito”. Los
modelos conceptuales sólo pueden ser válidos o justificados en términos de
lógica, no proyectándolos en el mundo real, ya que no pretenden describir el
mundo real. Sin embargo pueden ser comparados con el modelo formal del
sistema, a fin de verificar que no son fundamentalmente deficientes.
MODELO DE UNA ENTIDAD COMPLETA: Cuando se aplica a la actividad
humana, el modelo se caracteriza fundamentalmente en términos de
estructura jerárquica, propiedades emergentes, comunicación y control.
ORGANIZACIÓN: Unidades sociales (o agrupaciones humanas),
construidas en forma deliberada o reconstruidas para alcanzar fines
específicos. Sistemas conscientemente coordinados de actividades o
fuerzas de dos o más personas.
PENSAMIENTO DE SISTEMAS: Un epistemología que, cuando se aplica a
la actividad humana, está basada en cuatro ideas básicas: emergencia,
jerarquía, comunicación y control como características de los sistemas.
Cuando se aplica a los sistemas naturales o diseñados, las características
cruciales son las propiedades emergentes de la totalidad.
PROBLEMA DEL MUNDO REAL: Un problema que surge en el mundo
cotidiano de eventos e ideas y puede ser percibido de manera diferente por
distintas personas. Tales problemas no son construidos por el investigador,
como sí lo hace en el caso de los problemas de laboratorio.
PROCESO: Aquellos elementos en la situación problema que se
caracterizan por el cambio continuo., también: Actividades que son
emprendidas o llevadas a cabo por un sistema o subsistema.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES: En el modelo formal del sistema,
los procedimientos por medio de los cuales el sistema se organiza a sí
mismo, responde a las alteraciones y persigue su propósito.
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN: En el CATDWE, el proceso esencial
de transformación de un sistema de actividad humana, que se puede
expresar como la conversión de alguna entrada en una salida.

27
SINERGISMO: Fenómeno en el cual el ensamblaje de las partes es mayor o
menor que la suma de sus partes. Su rendimiento no puede predecirse del
conocimiento pleno del rendimiento aislado de cada una de sus partes.
SISTEMA: Una unión de partes conectadas de una manera organizada que
ha sido identificada por alguien como un interés especial y que tiene una
conducta singular (hace algo más que solamente existir).
SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA: Está conformado por seres humano
que realizan actividades en común. Es la descripción epistemológica de una
persona o grupo de personas, quienes están haciendo “algo” en el mundo
real.
SISTEMÁTICO: Usa un método o sigue un plan o un procedimiento explícito
y racional.
SISTÉMICO: Usa las ideas de sistemas, tratando las cosas como sistemas o
desde el punto de vista de los sistemas. Perteneciente a un sistema o
sistemas.
SITUACIÓN-PROBLEMA: Un nexo entre los eventos e ideas del mundo real
que al menos una persona percibe como problemática para esta, otras
posibilidades concernientes a la situación serán también dignas de
investigar.
VARIEDAD: Número de posibles estados de un sistema. Es una medida de
su potencialidad. La variedad puede definirse como el número de diferentes
posibilidades o elementos en un conjunto.
WELTANSCHAUUNG: en el CATDWE, la (no cuestionada) imagen o
modelo del mundo que hace de un determinado sistema de actividad
humana (con su particular proceso de transformación) un sistema
significativo a considerar. O, también: Literalmente, “cosmovisión”. Un punto
de vista individual (o colectivo), el cual está condicionado por su entorno,
antecedentes, creencias, educación, etc. No es un conjunto de creencias,
pero sí un marco en el cual se apoyan las creencias particulares.

28
8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
El método de investigación será la investigación sistémica desde una
vertiente de la investigación acción (investigación cualitativa). La
metodología a usar será la metodología sistémica blanda de Brian Wilson.

a. TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación que se desarrollará será la investigación
sistémica, por lo que el clásico enfoque analítico reduccionista del
método científico se dejará de lado, para aplicar las herramientas
holísticas del pensamiento de sistemas, que nos llevará a comprender
desde un enfoque integral y así proponer los cambios de mejora
correspondientes. Por cuanto el tipo de problema es un problema
blando por ello se hará uso de la Metodología de Wilson.
Desde el enfoque reduccionista la investigación será una Investigación
básica descriptivo (analítico-exploratorio), ya que a partir de la
metodología de Wilson se diagnostica y se describe y propone cambios
sistémicamente deseables y culturalmente factibles (Checkland. 1981).

b. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Desde un enfoque reduccionista el nivel de investigación para la
realización del presente trabajo será descriptivo – explicativo.

c. MUESTRA Y UNIVERSO.
En este tipo de investigación la muestra será la Facultad de Ingeniería
(se debe abordar integralmente). En el caso del universo se
considerará a la Universidad Peruana Los Andes, que son los
estudiantes, docentes, administrativos, autoridades, infraestructura,
soporte bibliográfico y todos los elementos que pertenezcan a este
Sistema de Actividad Humana.

d. TECNICAS DE RECOPILACION DE DATOS.


Las técnicas habituales para este caso, se usa el Brainstorming, el
Método de Delphi y cuestionario de captura de información, los cuales

29
son pertinentes, por lo que, como ya se mencionó líneas arriba, será la
investigación en acción, en la que el investigador debe ingresar a la
organización y convivir dentro de ella los problemas de donde recogerá
la información necesaria para la investigación.
Instrumentos: Entrevistas, ficha de observación y Cuestionario.
9.- ADMNISTRACION DEL PLAN

a. PRESUPUESTO
Costo del Proyecto
Recursos Humanos
Equipo Costo (S/.)
Asesoramiento 3050.00
Total en equipos 200.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 3250.00

Recursos Materiales
Material Costo (S/.)
Material de escritorio 100.00
Bibliografía 100.00
Impresión 100.00
Computadora 100.00
Otros 100.00
Total en Materiales 500.00

Recursos de equipos
Equipo Costo (S/.)
Recursos Humanos 3250.00
Recursos Materiales 500.00
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/. 3750.00

b. CRONOGRAMA
Las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto son de acuerdo a la
metodología de Wilson y son las siguientes:
A. Desarrollar un modelo de tarea primaria de la organización bajo estudio.
B. Derivar las categorías de información necesarias para poder ejecutar,
eficaz y eficientemente, cada una de las actividades del modelo de tarea
primaria definido previamente y que describe la organización. Las
categorías de información deberán cubrir todo el universo de la información
que podría existir en la organización.

30
C. Definir las funciones de gestión de las personas involucradas en la
situación, de acuerdo con las actividades mostradas en el modelo de tarea
primaria.
D. Hacer uso de la definición de funciones para convertir los flujos de
información de “actividad a actividad” a flujos de información que van de
“rol a rol”. En otras palabras, a partir de la determinación de cuáles son las
actividades de las cuales un gerente es responsable, definir cuáles serán
las necesidades de ese gerente.
E. Definir los sistemas de información que permitan colmar las necesidades
de las actividades que cada sistema soporta, de manera que se pueda
implantar una red con el adecuado empleo de la tecnología computacional
y de los recursos humanos.

Actividad
2014 - 2015
octubre noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

A X X
B X
C
D X
E X X

31
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. ACKOFF R. (1981). “Creating The Corporate Future”. John Wiley & Sons.
New York.
2. ARGYRIS, C and D. SCHON. (1978). Organizational Learning: A Theory
Of Action Perspective. Reading Máss: Adison-Wesley.
3. CAPRA, F. (1996). The Web Of Life.
4. CHECKLAND, P. (1988). Soft Systems Methodology: An Overview, En:
Review Of Applied Systems Analysis, Vol 15.
5. CHECKLAND, P. AND J. SCHOLES. (1990). Soft Systems Methodology
In Action. IMPRENTA CGR, BOGOTA, COLOMBIA.
6. CHECKAND, Peter, (1998) “El Pensamiento de Sistemas, Práctica de
Sistemas”. Edit Megabyte. Noriega Editores. México.
7. HERNÁNDEZ, Roberto; otros. (2005) “Metodología de Investigación”.
Cuarta Edición. McGraw-Hill. México,
8. RODRÍGUEZ DELGADO, Rafael. (1994) “Teoría de Sistemas y Gestión
de las Organizaciones”. Instituto Andino de Sistemas. Lima.
9. RODRÍGUEZ ULLOA, Ricardo. (1994) “La Sistémica, los Sistemas
Blandos y los Sistemas de Información”. Primera Edición, Edit.
Universidad del Pacífico. Lima. 144 pp.
10. SENGE, Peter M., (2004) “La Quinta Disciplina” Editorial GRANICA S.A.
Séptima Edición. 491 pp.
11. WILSON, Brian., (1993) “Sistemas: Conceptos, Metodologías y
Aplicaciones”. Primera Edición, Editorial Limusa S.A. México.

32

También podría gustarte