Está en la página 1de 25

Universidad de los Andes.

Facultad de ingeniería.

Escuela de Geológica.

Departamento de Geología Genera.

Cátedra: Tectónica Global.

Evaluación #3
Márgenes Convergentes y de Colisión.

Profesor: Miguel Alvarado. Bachiller

Marilyn Briceño

23.780.625

Mérida, Junio del 2019.


1-Explique que es una subducción y cuáles son las condiciones que
requiere una placa tectónica para que entre en subducción:

Sabemos de antemano que la subducción es el proceso por el cual la litosfera oceánica


se hunde bajo otra placa ya sea oceánica o continental. Con el desarrollo de la teoría de la
tectónica de placas, ha surgido un modelo para la orogénesis con un excelente poder
explicativo. De acuerdo con este modelo, la mayor parte de la formación de las montañas se
produce en los bordes de placa convergentes. En estos puntos, las placas que colisionan
proporcionan los esfuerzos compresionales horizontales necesarios para plegar, formar
fallas y producir metamorfismo en las gruesas acumulaciones de sedimentos que se
depositan a lo largo de los márgenes continentales. Estos procesos de engrosamiento y
acortamiento elevan rocas que pueden haberse formado cerca del nivel del mar hasta
grandes alturas (TARBUCK Y LUTGENS).

Cuando la litosfera oceánica se forma por primera vez en una cordillera en medio del
océano, es cálida y relativamente flotante. Pero a medida que la litosfera se aleja del eje de
la cresta, se enfría y el manto litosférico se engrosa, de modo que cuando la litosfera ha
envejecido más de 10 o 15 millones de años, se vuelve negativamente flotante. En otras
palabras, la vieja litosfera oceánica es más densa que la astenosfera caliente subyacente y,
por lo tanto, puede subducirse o hundirse en la astenosfera, como un ancla se hunde en el
agua. Dicha seducción se produce en un límite de placa convergente (que también puede
denominarse zona de subducción o margen convergente). Aquí, la litosfera oceánica de la
placa descendente (o la losa descendente) se dobla y se hunde en el manto debajo de la
placa superior (o la losa superior). Una placa superior puede incluir una corteza oceánica o
una corteza continental, pero una placa descendente puede incluir solo una corteza
oceánica, debido a que la corteza continental es demasiado flotante para subducir. (Ben A.
Van der Puijm y Stephen Marshak).

Exactamente de cómo comienza el proceso de subducción a lo largo de un límite de


placa convergente dado sigue siendo un misterio. Posiblemente sea una respuesta a la
compresión a través de una debilidad preexistente como la que puede ocurrir en un contacto
entre la litosfera continental y oceánica a lo largo de un margen continental pasivo, en una
falla de transformación o en un segmento inactivo de la cordillera en el medio océano.
Posiblemente, la compresión provoca el empuje de la placa superior sobre la próxima placa
de subducción. Una vez que la placa de subducción gira hacia abajo y entra en la
astenosfera, comienza a hundirse por sí misma debido a su flotabilidad negativa. La placa
de subducción arrastra el resto de la placa oceánica con ella y la empuja gradualmente hacia
la zona de subducción. En otras palabras, debido a su flotabilidad negativa, la placa
subducida ejerce una fuerza de tracción de losa sobre la placa restante y hace que la
subducción continúe. (Ben A. Van der Puijm y Stephen Marshak).

Durante el proceso de subducción, la posición de la curva en la losa descendente migra


hacia el mar con el tiempo, en relación con un punto de referencia fijo en el manto; este
movimiento se llama retroceso. Cuando la losa de subducción alcanza una profundidad de
aproximadamente 150 km, libera sustancias volátiles (H2O y CO2) en la astenosfera
suprayacente, lo que desencadena la fusión parcial de la astenosfera. El derretimiento se
eleva, algunos llegan a la superficie, donde erupciona para formar una cadena de volcanes
llamada arco volcánico. (Ben A. Van der Puijm y Stephen Marshak).

Los límites de placas convergentes en la actualidad limitan gran parte del Océano
Pacífico. De hecho, el vulcanismo a lo largo de estos límites llevó a los geógrafos a
referirse al borde del Pacífico como el "anillo de fuego". Otros límites de placas
convergentes actuales definen el borde este del Mar Caribe, el borde este del Mar de
Escocia, el oeste y el margen sur del sudeste asiático, y partes del margen norte del mar
Mediterráneo. Algunos límites de placas convergentes marcan localidades donde la
litosfera oceánica se subduce bajo la litosfera oceánica (por ejemplo, a lo largo de las Islas
Marianas y las Islas Aleutianas), y otras marcan localidades donde la litosfera oceánica
subduce bajo la litosfera continental (por ejemplo, a lo largo de los Andes). (Ben A. Van
der Puijm y Stephen Marshak)

Según (TARBUCK Y LUTGENS) en cuanto a la dinámica en las zonas de subducción


lo que lleva a las condiciones que requiere una placa tectónica para que entre en
subducción: Dicen es natural suponer que las grandes fuerzas compresionales actúan para
deformar los bordes de las placas. De hecho, este es el caso a lo largo de muchos bordes
convergentes de placa. Sin embargo, los bordes convergentes no son siempre regiones
dominadas por las fuerzas compresionales.

 Se cree que la edad de la placa oceánica en subducción desempeña un papel


importante en la determinación de las fuerzas dominantes que actúan en la placa
suprayacente. Recordemos que cuando una capa relativamente fría y densa
subduce, no sigue un camino fijo hacia la astenosfera. Antes bien, se hunde
verticalmente a medida que desciende, haciendo que la fosa se retire. Conforme la
placa en subducción se hunde, crea un flujo (succión de placa) en la astenosfera
que “tira” de la placa superior hacia la fosa en retirada. Como consecuencia, la
placa suprayacente está sometida a tensión y puede alargarse y adelgazarse. Si la
tensión se mantiene durante el tiempo suficiente, se formará una cuenca de
trasarco.
 En algunas zonas de subducción dominan las fuerzas compresionales. Destacando
que la corteza continental es en general más débil que la corteza oceánica; por
tanto, la mayor parte de la deformación ocurre en los bloques continentales.

2- Esquema (sección geológica) de un margen convergente:


Sección transversal idealizada de un margen de placa convergente y terminología
relacionada. En este caso, el margen se produce a lo largo del borde de un continente,
rodeado por una astilla de corteza oceánica atrapada.

3- Explique cuál es el proceso de fusión parcial:

La subducción de la corteza oceánica y los sedimentos suprayacentes producen un


aumento de la presión y de la temperatura en la misma masa de subducida. Lo más
resaltante o característico es que la presión es el factor predominante, la temperatura
aumenta de manera lenta y la presión actua al mismo tiempo. La velocidad de subducción
es relativamente rápida; la masa subducida no alcanza a tener la temperatura tan rápido
como debería ser normalmente a profundidad. (Museo virtual, Geología 2015).

En muchos márgenes convergentes, una amplia cuenca poco profunda cubre la región
entre la ruptura de la zanja y el arco volcánico. Esta cuenca del antebrazo contiene estratos
planos derivados de la erosión del arco y el sustrato del arco. Por lo general, los estratos de
la cuenca del antebrazo cubrían partes más antiguas y cedidas del prisma. Pero localmente,
estos estratos cubrían la litosfera oceánica que había quedado atrapada entre el eje del arco
y la zanja cuando se inició la subducción. Los estratos también pueden cubrir partes más
antiguas del arco volcánico y su sótano.

El arco volcánico es la cadena de volcanes que se forma a lo largo del borde de la placa
superior, a unos 100–150 km por encima de la superficie de la litosfera oceánica subducida.
Como se señaló anteriormente, la mayor parte del magma que se eleva para alimentar las
formas de arco se funde parcialmente en la astenosfera sobre la superficie de la losa
descendente. Esta fusión parcial tiene lugar principalmente debido a la adición de
compuestos volátiles (H2O o CO2) liberados de la placa descendente al manto a medida
que la placa descendente se calienta. Algunos investigadores sostienen que pequeñas
cantidades de masa fundida pueden derivarse localmente de la placa descendente.

El volcanismo en los arcos de las islas formadas en la corteza oceánica tiende a producir
rocas ígneas principalmente e máficas intermedias, mientras que el volcanismo en los arcos
continentales también produce rocas ígneas intermedias y silícicas, incluidos batolitos
graníticos masivos.

Los grandes volúmenes de magmas silícicos en los arcos continentales se forman


cuando los magmas máficos calientes que se elevan del manto transfieren calor a la corteza
continental circundante y causan la fusión de la corteza. Mientras que la fusión parcial de la
peridotita del manto (una roca ultramáfica) produce magma basáltico (máfico), la fusión
parcial de la corteza máfica o continental intermedia produce un magma intermedio al
silícico.

4- Explique cómo se produce sismicidad en las zonas de subducción:

En la zona de Wadati-Benioff El movimiento entre la placa oceánica y las rocas


continentales producen altas tensiones tectónicas. Esta actividad tectónica se libera en
forma de terremotos en las zonas que están por encima de la subducción. Los geofísicos ha
podido medir profundidad de la actividad sísmica: los sismos cercanos de la costa tienen su
foco en bajas profundidades y paulatinamente hacia el interior del continente la
profundidad aumenta.

Es por ello que la actividad sísmica en esta zona depende varios factores como lo son;
velocidad de la subducción, elasticidad de la roca (tipo de la roca, capacidad de deformarse
elásticamente hasta romperse) y la morfología de la zona; lubricación, acoplamiento.
(Museo virtual, Geología 2015).

El primer indicio de que la litosfera oceánica se está aproximando a una zona de


subducción ocurre a unos 250 km fuera de la zanja (es decir, en dirección al mar, lejos de la
zanja). Aquí, la superficie de la litosfera se eleva para formar un arco ancho denominado
hinchamiento externo o abultamiento periférico. La diferencia de elevación entre la
superficie de una llanura abisal de profundidad normal y la cresta del oleaje en sí, es de
unos 500 a 800 m. Las hinchazones externas se forman debido a la rigidez a la flexión de la
litosfera. Específicamente, la flexión hacia abajo de la litosfera en un límite de placa
convergente levanta la litosfera hacia afuera de la zanja y hace que se eleve. La corteza
oceánica se estira para adaptarse al desarrollo de un oleaje externo y, como resultado, se
desarrolla una serie de fallas normales paralelas a lo largo de la cresta del oleaje exterior.

No es sorprendente que, a medida que una placa descendente se corta a lo largo de la


base de la placa superior, la roca se rompe abruptamente, causando terremotos. Pero incluso
después de que ha descendido al manto, la placa descendente permanece sísmicamente
activa. Los terremotos en la litosfera de subducción definen un cinturón inclinado, llamado
Wadati-Benioffzone, que alcanza una profundidad máxima de alrededor de 670 km.

De hecho, es la distribución de los terremotos en la zona de Wadati-Benioff la que


define la ubicación de la placa subducida. Sobre la base de la zona de Wadati-Benioff, los
investigadores encuentran que no todas las placas subducidas se sumergen en el mismo
ángulo. De hecho, las caídas varían desde casi 0 °, lo que significa que la losa se corta a lo
largo de la base de la losa superior, hasta 90 °, lo que significa que se hunde hacia abajo en
el manto. La inmersión de la losa subducida se puede controlar, en parte, por la edad de la
litosfera de subducción, ya que la placa oceánica más antigua es más densa y puede
hundirse más rápidamente. También puede ser controlado por la tasa de convergencia, la
tasa horizontal a la que convergen las placas a través de la zanja, ya que si asumimos que la
velocidad de hundimiento es constante, un aumento en la velocidad de convergencia
disminuye la caída de la placa de subducción. El ángulo también puede verse afectado por
la dirección del flujo y la velocidad de la astenosfera en la que se hunde la litosfera.

Debido a que la litosfera es más fría que la astenosfera, la placa de subducción perturba
la estructura térmica del manto La parte interna de la placa descendente permanece
relativamente fría hasta profundidades significativas debido a que la roca tiene una
conductividad térmica tan baja. Bajo las condiciones de presión y temperatura encontradas
en la placa de subducción, el basalto de la corteza oceánica sufre una transición de fase para
convertirse en una roca mucho más densa llamada eclogita; La formación de eclogita puede
aumentar la fuerza de tracción de la losa.

El tipo de estrés asociado con los terremotos cambia el carácter con la profundidad a lo
largo de la zona de Wadati-Benioff . Bajo el oleaje externo, los terremotos se producen por
la tensión causada por la flexión de la placa, mientras que en la región por debajo de la
cuña de acreción, los terremotos se originan por compresión; Los movimientos de empuje
se deben al corte entre la losa superior y descendente. Los terremotos enorrmes y
destructivos, como el terremoto de "Viernes Santo" de 1964 en el sur de Alaska, resultan de
las rupturas en esta zona.

A profundidades de unos 150–300 km, los terremotos de la zona de Wadati-Benioff


ocurren en un campo de tensión. Tal vez la tira de la losa por la parte más profunda de la
placa de subducción estire la placa en este intervalo. A niveles profundos, los terremotos de
la zona de Wadati-Benioff indican un desarrollo de compresión, tal vez causado por
cizallamiento entre la placa descendente profunda y la astenosfera.

Los sismólogos no entienden por qué pueden ocurrir terremotos de enfoque profundo de
la zona de Wadati-Benioff, porque a grandes profundidades, la losa descendente debe ser lo
suficientemente caliente como para ser dúctil. Algunos investigadores sugieren que los
terremotos de enfoque profundo ocurren cuando ocurren transiciones de fase mineralógicas
repentinas o reacciones de deshidratación repentinas en la roca que comprende la placa
descendente, y que causan un cambio abrupto en el volumen de la roca; este cambio genera
vibraciones. Los terremotos más profundos de la zona de Wadati-Benioff ocurren cerca del
límite entre la zona de transición definida sísmicamente del manto y el manto inferior. No
se han detectado terremotos de profundidades superiores a 670 km. Pero los terremotos más
profundos no necesariamente definen la mayor profundidad a la que se hunde la losa
descendente. Los estudios de tomografía sísmica muestran que las placas descendentes,
debido a que son relativamente frescas, se muestran como bandas de velocidad
anormalmente rápida. (Ben A. Van der Puijm y Stephen Marshak).
5 y 6-Explique que es la subducción B convencional y subducción B plana
y por qué se produce y la topografía que se forma:

No todos los márgenes convergentes muestran el mismo conjunto de rocas y


estructuras. Sobre la base de los contrastes entre varios márgenes convergentes en todo el
mundo, los geólogos distinguen entre dos tipos de miembros finales.

En términos generales tenemos:

La subducción de tipo Andino: la cual tiene un ángulo de subducción entre 20 y 30


grados y produce una morfología como la de los Andes. La subducción de ángulo
relativamente suave se extiende directamente hacia el continente, en una profundidad de
aproximadamente 100 km se funde la roca parcialmente y encima de esta zona se ubica el
cordón volcánico. Considerando el ángulo suave de subducción los volcanes están en una
distancia entre 150 km hasta 250 km de la costa y la velocidad de subducción esta entre los
6cm/año hasta 12 cm/año.

La subducción de tipo Backarc (tras-arco): la cual tiene un ángulo de subducción


alrededor de los 70 grados con velocidades más elevadas (hasta 18 cm/año). El resultado de
este tipo de subducción es una cadena de volcanes como isla paralela de la zona de
subducción. Entre la isla volcánica y del continente se encuentra un océano con sistema
propio de esparcimiento y una pequeña zona (rift zone, lomo central oceánico con
esparcimiento) allí se forma una corteza oceánica nueva. (MUSEO VIRTUAL,
GEOLOGIA. 2015).

Ben A. Van der Puijm y Stephen Marshak detallan lo siguiente: En un margen


convergente acoplado, la placa descendente empuja fuertemente contra la placa superior,
por lo que el límite general de la placa está bajo compresión. Como consecuencia, se
generan grandes tensiones de cizallamiento a través del contacto, lo que provoca un
desplazo eficiente y una inflexión tectónica y, por lo tanto, la acumulación de una cuña
acrecionada grande. Este esfuerzo cortante también desencadena terremotos devastadores y
el desarrollo de una región contraccional de backarc. Quizás debido a que la compresión
comprime las fracturas de la corteza, el magma aumenta lentamente y, por lo tanto, tiene
tiempo para fraccionarse y / o causar la fusión parcial de la corteza continental adyacente
antes de penetrar a poca profundidad o de erupción en la superficie. Dado que la fusión
parcial de la corteza continental produce magma intermedio a félico, y dado que el
fraccionamiento elimina los minerales máficos de una masa fundida, predominan las rocas
ígneas intermedias a félicas en los márgenes convergentes acoplados.

En un margen convergente no acoplado, la placa descendente no empuja con fuerza


contra la placa superior, por lo que la compresión a través del margen no es excelente.
Como consecuencia, los esfuerzos cortantes a lo largo del límite de la placa son
relativamente pequeños, los terremotos de empuje en el límite tienen una magnitud menor,
y se produce relativamente poco desplazamiento. En los sistemas desacoplados,
encontramos backarcs extensionales, y las grietas en la placa superior permanecen algo
abiertas, por lo que los magmas se elevan directamente a la superficie antes de que ocurra
un fraccionamiento significativo o contaminación de la corteza. Por lo tanto, las rocas
ígneas máficas son más comunes en dichos márgenes convergentes

7-Explique que es la fosa, el prisma de acreción, la cuenca forearc, arco


volcánico y la región retroarc:

En general; si se tuviera que hacer un recorrido desde la planicie abisal de una cuenca
oceánica a través de un límite de placa convergente, encontraría varios rasgos tectónicos
distintivos:

Un canal profundo, la zanja, marca el límite real entre las placas descendentes y
sobresalientes. Una cuña de acreción o prisma de acreción, que consiste en un paquete de
sedimento intensamente deformado y basalto oceánico, se forma a lo largo del borde de la
placa superior adyacente a la zanja. Los estratos no deformados de la cuenca del antebrazo
entierran la parte superior del prisma de acreción y, en algunos casos, el fondo marino
atrapado o partes sumergidas del arco volcánico. Esta cuenca se encuentra entre el prisma
de acreción expuesto y la cadena de volcanes que comprende el arco volcánico. Para
propósitos de referencia direccional, nos referimos a la porción de una región de margen
convergente en el lado de la zanja de un arco volcánico como la región del antebrazo,
mientras que nos referimos a la porción detrás del arco como la región de la espalda. (VAN
DER PLUIJM).

Específicamente:

Fosa: una vaguada marina profunda que se forma en el límite entre las losas
descendentes y sobresalientes; La zanja puede estar parcial o completamente llena de
sedimentos erosionados del arco volcánico o margen continental. La profundidad de la fosa
se dice que está estrechamente relacionada con la edad y, por tanto, la temperatura de la
placa oceánica en subducción. (VAN DER PLUIJM) y (TARBUCK Y LUTGENS).

Prisma de acreción: una cuña de sedimento deformado, y basalto deformado


localmente, que se forma a lo largo del borde de la losa de anudamiento; El material del
prisma de acreción consiste en un basalto raspado de la placa descendente, así como el
sedimento que se ha acumulado en la zanja. (VAN DER PLUIJM) y (TARBUCK Y
LUTGENS).

Arco volcánico: cadena de volcanes relacionados con la subducción y es una de las


estructuras más evidentes, que se forman sobre la placa suprayacente. Donde convergen
dos placas oceánicas, una subduce debajo de la otra y se inicia la fusión parcial de la cuña
del manto situada encima de la placa que subduce. Eso acaba conduciendo al crecimiento
de un arco de islas volcánicas, o simplemente arco isla, sobre el fondo oceánico. Como
ejemplos de arcos insulares activos está el de las Marianas. En los lugares donde la litosfera
oceánica subduce por debajo de un bloque continental, surge un arco volcánico continental.
(VAN DER PLUIJM) y (TARBUCK Y LUTGENS).

Cuenca forearc: una depresión llena de sedimentos que se forma entre el prisma
acrecional y el arco volcánico. Los estratos de una cuenca del antebrazo entierran la parte
superior de la cuña de acreción y / o la corteza oceánica atrapada y, en general, son planas.
Situadas entre los arcos volcánicos en desarrollo y las fosas oceánicas profundas se
encuentran las regiones de antearco, en las que el material piroclástico procedente del arco
volcánico y los sedimentos erosionados de la masa continental adyacente se acumulan.
Además, la placa que subduce transporta los sedimentos del fondo oceánico hacia la zona
de antearco. (VAN DER PLUIJM) y (TARBUCK Y LUTGENS).
Región retroarc: otro lugar en el que los sedimentos y los derrubios volcánicos se
acumulan es la región de trasarco (Región retroarc), que se sitúa al lado del arco volcánico
pero en el lado opuesto a la fosa. En esas regiones, las fuerzas tensionales suelen dominar,
haciendo que la corteza se estire y se adelgace. En términos generales se utiliza para
referirse a la región en el lado de la zanja de un arco volcánico. (VAN DER PLUIJM) y
(TARBUCK Y LUTGENS).

8- Explique como ocurre el proceso de colisión de los continentes:

Como la subducción consume una placa oceánica, una pieza de litosfera flotante unida a
la placa descendente puede eventualmente introducirse en el límite convergente. Los
ejemplos de litosfera flotante incluyen grandes continentes, pequeños fragmentos
continentales, arcos de islas, mesetas oceánicas (amplias regiones de corteza oceánica
anormalmente gruesa, formada por volcanismo de punto caliente) y crestas en expansión
(Figura 17.19). Independientemente del tipo, la litosfera flotante generalmente no se puede
subducir completamente, y cuando se fusiona con la losa superior, el límite se convierte en
una zona de colisión. Cuando cesan las fuerzas que impulsan la colisión, cesa el
movimiento relativo entre los bloques en colisión, y cuando esto sucede, los bloques una
vez separados de la litosfera se han unido para convertirse en uno. La superficie de corte
que marca el límite entre estas placas, una vez separadas, es una sutura; astillas de ofiolitas
(corteza oceánica empujada sobre la corteza continental) surgen localmente a lo largo de las
suturas.
F I G U R E 1 7. 1 9 Un mapa que muestra bloques de corteza flotante que incluyen arcos volcánicos, mesetas
oceánicas y fragmentos continentales. Los bloques que tienen un sombreado más oscuro se elevan sobre el
nivel del mar de hoy. Los bloques que tienen un sombreado más claro están actualmente sumergidos. La
convergencia entre cualquiera de los dos bloques podría causar tectónica colisional.

Los tipos de rocas y estructuras formadas durante una orogenia de colisión particular
dependen de numerosas variables, que incluyen

a-Movimiento relativa entre los bloques en colisión.

b- Forma de las piezas en colisión.

c- Características físicas de las piezas en colisión.


Etapa 1: Precolisión e interacción inicia:

Empecemos por preparar el escenario para la colisión entre dos continentes. En este
escenario, el Continente A se mueve hacia el Continente B a medida que la litosfera
oceánica conectada al Continente A se subduce debajo del margen del Continente B
(Figura 17.21a). Tenga en cuenta que el margen del Continente A es un margen pasivo, a
lo largo del cual se ha desarrollado una cuenca sedimentaria de margen pasivo; en
contraste, el margen del Continente B es un margen convergente de tipo andino a lo largo
del cual se ha desarrollado un arco volcánico.

(Figura 17.21a).

El continente A permanece ajeno a la colisión inminente hasta que el borde del


continente comienza a doblarse, antes de ser empujado hacia el sistema de subducción por
la placa descendente (Figura 17.21b). Cuando esto sucede, la flexión hace que la superficie
del margen continental aumente, de modo que la plataforma continental se eleva por
encima del nivel del mar y sufra erosión. El margen del Continente A también se estira, y
como resultado, las fallas normales que tienden paralelamente al borde del margen
comienzan a deslizarse.
(Figura 17.21b).

(Figura 17.21c).

Etapa 2: Subducción abortiva y sutura:

Con la convergencia continua, la superficie de la plataforma continental del Continente


A se convierte en el piso de la zanja (Figura 17.21b). Cuando esto sucede, las turbiditas
derivadas del margen del Continente B y su arco volcánico entierran la superficie ahora
erosionada de la plataforma.6 Por lo tanto, una gran discordancia define el contacto entre la
secuencia sedimentaria de la cuenca del margen pasivo y los turbiditas.
Antes de la colisión, la formación del prisma de acreción progresó a lo largo del margen
del Continente B a medida que los nuevos empujes avanzaban hacia el mar en los estratos
de la placa oceánica descendente. Pero durante la colisión, los estratos de la placa
descendente consisten en lechos sedimentarios gruesos y bien estratificados de la antigua
cuenca de margen pasivo. Por lo tanto, los empujes se propagan en estas camas,
produciendo un cinturón de empuje plegable que, con el tiempo, crece hacia el frente (es
decir, en la dirección del interior continental) del Continente A. La pila de rodajas de
empuje actúa como una carga que deprime el superficie del Continente A, que produce una
cuenca sedimentaria en el frente que se extiende sobre el borde de la capa del Continente A
(Figura 17.22a y b). Tales cuencas son asimétricas: son más gruesas en el margen del
orógeno y se adelgazan hacia el interior del continente. Mientras tanto, la correa de empuje
hacia atrás en el Continente B continúa activa.
El acortamiento durante la colisión también reactiva las fallas normales que unen los
cortes de sótano en la base del margen pasivo; Debido a que la reactivación ocurre en
respuesta a la compresión, estas fallas ahora se mueven como fallas inversas. Este nuevo
movimiento emplaza rebanadas de sótano más cercanas a la parte interior del cinturón de
plegado sobre estratos del anterior margen pasivo (Figura 17.21c). El proceso general de
transformación de la cuenca de margen pasivo en un cinturón de empuje se denomina
inversión de cuenca. Usamos el término para enfatizar que, durante este proceso, una región
que previamente había sufrido una extensión y hundimiento durante la formación de la
cuenca, ahora se vuelve a unir con una inversión de sentido de corte en fallas preexistentes,
y experimenta levantamiento.

Eventualmente, una porción de la litosfera oceánica que alguna vez separó el Continente
A del Continente B puede empujar sobre el margen pasivo invertido del Continente A. Esta
porción, que aparece en el orógeno como una banda de roca máfica y ultramáfica altamente
esquilada, define la sutura; la roca en un lado de la sutura fue una vez parte del Continente
A, mientras que la roca en el otro lado fue una vez parte del Continente B.

Mientras tanto, en la parte interna del orógeno, o su "hinterland", la corteza se espesa


considerablemente, y se produce un plegado dúctil (que crea pliegues grandes y apretados a
isoclinales), esquila (que crea milonitas) y metamorfismo regional (que crea esquistos y
gneises) en profundidad Con la deformación progresiva, las rocas metamórficas
deformadas plásticamente se mueven hacia arriba y hacia el frente. En algunos casos se
desarrollan grandes pliegues reclinados. En la literatura europea, las láminas grandes de
dicha roca transportada, que contienen pliegues reclinados localmente, se llaman nappes
(Figura 17.23a, b; véase también la Figura 18.15). La roca metamórfica del interior
eventualmente se expone en los picos de la cordillera debido a la exhumación, la
combinación de procesos que arrancan la roca en la superficie de la Tierra para exponer la
roca que había sido más profunda
F I G U R E 1 7. 2 3 (a) Una sección transversal
alternativa de un orógeno de colisión. No todos los orógenos son iguales, y hay diferentes maneras de
representar su geometría. (Esta versión está modelada en los Alpes). Aquí, no mostramos la superficie de la
tierra erosionada, y agregamos características que no se muestran en la Figura 17.21. Una zona débil de la
corteza media sirve como un desprendimiento basal para fallar en la corteza superior. En el interior
metamórfico del orógeno se desarrollan nappes grandes y reclinados. (b) Fotografía de un nappe grande,
transportado en una falla de empuje subhorizontal. Este ejemplo es el empuje Glarner de los Alpes suizos, que
coloca los plásticos permianos sobre el flysch terciario

Finalmente, la litosfera oceánica descendente rompe el borde del Continente A y se


hunde lentamente en las profundidades del manto. Sin una fuente de nuevo magma, el arco
volcánico de margen convergente del Continente B se apaga. En el Continente B, los estilos
de deformación son iguales, pero la vergencia de las estructuras es opuesta a las que se
forman en el borde del Continente A; las rocas en el lado del continente B del orógeno
empujan hacia el interior del continente B. Por lo tanto, en conjunto, el orógeno es
bivergente, lo que significa que los lados opuestos del orógeno, en general, bordean en
direcciones opuestas.
Etapa 3: engrosamiento de la corteza y colapso extensional:

Hasta ahora, nos hemos centrado en el acortamiento horizontal que tiene lugar en la
corteza durante la tectónica de colisión. Pero tenga en cuenta que a medida que la corteza
se acorta horizontalmente, también se engrosa (Figura 17.24a). De hecho, la corteza debajo
de los orógenos de colisión puede alcanzar un espesor de 60 a 70 km, casi el doble del
espesor de la corteza normal. El acortamiento durante la colisión también hace que el
manto litosférico se espese sustancialmente.

El engrosamiento de la corteza no puede continuar indefinidamente porque, a medida


que la corteza se engrosa, la roca en profundidad se calienta y, por lo tanto, se debilita.
Como consecuencia, la tensión diferencial desarrollada en el orógeno debido al peso de la
roca suprayacente (la "sobrecarga") excede la resistencia de la roca en profundidad, y la
roca comienza a fluir y se desarrolla una deformación extensional horizontal (Figura
17.24b).

F I G U R E 1 7. 2 4 El concepto de colapso orogénico.


(a) Una sección transversal esquemática muestra que durante una etapa temprana en una colisión, la corteza se
engrosa al empujar. (b) Más tarde, a medida que se produce el colapso, se desarrollan fallas extensionales en
la corteza superior, mientras que el flujo de plástico ocurre en profundidad. Este proceso puede contribuir al
desarrollo de una amplia meseta. (c) La analogía del queso blando para el colapso extensional. Un bloque de
queso frío puede mantener su grosor. Si el queso se calienta al sol, pierde fuerza y se extiende lateralmente.
La corteza del queso se rompe, y se desarrollan pequeñas fallas.

En otras palabras, debido a la fuerza de la gravedad, los orógenos muy gruesos colapsan
bajo su propio peso. Como señalamos en el Capítulo 16, puede imaginarse este proceso
imaginando un bloque de queso que se calienta al sol (Figura 17.24c). Finalmente, el queso
se vuelve tan suave que se extiende, y el grosor del bloque disminuye. Este proceso se
denomina colapso extensional (o colapso orogénico).

El colapso extensional dúctil en profundidad en una orogenia provoca el estiramiento de


la corteza superior, donde la roca es más fría y aún frágil. Por lo tanto, durante el colapso,
la roca de la corteza superior se rompe y se forman fallas normales. Debido a que el colapso
disminuye el grosor de la corteza superior, provoca la descompresión de la corteza inferior.
Esta descompresión puede desencadenar la fusión parcial de la corteza profunda, o incluso
de la astenosfera subyacente, produciendo magmas. La fusión también puede ser causada
por la deslaminación de la litosfera. Esto significa que la quilla profunda de la litosfera que
se desarrolla durante el engrosamiento disminuye (Figura 17.25). La astenosfera caliente
se eleva para ocupar su lugar y calienta la litosfera restante. Algunos investigadores
sostienen que una gran parte de la corteza media puede en realidad fundirse parcialmente en
esta etapa. Lo que es seguro es que el magma se forma e invade la corteza superior en
muchos orógenos de colisión después de que la deformación haya cesado. Debido a que se
entromete después de la deformación, el granito no tiene tela de tectónica, por lo que los
geólogos se refieren al granito como granito postorogénico.

El proceso de colapso extensional puede ocurrir mientras el acortamiento y el empuje


continúan a lo largo de los márgenes del orógeno colisional, y puede continuar después de
que el acortamiento haya cesado. El colapso extensional, junto con la erosión, evita que las
cadenas montañosas superen los 8 a 9 km, y contribuye al desarrollo de mesetas anchas y
altas como la meseta tibetana de Asia.
F I G U R E 1 7. 2 5 Plutones
postorogénicos y deslaminación. (a) El engrosamiento de la litosfera forma una masa en forma de quilla de
litosfera fría que sobresale hacia la astenosfera. (b) La quilla se cae y se reemplaza por la astenosfera caliente,
lo que causa la fusión parcial y la formación de plutones anorogénicos (postorogénicos). La superficie de la
corteza puede subir como consecuencia.

9- Explique como ocurre el caso de colisión donde ocurre indension


expulsión (indenter expulsión o space tectonics):

Existen fenómenos tectónicos adicionales que pueden ocurrir durante la colisión, en


situaciones específicas, y consideramos los movimientos en la tercera dimensión estos son:
Faulting lateral y falla lateral y escape lateral.

La orogenia de colisión a lo largo de un margen continental puede conducir al desarrollo


de fallas de deslizamiento de impacto a escala regional que se propagan hacia el interior de
la placa superior. Como ejemplo, varias fallas grandes de deslizamiento de impacto
comienzan en el Himalaya y se cortan hacia el este, siguiendo trayectorias curvas a través
de Asia hasta el margen del Pacífico. Los investigadores sugieren que parte del movimiento
sobre estas fallas acomoda la traducción de grandes cuñas de Asia relativamente hacia el
este, en respuesta a la colisión de India con Asia.
Para simular el desarrollo de estas fallas, los investigadores construyeron modelos en los
que el empuje un bloque de madera en una torta de arcilla.

El bloque de madera representa la estructura rígida de la India, mientras que la arcilla


representa la corteza relativamente suave de Asia. (La corteza de Asia es relativamente
blanda porque se formó durante una orogenia fanerozoica prolongada). En este modelo, una
pared rígida, que representa la masa del oeste de Asia, limita el lado izquierdo de la torta de
arcilla. El lado derecho, que representa el margen del Pacífico, permanece sin restricciones.
A medida que el bloque de madera se mueve hacia la arcilla, las cuñas de arcilla,
delimitadas por fallas, se mueven lateralmente hacia la derecha. El patrón de fallas se
asemeja a las trayectorias de máximo esfuerzo cortante predicho por la teoría de la
elasticidad; los ingenieros se refieren a este patrón como un campo de línea de
deslizamiento.

Entonces, basándose en los experimentos de torta de arcilla, los geólogos han sugerido
que el patrón de fallas de deslizamiento en Asia representa un campo de línea de
deslizamiento resultante de las tensiones transmitidas al interior de Asia por la colisión
India-Asia.

El debate sustancial continúa sobre la importancia y la edad de las fallas en el sur de


Asia, y por lo tanto, la aplicabilidad de la teoría de campo de línea de deslizamiento a estas
fallas sigue siendo incierta. Posiblemente, las fallas de deslizamiento son reactivadas fallas
preexistentes; las fallas específicas que se reactivaron fueron aquellas que tenían la
orientación correcta para formar parte del campo de la línea de deslizamiento.
10- Haga una revisión de la tectónica del archipiélago de japon y de los
Andes Sudamericanos. Escriba el resumen en una hoja para cada uno de
los casos, explicando la revisión:

a-El archipiélago de Japón consta de alrededor de 1.042 islas, y más de 2.000 islotes.
Las cuatro islas centrales son las mayores: Hokkaidō, Honshū, Shikoku y Kyushu, que
suman alrededor del 95 % de su extensión total. El conjunto forma un arco de noreste a
suroeste de 3.700 kilómetros. Las islas se ubican en una de las zonas geológicamente más
inestables y complejas del planeta. En general, es un país altamente sísmico gracias a su
ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. (Tomado de Wikipedia, 2019).

Es sobre todo, el resultado de continuos e inmensos movimientos oceánicos que


ocurrieron durante centenares de millones de años desde mediados del Período Silúrico
hasta el Pleistoceno. Este proceso fue como resultado de la subducción tectónica de la placa
Filipina y la placa Pacífica debajo de las continentales placa Euroasiática y placa
Norteamericana.

La compleja distribución, origina profundas y extensas fosas oceánicas, especialmente


en la costa pacífica del archipiélago. Destaca en particular la Fosa de Japón, de 9000 m de
profundidad, originada por una falla con borde convergente por subducción. Japón estuvo
asociado originalmente a la costa este del continente eurasiático.

Las placas subduccidas, siendo más profundas que la placa Euroasiática. Estos procesos
geológicos tiraron a Japón hacia el este, originado la apertura del Mar del Japón hace
alrededor 15 millones de años y dando lugar a una cuenca submarina de tras-arco, El
Estrecho de Tartaria y el Estrecho de Corea fueron abiertos mucho más adelante.

Las colisiones entre estas placas y su posterior hundimiento generaron los arcos de islas
de las Kuriles y de Sajalin-Hokkaidô (al norte), el arco de Honshû, que conecta Kyūshū,
Shikoku, Honshû y la porción oeste de Hokkaidô (en el centro), y los arcos de las Ryûkyû e
Izu-Ogasawara (en el sur).

b-los Andes han crecido un poco en su extremo norte por colisión con un archipiélago
de islas. El resultado de esta acreción de terrenos es la Cordillera Occidental de Colombia.
Por lo demás, a lo largo del margen Pacifico de Sudamérica no ha habido colisiones
continente versus continentes y tampoco pequeñas colisiones con arcos de islas desde hace
más de 200 millones de años.

En el engrosamiento cortical en los Andes se debe destacar tanto el vulcanismo como la


apilación de corteza por colisión de continentes. Los volcanes son la etiqueta de los Andes,
pero no su sustancia. En el norte de Chile, la diferencia de relieve desde el Altiplano, con
4.400 metros de altitud promedio, hasta la fosa con 8.000 metros de profundidad,
constituye el declive más escarpado de la Tierra y es también la zona donde ocurren los
terremotos más respetables, hasta ahora registrados. El levantamiento parece ser la causa
principal de la formación de los Andes ¿pero cómo ocurrió, sino fue por una colisión
continental? Se plantea ¿qué ha ocurrido en los últimos 200 millones de años en el lado
Pacifico de Sudamérica? La respuesta es nada, pues aparte de la subducción más o menos
continua de unos 10.000 km de corteza oceánica (dicho sea de paso, el margen de placas en
el cual una placa subduce por debajo de la otra, se denomina margen convergente mas no
margen de colisión). Alguno que otro terreno se acrecióno en la costa oeste de Sudamérica,
pero en un tiempo muy remoto, cuando esta formaba parte del supercontinente llamado
“Gondwana”. La subducción fue mas intensa al inicio del cretácico, cuando Gondwana se
fragmento por la apertura del Atlántico Sur. Sin embargo, la compresión entre la placa
oceánica sumergente y la placa continental sobreyacente nunca fue suficientemente grande
como para causar deformación cortical ni mucho menos un apilamiento cortical de estilo
Alpino o Himalayo. De este modo, la convergencia tampoco puede ser considerada como la
causa principal de la orogenia andina.

Una solución a planteamiento a este problema podría presentar suponiendo que el


volumen de material volcánico visible en superficie siempre es más que superado por el
material magmático sudvolcánico que está oculto adentro de la corteza.

Lo que en definitiva nos indica que Los Andes son una cordillera que no se formó por
colisión entre continentes, sino en márgenes convergentes. La explicación común es la
constante inyección de magma en el margen del continente y eso condujo a un
calentamiento muy fuerte del manto litosferico y de la corteza inferior, la cual llego a pasar
al estado dúctil. el punto crítico.
Bibliografía:

 Ben A. Van der Puijm, Stephen Marshak. Earth Structure second edition 2004. An
introduction structural geology and tectonics.
 Tarbuck y Lutgens. Ciencias de la Tierra 8va edición.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa_de_Jap%C3%B3n

También podría gustarte