Está en la página 1de 34

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

UBICACIÓN :MORALES
DISTRITO : MORALES
PROVINCIA : SAN MARTIN
REGION : SAN MARTIN

T A RA PO T O – O CT UB RE D E L 2 0 1 8

Pag. 1
INDICE
1. GENERALIDADES ................................................................................................................................ 4
1.1. Objetivo del Estudio ...................................................................................................................... 4
1.2. Normatividad ................................................................................................................................. 4
2. Ubicación y Descripción del Área en Estudio ......................................................................................... 5
2.1. Ubicación del Área en Estudio ....................................................................................................... 5
2.2. Descripción del Área en Estudio .................................................................................................... 5
2.2.1. Relieve del Área en Estudio ...................................................................................................... 5
2.2.2. Uso Actual del Área en Estudio ................................................................................................. 5
2.2.3. Construcciones Antiguas, Restos Arqueológicos u Obras Semejantes ...................................... 5
2.2.4. Edificaciones Adyacentes .......................................................................................................... 6
2.3. Acceso al Área de Estudio ............................................................................................................. 6
2.4. Condición Climática y Altitud de la Zona ..................................................................................... 6
2.4.1. Condición Climática .................................................................................................................. 6
3. GEOLOGIA Y SISMICIDAD ................................................................................................................ 7
3.1. Mapa Geológico de la Región San Martin ..................................................................................... 7
3.2. Sismicidad ...................................................................................................................................... 7
3.2.1. Sismicidad ................................................................................................................................. 7
3.2.2. Efecto de Sismo ......................................................................................................................... 9
3.2.3. Factor de Zona (Zona 02) .......................................................................................................... 9
3.2.4. Z = 0.35 ..................................................................................................................................... 9
3.2.5. S = 1.20...................................................................................................................................... 9
3.3. Período que define la plataforma del espectro ............................................................................... 9
3.3.1. Tp = 1.00 ................................................................................................................................... 9
3.4. Factor de amplificación sísmica ..................................................................................................... 9
3.4.1. C = 2.50 ..................................................................................................................................... 9
3.5. Factor uso (Estructura común) ....................................................................................................... 9
3.5.1. U = 1.00 ..................................................................................................................................... 9
4. INVESTIGACION DE CAMPO........................................................................................................... 11
4.1. Exploraciones de suelos (Pozos o calicatas) ................................................................................ 11
4.2. Muestreos Disturbados................................................................................................................. 12
4.3. Muestreos Inalterados .................................................................................................................. 12
4.4. Registros de Excavaciones ........................................................................................................... 12
5. ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS ...................................................... 13
5.1. Ensayos Standard ......................................................................................................................... 13
6. PROCEDIEMIENTOS REALIZADOS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS ...................................... 14
6.1. Búsqueda del lugar donde se realizará la calicata: ....................................................................... 14
6.2. calicata ......................................................................................................................................... 15
6.2.1. ¿Qué es una calicata? ............................................................................................................... 15
6.2.2. Las calicatas permiten: ............................................................................................................ 15
6.2.3. PROCEDIMIENTO DEL GRUPO ......................................................................................... 16
6.3. cuarteo .......................................................................................................................................... 17

Pag. 2
6.4. HUMEDAD NATURAL ............................................................................................................. 17
6.4.1. ¿Qué es la humedad natural ..................................................................................................... 17
6.4.2. PROCEDIMIENTO DEL GRUPO ......................................................................................... 18
6.5. LIMITE LIQUIDO ...................................................................................................................... 19
6.5.1. ¿Qué es el limite liquido? ........................................................................................................ 19
6.5.2. Formas de realizar el Limite Liquido: ..................................................................................... 19
6.6. LIMITE PLASTICO: ................................................................................................................... 21
6.6.1. OBJETIVO .............................................................................................................................. 21
6.6.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ..................................................................................... 21
6.6.3. PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 21
6.7. GRANULOMETRIA ................................................................................................................... 22
6.7.1. Análisis granulométrico por tamices ....................................................................................... 23
6.7.2. Representación gráfica semi-logarítmica acumulativa ............................................................ 23
6.8. PROCTOR ................................................................................................................................... 25
7. MUESTRA DE LA CAPA 2 ................................................................................................................. 31
8. MUESTRA DE LA CAPA 3 ................................................................................................................. 33

Pag. 3
1. GENERALIDADES
1.1. Objetivo del Estudio

El objetivo del presente estudio en el sector, se realizó a fin de:


 Determinar qué especímenes de suelos existen en el área de estudio.
 Que alternativas de cimentación se tendrá en función a la calidad del suelo.
 Problemas potenciales debido a la excavación.
 Selección del tipo, la disposición y la profundidad de la fundación.
 Determinación de la capacidad de carga de una fundación seleccionada.
 Evaluación de las presiones de tierra contra elementos de contención.
 Formulación de las medidas de prevención para obviar dificultades
constructivas.
 Determinar el perfil estratigráfico de toda el área en estudio.
 Determinar los problemas de suelos que pudieran existir en el área de estudio
y de que maneras estas afectarían a la cimentación de la estructura, y a partir
de esta dar las recomendaciones necesarias para contrarrestar dichos
problemas.
 Determinar en ínsito la profundidad del nivel freático, filtración y/o
escurrimiento de agua que pudieran existir en el área de estudio. Verificar si
estas afectaran la capacidad de soporte del suelo, los trabajos de excavación y
vaciado de concreto. Al mismo tiempo dar las recomendaciones del caso para
contrarrestar las consecuencias que estas pudieran ocasionar.
 Realizar los ensayos de Mecánica de Suelos en el Laboratorio de las muestras
alteradas e inalteradas de los suelos extraídos de los puntos de excavación a
cielos abiertos a fin de investigar, así como también poder determinar sus
propiedades físico – mecánicas, obtener los parámetros de cálculo para
determinar la capacidad de soporte y compresibilidad del suelo del área en
estudio.

1.2. Normatividad
El desarrollo del presente estudio, hasta la elaboración del informe técnico final,
se ha realizado en concordancia con la Norma Técnica E-050 (Suelos y
cimentaciones). Para lo cual se ha contado con los resultados de los ensayos de
Laboratorio de Mecánica de Suelos. Adicionalmente para complementar se ha
tomado en cuenta lo indicado en la Norma de Cargas E-020, Norma de Diseño
Sismo Resistente E-030 (Referente a los parámetros de sitio y condiciones
geotécnicas), Norma de Concreto Armado E-060 y la Norma de Albañilería E-070.

Pag. 4
2. Ubicación y Descripción del Área en Estudio
2.1. Ubicación del Área en Estudio
El área en estudio se encuentra ubicada en la morales, Distrito de Morales,
Provincia de San Martin – Región san Martin, Geográficamente se ubica
entre las siguientes coordenadas:
 ESTE = 349295.94 m
 SUR = 9284212.84 m
 ELEVACIÓN: 301 m

ZONA
DE

UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE HIZO LA CALICATA

2.2. Descripción del Área en Estudio


2.2.1. Relieve del Área en Estudio
El área en estudio presenta una topografía ondulada porque tienen
pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes
longitudinales se encuentra entre 3% y 6%, demandando un moderado
movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos,
sin mayores dificultades en el trazo.

2.2.2. Uso Actual del Área en Estudio


Área libre, con malezas palos raíces y unas pequeñas construcciones de
casitas de madera a unos 30 metros. El área donde se realizó la calicata es
una calle, pero no usada por el tema del acceso.

2.2.3. Construcciones Antiguas, Restos Arqueológicos u Obras Semejantes


Por conocimiento de los encargados, entrevistado en el lugar y lo
observado en ínsito, en el momento de la excavación y extracción de
muestras, se pudo determinar que en el área en estudio no existen restos
arqueológicos.

Pag. 5
2.2.4. Edificaciones Adyacentes
Existencia de edificaciones de poca incidencia estructural a más de 30
metros.
2.3. Acceso al Área de Estudio
Para acceder al área de estudio tomaremos la siguiente:
 Nos reunimos en el municipio para dirigirnos al terreno, por la parte como
quien ir rio.
2.4. Condición Climática y Altitud de la Zona
La ciudad de Morales, está ubicada en una zona tropical, La mayor cantidad
de datos con respecto a este punto, derivan de información recogida en las
estaciones hidrometeorológicas del SENAMHI, entre estas tenemos:
Tarapoto y Juan Guerra.
2.4.1. Condición Climática
A. Clima
Posee un clima tropical, permanentemente cálido y húmedo, con lluvias
moderadas y con amplitud térmica moderada.

B. Temperatura
La temperatura promedio anual es de 26º C aproximadamente, siendo la
temperatura máxima de 38.6º C y la mínima de 13.5º C.

C. Humedad Relativa
La humedad relativa se encuentra por debajo del 78.5%, siendo la máxima
de 80% y la mínima de 77%

D. Vientos
La dirección predominante de los vientos es la del norte, con una velocidad
promedio anual de 4.9 Km/h. Cabe mencionar también que durante la
ocurrencia esporádica de grandes precipitaciones, vienen acompañados de
vientos fuertes en algunos casos de consecuencias funestas.

E. Precipitación
Se puede observar dos periodos lluviosos, uno entre los meses de febrero
a mayo y otro de Setiembre a diciembre, siendo siempre Marzo el mes que
registra el valor más elevado. En el mapa de isoyetas se tiene una
precipitación media anual que varía de 1000 a 1400 mm.
F. Altitud de la Zona
Posee a una altura promedio de 360 m.s.n.m.

Pag. 6
3. GEOLOGIA Y SISMICIDAD
3.1. Mapa Geológico de la Región San Martin

ZONA
DE

3.2. Sismicidad
3.2.1. Sismicidad
El área en estudio se encuentra en la franja peruana comprendida en la
zona 03 de la zonificación sísmica del Territorio Peruano de zonas sísmicas
según el Reglamento Nacional de Edificaciones y acorde a la Norma Técnica
de Edificaciones E – 030 – Diseño Sismo Resistente (Ver Mapa de
Zonificación Sísmica Regional y del Perú).
En el mapa de zonificación adjunto se puede notar que la faja
circumpacifica donde se encuentra la Costa Peruana y la Cordillera
Occidental, son zonas de alta actividad sísmica las cuales están
relacionadas con presencia de las fosas oceánicas y los arcos de islas
adyacentes; creando posibilidad de ocurrencia de sismo en la región
continental y medio marino.
La carta sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de los
efectos del sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y duración, fallas
en áreas epicentrales y las relaciones contextuales con los fenómenos
geológicos, como movimientos de masas de suelos y rocas, licuefacción,

Pag. 7
etc., los cuales se deben a la interrelación que existe entre el fenómeno, el
movimiento y el comportamiento mecánico de los materiales.
Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo
aspectos de sismos observados históricamente y con ellos es posible
olvidar que los fenómenos sísmicos pueden ocurrir en zonas potenciales y
que han estado de aparenta calma; lo cual nos exige diseñar planos que
exploten regiones potenciales con zonas con efectos pasado, con la cual
intentamos predecir nuevas o futuras fuentes de sismo.
Las necesidades actuales nos exigen mejorar los planos con zonificación
sísmica en cada área del país (Microzonificación sísmica), en los que se
plantee variables como aceleración máxima del sismo, velocidad máxima
de las partículas, periodos dominantes de los movimientos, densidades
espectrales, frecuencias probables, interpolaciones en áreas homo –
heterogéneas, condiciones particulares del terreno.
Lo indicado anteriormente significa tomar en cuenta variables definidas en
límites territoriales regionales, locales, o focales y debemos categorizarlos
en primer nivel como parámetros dinámicos de las ondas sísmicas y su
distribución, aspectos geotécnicos y geofísicos (Fallas, movimientos,
espesor de la corteza, geotectónica); experimentos de laboratorio
(Facturación de roca, mecanismo, simulación de series sísmicas).
El mapa de curvas isoperiodos no se ha podido construir en vista que la
Región de San Martín y en ninguna de sus Provincias y menos en sus
Distritos, ya que no existe estación sismológica debido a que no se ha
instalado el equipo de MICROTREMOR Nº 02, por lo que solo se ha tenido
en cuenta las Normas Peruanas de Diseño Sismo Resistente.
A. Zonificación
De acuerdo al mapa del Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma de
Diseño Sismo Resistente y del Mapa de Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas observadas el Territorio Nacional se considera
dividida en tres zonas sísmicas.
De acuerdo con la nueva Norma Técnica E-030 y el predominio del suelo
bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños sismo
resistente, los siguientes parámetros.
La clasificación de los sismos empleada en la Norma Técnica de Edificación
E. 030 – Diseño Sismo Resistente a la siguiente.

Pag. 8
Clasificación de Intensidad
Intensidad (Mercalli
Clasificación
Modificado)
Leves < VI
Moderado VII y VIII
Severos IX
Catastróficos X

3.2.2. Efecto de Sismo


De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú y la nueva
norma sismo resistente (NTE E-030); y del mapa de distribución de
máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú (J. Alva Hurtado,
1984) el cual está basado en curvas isosistas de sismos ocurridos en el Perú
y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes,
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de
sismicidad media (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades como VII en la escala Mercalli Modificada. “Zonificación
sísmica del Perú” y “Mapa de distribución de máximas intensidades
sísmicas”.
De acuerdo a la nueva Norma Técnica (NTE E-30) y el predominio del suelo
bajo la cimentación:

Cuadro: Parámetros para los diseños Sismo – Resistentes

3.2.4. Z
3.2.3. Factor de Zona (Zona
=
02)
0.35
3.2.5. S
Factor de amplificación del suelo =
1.20
3.3.1. Tp
3.3. Período que define la
=
plataforma del espectro 1.00
3.4.1. C
3.4. Factor de amplificación
=
sísmica 2.50
3.5.1. U
3.5. Factor uso (Estructura
=
común) 1.00

Pag. 9
Mapa de Zonificación Sísmica del Perú Norma E-030

ZONA DE
ESTUDIO

De acuerdo a dicha zonificación, la Región San Martin, Provincia de San Martin, Distrito
Morales, se Encuentra en la zona III.

Pag. 10
4. INVESTIGACION DE CAMPO
Con el fin de lograr los objetivos propuestos en el desarrollo del estudio en
mención, se ha tenido en cuenta el siguiente procedimiento:
 Información previa proporcionada por estudiantes de la UCV, es decir todo lo
referente a la ubicación, relieve, perímetro, área y tipo de trabajos a realizar en
el terreno materia de estudio.
 Recopilación y análisis de información referente a estudios geológicos y
geotécnicos realizado en la Localidad cercano al área en estudio.
 Reconocimiento de campo del área en estudio e inspección visual de posibles
problemas geológicos, geomorfológicos y geotécnicos que podrían afectar la
capacidad de soporte del suelo y por ende la cimentación de la estructura a
proyectar.
 Ubicación de los puntos de exploración, excavaciones a cielos abiertos de la
Calicata con una profundidad de 3.00. seguidamente con la descripción de cada
punto de exploración en cuanto a su espesor, dilatancia, humedad,
compacidad, plasticidad, nivel freático, filtración y/o escurrimiento, etc.
 Extracción de las muestras para sus traslados al laboratorio de mecánica de
suelos.
 Ejecución de ensayos básicos y especiales en el laboratorio de mecánica de
suelos.
 Análisis e interpretación tanto de los datos obtenidos en campo así como de los
resultados obtenidos del ensayo realizado en el laboratorio de mecánica de
suelos.
 Elaboración del informe técnico de estudio de mecánica de suelos con fines de
cimentación, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

4.1. Exploraciones de suelos (Pozos o calicatas)

Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del área en estudio, se


han realizado una (01) calicata. Ubicadas y distribuidas convenientemente
en el área de estudio, localizando la siguiente profundidad:
Cuadro Nº 3.1 – Exploraciones de suelos
CALICATA PROFUNDIDAD NIV. FREAT.
Nº (m) (m)
Calicata Nº 01 3.00 -

Pag. 11
4.2. Muestreos Disturbados

Se tomaron 02 muestras disturbadas de los suelos encontrados, en cantidad


suficiente, como para realizar los ensayos de clasificación e identificación de
suelos.

4.3. Muestreos Inalterados

Se extrajeron (02) muestras inalteradas a una profundidad de 2.1 y 3 metros,


para su posterior traslado al laboratorio de mecánica de suelos de la
Universidad Cesar Vallejo, para el ensayo de cortes directos.

4.4. Registros de Excavaciones

Paralelamente al muestreo se realizó el registro de la calicata anotando sus


principales características, tales como: espesor, dilatancia, humedad,
compacidad, plasticidad, etc.

Pag. 12
5. ENSAYOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
El ensayo de laboratorio des las muestras de los suelos representativos han sido
realizados según los procedimientos de la A.S.T.M. y N.T.P., siendo estos los
siguientes:
5.1. Ensayos Standard
 Análisis Granulométrico (NTP 339. 128 ASTM – D 422).
 Límites de Atterbeg (Límite Líquido y Límite Plástico) (NTP 339. 129 ASTM –
D 4318).
 Clasificación de suelos, Sistema SUCS (NTP 339. 134 ASTM – D 2487).
 Humedades Naturales (NTP 339. 127 ASTM – D 2216).

Pag. 13
6. PROCEDIEMIENTOS REALIZADOS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS

6.1. Búsqueda del lugar donde se realizará la calicata:

 Nos juntamos en el municipio de morales.


 El ingeniero nos entregó un lugar específico el lugar.

ZONA
DE

UBICACIÓN DEL TERRENO DONDE SE REALIZO LA CALICATA

Aquí estamos cavando la calicata La entrada, a unos 20 metros de la calicata

Pag. 14
6.2. Calicata

6.2.1. ¿Qué es una calicata?

Las calicatas o catas, son excavaciones que son una de las técnicas de
prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico,
estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Estas son excavaciones
de profundidad pequeña a media, con un máximo de entre 3 y 4m metros
de profundidad. Generalmente estas se realizan mediante retroexcavadora.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar
y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de permitir


una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá
depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la
profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el
material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán
plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de estrato,
reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la
determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una de
las paredes lo menos remodelada y contaminada posible, de modo que
representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se
deberá realizar una descripción visual o registro de estratigrafía
comprometida.

6.2.2. Las calicatas permiten:

• Una inspección visual del terreno “in situ”.


• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.

Otro dato importante es que la calicata debe de ser entibada cuando el


terreno ya está maniobrado. Dependiendo del terreno o del suele a
estudiar, se aplicada la calicata, por supuesto con las exigencias y
recomendaciones de lugar, para poder obtener uno de los mejores
resultados. En los casos, terrenos y situaciones en las que se puede dar uso
de esta técnica esta: En obras lineales, en terrenos heterogéneos, en

Pag. 15
terrenos cohesivos, principalmente en terrenos de nivel freático debajo del
plano de investigación, en situaciones en las que se pueden alcanzar el
substrato rocoso.

Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar
y por lo tanto, es un método que proporciona información fiable y completa,
especialmente en los suelos granulares, permitiendo una inspección visual
del terreno “in situ”, tomas de muestras, y/o realización de ensayos de
campo.

6.2.3. PROCEDIMIENTO DEL GRUPO

 Menos de 3 horas nos tomó cavar la calicata de 3 metros.


 Primero encontramos la capa orgánica que abarcaba de 0m a 0.3m,
la segunda capa era desde las 0.3m hasta los 2.1m y por último la
tercera capa que abarcaba desde los 2.1m hasta los 3 m.
 De modo que la primera capa no sacamos muestra, porque es una
tierra no deseado para el estudio de suelos, las otras dos capas si los
extrajimos, 20 kilogramos de cada capa.
 Realizamos el corte directo con un tubo de 4 pulgadas a los 3 metros
de profundidad y lo cubrimos con vela ambos lados del tubo.
 Llevamos las muestras al Laboratorio de Suelos de la universidad.

SACANDO EL CORTE DIRECTO A LOS 3 METROS

Pag. 16
6.3. Cuarteo
 La muestra se debe hallar con un contenido de humedad al
ambiente.
 Depositar la muestra de suelo en la lona.
 Levantar con la paleta metálica una porción de suelo y dejar caer
sobre el cuarteador de canales en toda su extensión, hasta llenar las
bandejas laterales.
 Separar una bandeja y la otra guardar en la bolsa.
 Realizar este cuarteo las veces que sea necesaria, hasta obtener la
cantidad representativa de muestra para el ensayo

Realizando el cuarteo Realizando el cuarteo

6.4. HUMEDAD NATURAL

6.4.1. ¿Qué es la humedad natural

Se denomina humedad del suelo a la cantidad de agua por volumen de tierra que
hay en un terreno.

Su medición exacta se realiza gravimétricamente, pesando una muestra de tierra


antes y después del secado. Esta es de gran importancia debido a que el agua
constituye un factor determinante en la formación, conservación, fertilidad y
productividad del mismo, así como para la germinación, crecimiento y desarrollo
de las plantas cultivadas.

Pag. 17
Su medición en vivo plantea más dificultades, siendo el TDR y la sonda de
neutrones los sensores con mejores respuestas.

Para terrenos salinos o muy áridos, se emplea experimentalmente el SBIB capaz


de medir la humedad del suelo sin que le afecten las características del mismo y
con mayor sensibilidad en terreno árido.

6.4.2. PROCEDIMIENTO DEL GRUPO

El mismo proceso se hizo para las dos muestras extraídos:


 Pesamos dos taras.
 Colocamos la muestra en la tara y luego debe ser pesado. Apuntamos
todos los datos obtenidos.
 Colocamos las taras con la muestra húmeda en la estufa por 24 horas,
para su secado natural.
 Extraemos la muestra que hemos colocado en la estufa y dejamos se
enfríe un poco, para luego ser pesado.
 Realizamos los cálculos correspondientes para determinar el porcentaje
de humedad natural.

Llenando el cuadro de humedad natural

Pag. 18
6.5. LIMITE LIQUIDO
6.5.1. ¿Qué es el limite liquido?
Es la humedad a partir de la cual un suelo deja de tener un comportamiento
plástico y pasa a tener un comportamiento viscoso, es decir, es la humedad
límite entre el estado plástico y el estado viscoso. A partir de de esta humedad el
suelo fluiría.
El límite líquido se toma como el valor de la humedad, para el cual la cohesión es
de alrededor de 2 kPa. Su determinación está regulada por las normas NLT-
105/91 y ASTM D 423-66(72), definiendo arbitrariamente este límite como la
humedad del suelo tal que un surco de 2 mm de anchura realizado en el suelo se
cierra a lo largo de su fondo en una distancia de 13 mm al dejar caer la cuchara,
que lo contiene, 25 veces desde una altura de 10 mm. La cuchara de Casagrande,
diseñada por este, permite realizar de forma mecánica este ensayo.

6.5.2. Formas de realizar el Limite Liquido:


Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado
en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en
la cuchara de Casagrande o copa de Casagrande, y se golpea consecutivamente
contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el surco que
previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud de 12,7 mm
(1/2”). Si el número de golpes para que se cierre el surco es 25, la humedad del
suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.
Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el contenido de
agua de la muestra de forma aproximada, de manera que el surco se cierre con un
número de golpes entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La humedad
correspondiente se obtiene interpolando linealmente el valor de la humedad
correspondiente a 25 golpes entre los dos valores previamente obtenidos.

Pag. 19
Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono
inglés, construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de
ápice de 30° con una masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un
soporte que le permite deslizar y mantenerse en posición vertical, midiendo su
movimiento mediante una carátula. El ensayo consiste en colocar la punta del
cono tocando la superficie del suelo contenido en una cápsula, se libera de su
sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su propio peso, dejándolo penetrar en
la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se fija y se toma la lectura en el
medidor. El límite líquido del suelo se define como el contenido de agua cuando la
penetración del cono es de 20 mm.

Pesando para la muestra del limite liquido

Machacando la muestra, para que pase por la malla N° 40

Pag. 20
6.6. LIMITE PLASTICO:
6.6.1. OBJETIVO
Es la determinación en el laboratorio del límite plástico de un suelo y el cálculo del
índice de plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo. Se
denomina límite plástico (L.P.) a la humedad más baja con la que pueden formarse
barritas de suelo de unos 3,2 mm (1/8”) de diámetro, rodando dicho suelo entre
la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas
barritas se desmoronen.

6.6.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


 Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la
muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo
de límite líquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse
con facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 gr
a 2,0 gr de dicha esfera como muestra para el ensayo.
 El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en
general, disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero
este cambio puede ser poco importante.
 Si se requieren el límite líquido y el límite plástico, se toma una muestra de
unos 15 g de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de
acuerdo a la guía (determinación del límite líquido de los suelos). La muestra
debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se pueda
formar fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los
dedos al aplastarla.
Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en dicho
intervalo la muestra se ha secado, se añade más agua.

6.6.3. PROCEDIMIENTO
 Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación, se
rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión
estrictamente necesaria para formar cilindros.
 Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8”) no se ha
desmoronado, se vuelve a hacer un elipsoide y a repetir el proceso, cuantas
veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente con dicho
diámetro.
 El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los diversos
tipos de suelo:
 En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de unos 6 mm de
longitud, mientras que en suelos plásticos los trozos son más pequeños.

Pag. 21
 La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados, se
continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la
humedad de acuerdo a la guía de Determinación del contenido de humedad.
 Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado.

Realizando el proceso de limite plástico Pasando por los tamices, para el limite plástico
con las manos

Pesando la muestra, para luego ser metido a la estufa

6.7. GRANULOMETRIA

se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de un


suelo, expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra

Pag. 22
seca. Aprenderemos a utilizarla como un instrumento en la clasificación de los
materiales, ya que la descripción por tamaño tiene especial interés en la selección
de materiales para rellenos de carreteras y presas, los cuales requieren materiales
con graduaciones determinadas.

6.7.1. Análisis granulométrico por tamices

Nuestra herramienta principal de trabajo para este proceso es la malla o tamiz.


Existen dos escuelas, claramente diferenciables, en cuanto a la forma en sí del
tamiz: la escuela alemana y la escuela norteamericana.

La escuela alemana utiliza una plancha metálica agujereada, mientras que la


escuela norteamericana forma la malla con hilos metálicos dispuestos en forma
de cuadrícula.

No puede afirmarse en ningún momento que una escuela sea superior a la otra
en este aspecto; cada una tiene sus ventajas, como también sus desventajas. Las
mallas alemanas tienen la bondad de presentar orificios circulares que se
asemejan más a la forma de las partículas que el cuadro de las mallas
norteamericanas. Ahora bien, las planchas agujereadas presentan zonas ciegas,
donde puede quedar retenido material que de otra manera hubiera pasado,
quedando este efecto reducido a un mínimo en las mallas norteamericanas. Ya
se utilice una o la otra, siempre debe tenerse la precaución de no mezclar ambas
normas, advertencia que puede ser aplicada a todas las ramas restantes de la
ingeniería civil.

Dentro de la escuela norteamericana, podemos distinguir dos tipos de tamices:


La serie Tyler: en este juego de tamice, cada malla tiene una separación veces
mayor que la del cedazo próximo menor y su designación numérica corresponde
al número de aberturas por pulgada lineal. La serie U.S. Standard: a diferencia
de la serie anterior, los números que designan a cada tamiz son inversamente
proporcionales al tamaño de las aberturas.

6.7.2. Representación gráfica semi-logarítmica acumulativa

Para representar gráficamente la distribución de los diversos tamaños de


partículas que contiene una muestra de un material, hará falta seguir un proceso
de ensayo granulométrico por cedazos.

Nuestro primer paso será la selección de la muestra a ensayar, luego de


determinado su peso, se coloca en su totalidad, seca, en la malla más gruesa de
nuestra batería de tamices y al vibrar el conjunto de mallas, conseguiremos que
cada corpúsculo se quede en la malla de tamaño menor al de su diámetro.

Pag. 23
Pasando la muestra por el tamizador portátil electrónico

Pag. 24
6.8. PROCTOR

el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de


estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible
determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el
"Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro. El origen
del ensayo del Proctor Modificado se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando
estadounidenses y británicos debían realizar ensayos sobre la calidad de los pavimentos
de obras aeroportuarias, y estos debían estar adaptados a los aviones de la época de
una carga muy superior a la de vehículos terrestres. Por ello, se “actualizo” el ensayo del
Proctor exigiéndole una mayor cantidad de energía, con lo que se pasó denominar
ensayo Proctor Estándar al original y Ensayo Proctor Modificado al más reciente.
Ambos ensayos se deben al ingeniero que les da nombre, Ralph R. Proctor (1933), y
determinan la máxima densidad que es posible alcanzar para suelos, en determinadas
condiciones de humedad y energía.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en
un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva
que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima
en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.
La energía de compactación viene dada por la ecuación:

Donde:

 Y - energía a aplicar en la muestra de suelo;


 n - número de capas a ser compactadas en el cilindro de moldeado;
 N - número de golpes aplicados por capa;
 P - peso del pisón;
 H - altura de caída del pisón; y
 V - volumen del cilindro.
El Grado de compactación de un terreno se expresa en porcentaje respecto al ensayo
Proctor; es decir, una compactación del 85% de Proctor Standard quiere decir que se
alcanza el 85% de la máxima densidad del Proctor Standard. El porcentaje puede ser
mayor al 100%, por ejemplo, en casos en que la energía de compactación en campo es
mayor a la del Proctor Standard.

Pag. 25
IMPORTANCIA Y USO
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación, bases para
caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería
tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad ó permeabilidad. También los
suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de
Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener
las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la
obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua. Durante el diseño del relleno
de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que
requieren la preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua
para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo contenido de
humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (máx) mediante un ensayo de compactación. Los
especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea del lado húmedo o
seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo) y a un Peso Unitario seco seleccionado relativo a un
porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (máx). La selección del contenido de agua (w), sea del
lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (máx) se debe
basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el
porcentaje necesario de compactación.

MUESTRAS
La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y para el
Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de
campo debe tener una muestra húmeda de al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg)
respectivamente. Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75 mm),
3/8pulg (9,5 mm) ó 3/4pulg (190 mm) para escoger el Método A, B ó C. Realizar esta
determinación separando una porción representativa de la muestra total y establecer los
porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de Análisis por tamizado de
Agregado Grueso y Fino. Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz ó tamices
de las cuales la información es deseada.

PREPARACIÓN DE APARATOS
Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B ó C) a ser
usado. Determinar y anotar su masa con aproximación al gramo. Ensamblar el molde, base y
collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior del molde y collar de
extensión del molde. Ajustar si es necesario. Chequear que el ensamblado del pisón este en

Pag. 26
buenas condiciones de trabajo y que sus partes no estén flojas ó gastado. Realizar cualquier
ajuste o reparación necesaria. Si los ajustes ó reparaciones son hechos, el martillo deberá volver
a ser calibrado.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO


SUELOS:
No vuelva a usar el suelo que ha sido compactado previamente en Laboratorio. Utilice el
método de preparación húmedo
• Método de Preparación Húmeda (Preferido).- Sin secado previo de la muestra, pásela
a través del tamiz N.º 4 (4,75 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm), dependiendo
del Método a ser usado (A, B o C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.

• Prepare mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes con contenidos de agua


de modo que éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo estimado. Un
espécimen que tiene un contenido de humedad cercano al óptimo deberá ser preparado
primero, por adiciones de agua y mezcla (ver Nota 6). Seleccionar los contenidos de
agua para el resto de los especímenes de tal forma que resulten por lo menos dos
especímenes húmedos y dos secos de acuerdo al contenido óptimo de agua, que varíen
alrededor del 2%. Como mínimo es necesario dos contenidos de agua en el lado seco y
húmedo del óptimo para definir exactamente la curva de compactación. Algunos suelos
con muy alto óptimo contenido de agua ó una curva de compactación relativamente
plana requieren grandes incrementos de contenido de agua para obtener una bien
definida para obtener un peso Unitario Seco Máximo bien definido. Los incrementos de
contenido de agua no deberán excederán de 4%.

Nota 4: Con la práctica es posible juzgar visualmente un punto cercano al óptimo contenido de
agua. Generalmente, el suelo en un óptimo contenido de agua puede ser comprimido y quedar
así cuando la presión manual cesa, pero se quebrará en dos secciones cuando es doblada. En
contenidos de agua del lado seco del óptimo, los suelos tienden a desintegrarse; del lado
húmedo del óptimo, se mantienen unidos en una masa cohesiva pegajosa. El óptimo contenido
de humedad frecuentemente es ligeramente menor que el límite plástico. Usar
aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado en cada espécimen que se compacta
empleando el Métodos A o B; ó 13 lbm (5,9 kg) cuando se emplee el Método C. Para obtener los
contenidos de agua del espécimen, añada o remueva las cantidades requeridas de agua de la
siguiente manera: Añada poco a poco el agua al suelo durante la mezcla; para sacar el agua, deje

Pag. 27
que el suelo se seque en el aire a una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de
modo que la temperatura de la muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Mezclar el suelo
continuamente durante el proceso de secado para mantener la distribución del agua en todas
partes y luego colóquelo aparte en un contenedor con tapa y ubíquelo de acuerdo con la Tabla
Nº1 antes de la compactación. Método de Preparación Seca.- Si la muestra está demasiado
húmeda, reducir el contenido de agua por secado al aire hasta que el material sea friable. El
secado puede ser al aire o por el uso de un aparato de secado tal que la temperatura de la
muestra no exceda de 140 ºF (60 ºC). Disgregar por completo los grumos de tal forma de evitar
moler las partículas individuales. Pasar el material por el tamiz apropiado: Nº 4 (4,75 mm), 3/8
pulg (9,5 mm) ó ¾ pulg (19,0 mm). Durante la preparación del material granular que pasa la
malla 3/4pulg para la compactación en el molde de 6 pulgadas, disgregar o separar los
agregados lo suficientemente para que pasen el tamiz 3/8 pulg de manera de facilitar la
distribución de agua a través del suelo en el mezclado posterior.
Preparar mínimo cuatro (preferiblemente cinco) especímenes.
• Usar aproximadamente 5 lbm (2,3 kg) del suelo tamizado para cada espécimen a ser
compactado cuando se emplee el Método A, B ó 13 libras (5,9 kg) cuando se emplee el
Método C. Añadir las cantidades requeridas de agua para que los contenidos de agua de
los especímenes tengan los valores descritos anteriormente. Seguir la preparación del
espécimen por el procedimiento especificado.
• Compactación. - Después del curado si se requiere, cada espécimen se compactará de
la siguiente manera:
• Determinar y anotar la masa del molde ó molde y el plato de base.
• Ensamble y asegure el molde y el collar al plato base. El molde se apoyará sobre un
cimiento uniforme y rígido, como la proporcionada por un cilindro o cubo de concreto
con una masa no menor de 200 lbm (91 kg). Asegurar el plato base a un cimiento rígido.
El método de enlace ó unión al cimiento rígido debe permitir un desmolde fácil del
molde ensamblado, el collar y el plato base después que se concluya la compactación.
• Compactar el espécimen en tres capas. Después de la compactación, cada capa deberá
tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación, colocar el suelo
suelto dentro del molde y extenderlo en una capa de espesor uniforme. Suavemente
apisonar el suelo antes de la compactación hasta que este no esté en estado suelto o
esponjoso, usando el pisón manual de compactación o un cilindro de 2 pulg (5 mm) de
diámetro. Posteriormente a la compactación de cada uno de las dos primeras capas,
cualquier suelo adyacente a las paredes del molde que no han sido compactados o
extendido cerca de la superficie compactada será recortada. El suelo recortado puede

Pag. 28
ser incluido con el suelo adicional para la próxima capa. Un cuchillo ú otro aparato
disponible puede ser usado. La cantidad total de suelo usado será tal que la quinta capa
compactada se extenderá ligeramente dentro del collar, pero no excederá ¼ pulg (6
mm) de la parte superior del molde. Si la tercera capa se extiende en más de ¼ pulg (6
mm) de la parte superior del molde, el espécimen será descartado. El espécimen será
descartado cuando el último golpe del pisón para la tercera capa resulta por debajo de
la parte superior del molde de compactación.
• Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 4 pulgadas (101,6 mm) ó 56
golpes para el molde de 6 pulgadas (152,4 mm).
Nota 5: Cuando los especímenes de compactación se humedecen más que el contenido de
agua óptimo, pueden producirse superficies compactadas irregulares y se requerirá del
juicio del operador para la altura promedio del espécimen. Al operar el pisón manual del
pisón, se debe tener cuidado de evitar la elevación de la guía mientras el pisón sube.
Mantener la guía firmemente y dentro de 5_ de la vertical. Aplicar los golpes en una relación
uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto y de tal manera que proporcione una
cobertura completa y uniforme de la superficie del espécimen.
• Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato base del
molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o arreglar el suelo adyacente al collar,
soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la parte
superior del molde.
• Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una regla recta a
través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie plana en la
parte superior e inferior del molde. Un corte inicial en el espécimen en la parte superior
del molde con un cuchillo puede prevenir la caída del suelo por debajo de la parte
superior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con suelo no usado o
despejado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a raspar con la regla recta a
través de la parte superior e inferior del molde. Repetir las operaciones mencionadas en
la parte inferior del espécimen cuando se halla determinado el volumen del molde sin el
plato base. Para suelos muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el plato se
remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base fijo al molde. Cuando se deja unido
el plato base.
• Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al gramo.
Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote la masa del espécimen,
molde y plato de base con aproximación al gramo.

Pag. 29
• Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar el contenido
de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este método) o una porción
representativa. Cuando se utiliza todo el espécimen, quiébrelo para facilitar el secado.
De otra manera se puede obtener una porción cortando axialmente por el centro del
espécimen compactado y removiendo 500gr del material de los lados cortados. Obtener
el contenido de humedad.
• Después de la compactación del último espécimen, comparar los pesos unitarios
húmedos para asegurar que el patrón deseado de obtención de datos en cada lado del
óptimo contenido de humedad sea alcanzado en la curva de compactación para cada
Peso Unitario Seco y Plotear el Peso Unitario Húmedo y contenido de agua de cada
espécimen compactado puede ser una ayuda para realizar esta evaluación. Si el patrón
deseado no es obtenido, serán necesarios compactar especímenes adicionales.
Generalmente, un valor de contenido de agua mayor que el contenido de agua definido
por el máximo Peso Unitario Húmedo es suficiente para asegurar los datos del lado más
húmedo que el óptimo contenido de agua para el máximo Peso Unitario seco.

Pag. 30
7. MUESTRA DE LA CAPA 2
DETERMINACIÓN DEL % DE HUMEDAD ASTM 2216 - N.T.P.339.127
TARA 1 2 3
PESO DE TARAS grs 87.8 87.27 58.11
PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA grs 422.5 422.48 451.36
PESO DEL SUELO SECO + TARA grs 386.6 385.8 408.6
PESO DEL AGUA grs 35.9 36.68 42.76
PESO DEL SUELO SECO grs 298.8 298.53 350.49
% DE HUMEDAD 12.01 12.29 12.20
PROMEDIO % DE HUMEDAD 12.17

LIMITE LIQUIDO: ATSM D - 4318


TARA 1 2 3 UNIDAD
PESO DE TARA 31.3 32.1 30.9 grs
PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA 49.7 59.19 47.99 grs
PESO DEL SUELO SECO + TARA 43.8 50.9 43.2 grs
PESO DEL AGUA 5.9 8.29 4.79 grs
PESO DEL SUELO SECO 12.5 18.8 12.3 grs
% DE HUMEDAD 47.2 44.0957447 38.9430894 %
NUMERO DE GOLPES 15 25 35 N°G

LIMTE LIQUDO
50 47.2
44.09574468 Límite liquido (%)
45
38.94308943 Límite plastico (%)
40
Indice de plasticidad Ip (%)
35
% DE HUMEDAD

30
Clasificación SUCS
25 Clasificación AASHTO
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
N° DE GOLPES

LIMITE PLASTICO: ASTM D - 4318


TARA N° 1 N° 2 N° 3 UNIDAD
PESO DE TARA 32.5 31 31 grs
PESO DEL SUELO HÚMEDO + TARA 51.9 53.5 54 grs
PESO DEL SUELO SECO + TARA 49.3 49.6 50.07 grs
PESO DEL AGUA 2.6 3.9 3.93 grs
PESO DEL SUELO SECO 16.8 18.6 19.07 grs
% DE HUMEDAD 15.4761905 20.9677419 20.6082853 %
% PROMEDIO 19.01740589 %

Pag. 31
ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422 - NTP. 400.012
Tamices Peso % Retenido % Retenido
% Que Pasa
N° (mm) Retenido Parcial Acumulado
01/04/2018 0 0 0 0 100
N° 4 4.76 0.2 0.02 0.02 99.98
N° 8 2.388 2.93 0.293 0.313 99.687
N° 10 2 1.17 0.117 0.43 99.57
N° 16 1.19 4.89 0.489 0.919 99.081
N° 20 0.84 2.84 0.284 1.203 98.797
N° 30 0.59 3.1 0.31 1.513 98.487
N° 40 0.426 2.48 0.248 1.761 98.239
N° 50 0.297 2.72 0.272 2.033 97.967
N° 60 0.25 1.56 0.156 2.189 97.811
N° 80 0.177 2.32 0.232 2.421 97.579
N° 100 0.149 1.67 0.167 2.588 97.412
N° 200 0.074 4.31 0.431 3.019 96.981
Fondo 0.01 0.14 0.014 3.033 96.967
DESPERDICIO 969.67 96.967 100 0
TOTAL 30.33

CURVA GRANULOMETRICA

100.5 %

99.98
100 %
99.687
99.57
99.5 %

99.081

99 % 98.797
% que pasa

98.487
98.5 %
98.239
CURVA GRANULOMETRICA
97.967
98 % 97.811

97.579
97.412
97.5 %

96.981 96.967
97 %

96.5 %
10 1 0.1 0.01
Diametro en m.m

Pag. 32
8. MUESTRA DE LA CAPA 3
DETERMINACIÓN DEL % DE HUMEDAD NATURAL: ATSM 2216 - N.T.P. 339.127
TARA 27 24 61
PESO DE LA TARA grs 112 103.9 89.4
PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA grs 459.8 463.1 445.9
PESO DEL SUELO SECO + TARA grs 405.6 420.1 421.8
PESO DEL AGUA grs 54.2 43 24.1
PESO DEL SUELO SECO grs 293.6 316.2 332.4
% DE HUMEDAD 18.46049046 13.59898798 7.250300842
PROMEDIO % DE HUMEDAD 13.10325976

LIMITE LÍQUIDO: ASTM D - 4318


TARA 10 9 18 UNIDAD
PESO DE TARA 31 31 31 grs
PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA 56.8 53.6 54.9 grs
PEO DEL SUELO SECO + TARA 47 46 47 grs
PESO DEL AGUA 9.8 7.6 7.9 grs
PESO DEL SUELO SECO 16 15 16 grs
% DE HUMEDAD 61.25 50.66666667 49.375 %
NUMERO DE GOLPES 15 25 35 N° G

DIAGRAMA DE FLUIDEZ
70
61.25
Limite Liquido (%)
60
50.66666667 49.375 Límite Plástico (%)
50 Indice de Plasticidad Ip (%)
% DE HUMEDAD

40
Clasificación SUCS
Clasificación AASHTO
30

20

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

N° GOLPES

LIMITE PLASTICO: ASTM D -4318


TARA 1 2 3 UNIDAD
PESO DE TARA 31 31 31 grs
PESO DEL SUELO HUMEDO +TARA 68.5 61.4 56.9 grs
PESO DEL SUELO SECO + TARA 63.4 57.3 53.8 grs
PESO DE AGUA 5.1 4.1 3.1 grs
PESO DEL SUELO SECO 32.4 26.3 22.8 grs
% DE HUMEDAD 15.74074074 15.58935361 13.59649123 %
% PROMEDIO 14.97552853 %

Pag. 33
ANALISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO ASTM D - 422 - NTP. 400.012

Peso % Retenido % Retenido


Tamices % Que Pasa
Retenido Parcial Acumulado

N° (mm)
1/4" 6.35 0 0 0 100
N° 4 4.76 0.89 0.09 0.10 99.90
N° 8 2.388 4.8 0.48 0.58 99.42
N° 10 2 1.5 0.15 0.73 99.27
N° 16 1.19 13 1.30 2.03 97.97
N° 20 0.84 6.43 0.64 2.67 97.33
N° 30 0.59 8.1 0.81 3.48 96.52
N° 40 0.426 6.75 0.68 4.16 95.84
N° 50 0.297 3.04 0.30 4.46 95.54
N° 60 0.25 1.57 0.16 4.62 95.38
N° 80 0.177 2.67 0.27 4.89 95.11
N° 100 0.149 2.11 0.21 5.10 94.90
N° 200 0.074 8.95 0.90 5.99 94.01
Fondo 0.01 0.27 0.03 6.02 93.98
DESPERDICIO 938.7 93.87 99.89 0.11
TOTAL 61.37

CURVA GRANULOMETRICA
101 %

10099.90
100 %
99.42
99.27

99 %

97.97
98 %
97.33
% que pasa

97 %
96.52

95.84
96 %
95.54
95.38
95.11
94.90
95 %

94.01 93.98
94 %

93 %
10 1 0.1 0.01
Diametro en m.m

Pag. 34

También podría gustarte