Está en la página 1de 23

GEOMATERIALES PARA

LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INDICE
ASPECTOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
4. CLIMA

ASPECTOS GEOLÓGICOS

5. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA REGIONAL


5.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL
5.2. GEOLOGÍA REGIONAL
6. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA LOCAL
6.1. GEOMORFOLOGÍA LOCAL
6.2. GEOLOGÍA LOCAL

ASPECTOS TEÓRICOS

7. AGREGADOS
7.1. TIPOS DE AGREGADOS
7.2. CLASIFICACIÓN
8. CANTERAS
8.1. DEFINICIÓN
8.2. CLASIFICACIÓN
8.3. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR CANTERAS
8.4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR TAJOS Y CANTERAS

ASPECTOS PRACTICOS

9. MÉTODO DE TRABAJO
10. EVALUACIÓN DE LA CANTERA
11. PROCESAMIENTO DE DATOS

12. CONCLUSIONES
13. RECOMENDACIONES
14. BIBLIOGRAFÍA
15. ANEXOS

1
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESTUDIO DE CANTERAS

“ASPECTOS GENERALES”
1. INTRODUCCIÓN

Para el presente informe se realizó una visita a la “Cantera Rio Seco”, debido a que una
cantera es de gran importancia para la construcción porque toda construcción necesita ser
cimentada para lo cual utilizamos los agregados de canteras, tanto agregados finos como
la arena o los agregados gruesos como la grava, este informe tiene mucho valor, ya que se
busca que el estudiante pueda reconocer los diferentes tipos de agregados utilizados en
una construcción, calidad de los agregados, porcentaje que puede ser utilizado y el
volumen de dicha cantera estudiada.

2. OBJETIVOS

 Lograr identificar una cantera eficiente, es decir con un material de calidad y que tenga
las características requeridas para la obra.
 Se busca estimar el porcentaje de material a utilizar en canteras.
 Se busca reconocer los diferentes tipos de agregados para la construcción.
 Aprender a diferenciar los tipos de agregados favorables y no favorables para una
cantera.

3. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La cantera Río Seco está ubicada a unas cuadras del hospital de Calana, a un costado de las
avenidas Tarapaca-Collpa exactamente en el rio seco que colinda con el cerro Arunta, la
zona pertenece al distrito de Calana, provincia Tacna y región Tacna, altitudinalmente se
ubica a los 762 m.s.n.m. y geográficamente en la coordenada

UTM WGS 84: 373691E – 8011411N

La cantera Río Seco está ubicada al Noroeste del hospital de Calana a una distancia de 1.8
Km.

La cantera Río Seco tiene una pendiente entre 2 a 3%, transitable con dificultad en época
de lluvia pero en estiaje es de fácil accesibilidad.

A la cantera se accede a través de una carretera de 3km constituida de 300m de trocha y


2700m asfaltada.

2
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

4. CLIMA

El clima es de tipo desértico y con escasas precipitaciones pluviales durante el invierno. El


promedio anual de temperatura, correspondiente a un período de 23 años (1932-1954) es
de 16.5°C.

Los meses de Enero y Febrero, con promedio de 20.89°C y 21.17°C, respectivamente, son
los más calurosos del año y los meses de Julio y Agosto con promedio de 12.63°C y 12.1°C
son los más fríos.

Las precipitaciones pluviales en esta región son muy escasas en forma de garúas, ocurren
durante los meses de invierno y son originadas por las densas neblinas que se levantan del
litoral y se propagan hacia las zonas de las pampas.

En esta región el régimen de lluvias, es en general, el mismo de toda la costa peruana; en


Tacna el promedio anual de precipitación en el período de 1940-1960 es de 38.35 mm. Las
lluvias anuales que norman el régimen de los ríos Sama y Caplina se producen durante el
verano austral a lo largo de la región andina, desde alturas superiores a los 2,000 m. Su
volumen fluctúa entre 350 y 600 m. del año.

3
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

“ASPECTO GEOLÓGICO”
5. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA REGIONAL

5.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

La geomorfología depende principalmente de las condiciones geológicas y climáticas.


La superficie terrestre con características similares comprende la cadena de montañas
del Barroso, con altitudes que sobrepasan los 5900 msnm, (volcán Tacora en el límite
con Chile). Las características y el tipo de relieve que presentan las diferentes
unidades están en función de la presencia del Sistema de Fallas Incapuquio, que
controló y controla en la actualidad el relieve de la cordillera occidental en dirección
regional NO-SE.

El área de estudio se encuentra en la unidad geomorfológica de:

 PAMPAS COSTANERAS

Los recursos provenientes de las precipitaciones son casi nulos. Cuando llueve (5 o
7 años) las aguas de escurrimientos se cargan de sedimentos finos que transportan
en la superficie de las pampas, según el mecanismo de “rill wash” o del “sheet-
flood” y los depósitos más abajo (incluso estos pueden cubrir la Panamericana). En
periodo normal los únicos recursos de agua en las pampas provienen de los ríos
alógenos.

Nunca ha sido estudiada la posibilidad de que existieran capas freáticas fósiles en


los aluviones de las pampas. En los valles alimentados por ríos alógenos se pueden
encontrar dos casos.

El área de estudio corresponde al segundo caso de valle, es decir a los valles de


ríos no perennes. Este tipo de valle recibe las torrenteras de verano según el
mecanismo ya estudiado. Tiene capas freáticas permanentes o estacionales, pero
a veces, en periodos de sequía, no se trata de verdaderas capas freáticas sino de
ínfero-flujos esporádicos.

5.2. GEOLOGÍA REGIONAL

Esta área de estudio corresponde al Grupo Yura donde se tienen afloramientos de


una gran unidad de cuarcitas, areniscas y lutitas en un espesor estimado de 1600m.

Los afloramientos descritos aquí se consideran como pertenecientes al grupo Yura, y


se ubican en el cuadrángulo de Pachía por el cerro Yungane y la quebrada Cobaya en
la parte norte; quebrada Seca, Tocuco y San Francisco en la parte este y sureste.

4
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Geológicamente corresponde al cuadrángulo de 36-v Pachía

5
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

El área estudiada corresponde a un deposito Aluvial, cerca de la Formación


Huaylillas y Formación Moquegua.

 FORMACIÓN HUAYLILLAS (MIOCENO INFERIOR):

Los afloramientos de la Formación Huaylillas se hallan cubriendo gran parte de los


cuadrángulos de Pachía y Palca. El espesor de estos depósitos es variable, desde
unas decenas de metros hasta 250m aproximadamente. En cuanto a sus relaciones
estratigráficas esta formación sobreyace en evidente discordancia angular a los
intrusivos Yarabamba, a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala y Grupo Yura; en
cambio con la Formación Moquegua superior forma una discordancia paralela. En
la Cordillera Occidental esta formación se encuentra interestratificada con los
sedimentos del Grupo Maure.

Wilson y García (1962) dividen a esta formación en tres miembros donde destaca
que entre los miembros existe poca diferencia litológica, por tratarse en todos los
casos de tufos ácidos de composición dacítica y riolítica, con leves diferencias en el
color, textura y mineralogía. Para el presente informe, a la Formación Huaylillas la
dividimos también en tres unidades con criterios de posición con respecto a la
cuenca Moquegua, volúmenes de material piroclástico y cronología de eventos
volcánicos que les acompañan.

 DEFINICIÓN Y RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

6
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Ocupa gran parte de la superficie del departamento de Tacna y norte de Chile.


Diversos investigadores hacen referencia a estas unidades piroclásticas como
un miembro que le sucede a la Formación Moquegua superior en el sur de Perú
y a la Formación Azapa del norte de Chile.

La influencia volcánica hacia el tope de la Formación Moquegua superior


demuestra que existe una transición con los primeros eventos volcánicos de la
Formación Huaylillas o con otro vulcanismo contemporáneo lejano, por lo que
se manifiesta la existencia de una transición entre estas formaciones. Del
mismo modo, al este del cuadrángulo de Palca, zona correspondiente a la
Cordillera Occidental, la Formación Huaylillas se halla interestratificada con
estratos de la parte basal del grupo Maure siendo observable principalmente
en los cerros Cotañane y Culiculine.

La Formación Huaylillas en el cuadrángulo de Pachía cubren gran parte de las


planicies y zonas montañosas de las Planicies Costaneras y la Cordillera
Occidental, por tal motivo existen áreas donde no hubo posterior depositación.
Jacay (2004) hace una descripción regional para estos afloramientos,
concluyendo que estas secuencias volcánicas sugieren que los episodios
volcánicos fueron interrumpidos por cortos periodos de construcción de
abanicos aluviales. Esta afirmación solamente es válida en el área comprendida
para el dominio de las Planicies Costaneras. Consideramos a la Formación
Huaylillas dividida en tres sucesiones de eventos sedimentarios y volcánicos
cada una con características propias. El primer evento hallado directamente
sobre los sedimentos de la Formación Huaylillas superior; el segundo evento
conformado por una sucesión en las partes bajas de las Pampas Costaneras por
los cerros Magollo y Alto de la Alianza.

 LITOLOGÍA Y AMBIENTE SEDIMENTARIO

Se levantó una columna estratigráfica en el cerro Chuschuco, donde se


distinguen dos miembros, el miembro inferior y el miembro medio, mientras
que el tercer miembro es apreciable solamente entre la ciudad de Tacna y la
Cordillera de la Costa y en la Cordillera Occidental a manera de domos.

El miembro inferior: se restringe únicamente a las partes bajas de los cerros


Tembladera, Ancocollo, Precipicio, El Mal Paso, La Toma y Chuschuco. En estos
cerros sobreyacen en discordancia a la Formación Moquegua superior. El
espesor de los afloramientos es variable, registrándose un máximo de 20m
hacia el norte y desapareciendo totalmente quebradas abajo donde no tiene
continuidad estratigráfica hacia el SO.

7
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Litológicamente el miembro inferior está compuesto por niveles delgados de


tobas rosáceas con abundantes fragmentos de líticos y fragmentos de pómez,
intercalados con niveles de conglomerados con clastos de roca sedimentaria y
volcánica, subredondeadas, con matriz de areniscas cuarzo-feldespáticas de
color verde. Presenta además canales de areniscas arcosicas de grano medio a
grueso con laminaciones oblicuas curvas de canal. Otro afloramiento
importante del miembro inferior de la Formación Huaylillas se encuentra en las
partes altas de la quebrada Caplina, en el sector comprendido por los cerros
Huilacollo y Llaullacane, donde se aprecian conglomerados con clastos
angulosos conformados íntegramente por clastos de roca volcánica. Estos
depósitos que tienen un espesor de 90m a 100m se acomodan a lo largo del
cauce del río Caplina.

El miembro medio: Comprende a la mayoría de afloramientos en las áreas de


los cuadrángulos. En las Planicies Costaneras se encuentran sobreyaciendo
directamente a la Formación Moquegua superior, a excepción del sector entre
los cerros Chuschuco y Tembladera donde se encuentran sobreyaciendo al
miembro inferior.

Comprenden una sucesión de tobas riolíticas y riodacíticas, de color rosáceo,


con fragmentos de pómez y líticos, intercalados con delgados niveles de
areniscas masivas de color verde. Estas tobas tienen gran espesor al este de la
región incrementando su espesor hacia territorio chileno.

 EDAD

La Formación Huaylillas en la zona de estudio ha sido datado en los niveles de


ignimbritas que afloran al sur del poblado de Estique Pampa, también se datan
ignimbritas en Alto de la Alianza donde mencionan que hay una correlación con
la base de las ignimbritas de la Formación Oxaya del norte de Chile. Así mismo,
se correlaciona con los sedimentos y los eventos volcánicos de la Formación El
Diablo donde se dató en un nivel de tobas, obteniendo una edad de 15MA. Una
datación hecha en rocas ignimbríticas arrojó una edad de aprox. 11MA,
representando a los últimos pulsos magmáticos del arco volcánico Huaylillas en
la zona de Tacna. Regionalmente la Formación Huaylillas tiene mucha influencia
litológica del arco volcánico Huaylillas de edad 24-10MA.

Rango de tiempo definido a partir de características geoquímicas. Bajo este


punto se considera a la Formación Huaylillas en el Mioceno inferior a medio.

8
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 FORMACIÓN MOQUEGUA SUPERIOR (OLIGOCENO)

 DEFINICIÓN Y RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS

La Formación Moquegua superior se presenta sobreyaciendo en evidente


discordancia angular a las rocas volcánicas del Grupo Toquepala.
Los afloramientos de la base de la Formación Moquegua superior son
apreciables hacia la parte oeste del cuadrángulo de Pachía, entre las quebradas
La Cruz, Sama, Gil y en la quebrada Seca. También aflora en los cerros Cuesta
de Locumba, Tinajo, Lluco, La Apacheta y Gallinazos. En la parte este del
cuadrángulo de Pachía se tienen afloramientos en los cerros Loma Larga,
Chilingos, Los Cardos, Yungane Grande, Cuesta Blanca y Cahuani. En cambio, en
el cuadrángulo de Palca, los afloramientos de la parte oeste se encuentran en
los cerros Caquilluco, Las Lomas, Huacano, Chillincane, Calientes, Chuschuco,
Precipicio y La Toma. Algunos de los últimos afloramientos ubicados al SE del
cuadrángulo de Palca se ubican en los cerros Cotapampa, Cururuno, junto con
las quebradas Cobani y Chaslavira.

 LITOLOGÍA

Hacia la parte noroeste del cuadrángulo de Pachía entre la zona de cerro


Gallinazos y las partes altas de la quebrada Gil en el cuadrángulo de Pachía se
depositan las rocas pertenecientes a la parte inferior de la Formación
Moquegua superior directamente sobre las rocas volcánicas del Grupo
Toquepala. La base de la Formación Moquegua superior está conformada por
conglomerados con clastos compuestos netamente de roca volcánica. Estos
clastos son angulosos, con tamaños muy variables que alcanzan hasta 30 cm de
diámetro, que sugieren un corto transporte. La matriz es escasa, arcillosa y se
presenta poco consolidada.
También se observan niveles conglomerádicos conformados por clastos de
tamaños variables pero orientados hacia el SO. Estos clastos se encuentran
unidos entre sí (clasto soportados) con escasa matriz apreciándose espacios
vacíos entre ellos. Unos kilómetros hacia el sur, entre las quebradas Sama,
Sambalay y las partes bajas de la quebrada Gil al norte de Sambalay Grande, los
conglomerados admiten entre sus clastos mayor cantidad de matriz. Se
presentan en bancos de espesores entre 0,5 m y 2 m, son clastos redondeados
a subredondeados, moderadamente seleccionados e imbricados hacia el S y
SO; la matriz es arcósica. Hacia el tope de la sucesión estratigráfica se aprecian
bancos conglomerádicos estrato y grano decrecientes con laminaciones
oblicuas curvas de canal.

9
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Entre los cerros Chilinga y Puquio al suroeste del cuadrángulo de Pachía, se


observan sedimentos conformados por arcosas intercaladas con estratos
gruesos de lutitas rojas. Estos sedimentos están en estratos cuyos espesores
varían entre 2 y 3 m intercalados con delgados niveles de areniscas arcosicas de
grano fino a medio con laminaciones oblicuas de canal, rizaduras y
laminaciones paralelas.

 EDAD

Los trabajos de Sempere et al. (2004a) realizados en las cercanías de


Moquegua, describen estratos delgados de ignimbritas ubicadas algunos
metros por debajo del contacto entre las formaciones Moquegua inferior y
Moquegua superior; el análisis radiométrico en estas ignimbritas dio una edad
de 30,7 ± 0,5 Ma por el método Ar-Ar en biotitas (Sempere et al., 2004a). Esta
edad correspondería a la base de esta formación. Respecto al techo, las
dataciones hechas por Bellón & Lefèvre (1976), Noble et al. (1979), Tosdal et al.
(1981) y Vatin-Pérignon et al. (1982) en los piroclastos de las tobas a la base de
la Formación Huaylillas de Wilson & García, (1962) que presentan edades de 23
a 18,8 Ma. Por lo tanto, la Formación Moquegua superior pertenece al
intervalo de tiempo entre 23 y 30 Ma, es decir, al Oligoceno.

6. GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA LOCAL

6.1. GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La cantera Rio Seco geomorfológicamente conforma un cono debido a las entradas


temporales de una quebradilla durante los años húmedos y que dejan el material de
arrastre en la pampa.

La cantera estudiada está ubicada en una quebrada con pendiente de 2-3%. Los
flancos tienen un desnivel de 4 a 5 metros, se logra también observar el cauce de
inundación en caso de avenida.

6.2. GEOLOGÍA LOCAL

Geológicamente la cantera pertenece a un depósito fluvial, litológicamente está


constituida por un pequeño porcentaje de cantos rodados predominando las gravas
con arenas y un bajo porcentaje de finos. El origen de los clastos es volcánico y son
predominantemente de forma equidimensional y subangulosos a subredondeados.

10
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

“ASPECTOS TEÓRICOS”

7. AGREGADOS

7.1. TIPOS DE AGREGADOS

 Migajosos: Agregados porosos de formas más o menos esferoidales.

 Granulares: Agregados no porosos de formas con tendencias esferoidales.

 En bloques angulares: Agregados constituidos por caras, más o menos planas, que
al cortarse forman aristas y estas a su vez originan vértices. En definitiva,
presentan formas parecidas a poliedros geométricos irregulares. Las caras de los
agregados encajan bien con las caras de los agregados vecinos.

 En bloques subangulares: Similares a los anteriores pero los bloques se


encuentran menos definidos. Las caras no son tan planas, las aristas son romas y
apenas hay vértices. Los agregados tampoco encajan tan bien como en la micro
estructura de bloques angulares.

11
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Prismáticos: Bloques angulares, a manera de prisma, en los que predomina una


dimensión (la vertical) con respecto a las otras dos. Normalmente son demasiado
grandes como para poderlos observar en el microscopio.
 Laminares: Agregados de forma hojosa en los que una dimensión es mucho más
corta (la vertical) que las otras dos.

7.2. CLASIFICACIÓN

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

 POR SU NATURALEZA:

a. El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido
en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.
b. El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de
la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y
grava.
c. El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este
material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la
corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.

 POR SU DENSIDAD:

Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre


2.50 a 2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados
cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.

12
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:

Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos


aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos
la forma de los agregados puede ser:
 Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
 Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.
 Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.
 Redondeada: Bordes casi eliminados.
 Muy Redondeada: Sin caras ni bordes.

 POR EL TAMAÑO DEL AGREGADO:

Según su tamaño, los agregados para concreto son clasificados en:


 Agregados finos (arenas).
 Agregados gruesos (piedras).

8. CANTERAS

Las canteras son la fuente principal de materiales pétreos los cuales se constituyen en uno
de los insumos fundamentales en el sector de la construcción de obras civiles, estructuras,
vías, presas y embalses, entre otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras,
su valor económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier
proyecto.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad suele
originar serios problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la
destrucción del paisaje.

13
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

8.1. DEFINICIÓN

Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se


obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos.

Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, calizas y
pizarras.

Por sus características geológicas, la zona interandina presenta condiciones óptimas


para la localización de yacimientos no metálicos, rocas ornamentales y materiales de
construcción.

8.2. CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN DE CANTERAS
Canteras a Cielo Abierto

 En laderas, cuando la roca se arranca en la falda de un


Según el tipo
cerro.
de
 En corte, cuando la roca se extrae de cierta profundidad en
explotación
el terreno.

Canteras Subterráneas
De Materiales Consolidados o Roca.

Según el
De Materiales no Consolidados como suelos, saprolito,
material a
agregados,
explotar

terrazas aluviales y arcillas.


Canteras Aluviales
Según su
origen Canteras de roca o peña

14
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

8.3. CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR CANTERAS

La presencia de estas canteras contribuye a incrementar la contaminación dado el


proceso de explotación, el incremento de la erosión y, en general, porque afectan la
estabilidad de las áreas de explotación.

8.4. PROBLEMÁTICA GENERADA POR TAJOS Y CANTERAS

Como consecuencia de este tipo de intervención se modifica la topografía, cambia la


dinámica hidrológica e hidrogeológica, los torrentes y cañadas se desvían o se secan y,
al fin, se crean pequeñas lagunas, lodazales o ciénagas, con diversos efectos sobre las
características del sitio en cuestión. Las cavidades así formadas suelen generar
abatimientos de los niveles piezométricos de los acuíferos, que a veces se extienden
por varios kilómetros, inutilizando pozos y desaguando las barrancas y torrenteras.

“ASPECTOS PRÁCTICOS”

9. MÉTODO DE TRABAJO

Se abarcó una zona designada por el docente guía en este caso el Ing. Fredy
Cabrera. Se inició con el reconocimiento de la zona de trabajo y seguidamente se
tomaron las dimensiones aproximadas de la zona. Luego se designaron escuadras
de 2 a 3 estudiantes para analizar 2 a 3 puntos de control respectivamente. Se
procedió a realizar el trabajo de campo describiendo los puntos de control (área 1
m2) según el cuadro proporcionado por el docente. Se procedió a determinar el
volumen a usar en cada punto de control, para luego hacer análisis estadístico de
los datos y sacar el volumen promedio utilizable de la cantera.

10. EVALUACIÓN DE LA CANTERA

10.1. DIMENSIONES

LARGO: 20 m
ANCHO: 18 m
PROFUNDIDAD: 2m

10.2. PUNTOS DE CONTROL

PUNTO DE CONTROL N° 1
Se observa material redondeado con presencia menor de finos, de dureza media,
tiene presencia de partículas deleznables. Clastos de perfil achatado, material de

15
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

absorción despreciable, con partículas escamosas y partículas de textura


semirugosa. Material aluvial con material tecnógeno.
 OBSERVACIÓN: Detritos de origen ígneo y en considerable proporción de origen
metamórfico. Se observa granitos en una buena cantidad.
 VOLUMEN: El 35% del agregado se puede utilizar como material de cantera,
debido a que el agregado está compuesto por bloques en su mayoría.

PUNTO DE CONTROL N° 2
Se puede apreciar material redondeado y subredondeado a subanguloso con mucha
presencia de finos. Detritos de dureza media con presencia de partículas
deleznables, de perfil achatado, de absorción media, conteniendo partículas
escamosas. De textura lisa con peso específico medio. Material de origen fluvial.
 OBSERVACIÓN: Predominan las gravas de origen ígneo en matriz limo-arenosa.
 VOLUMEN: El 60% del agregado se puede utilizar como material de cantera, ya
que la gran mayoría del agregado cumple con el tamaño requerido.

PUNTO DE CONTROL N° 3
Material redondeado a subanguloso limpio, de dureza media con presencia de
partículas deleznables. Material de absorción despreciable, el perfil de los clastos es
alargado no contiene partículas escamosas, de textura lisa. El peso específico de los
clastos es de medio a alto. Material de origen aluvial y de origen tecnógeno.
 OBSERVACIÓN: Predominan los clastos de origen ígneo en matriz arenosa.
 VOLUMEN: El 50% del agregado se podría usar como material de cantera.

PUNTO DE CONTROL N° 4
Se observa material redondeado en un 70%, teniendo un diámetro máximo de
12cm, limpio debido a que no contiene finos, con una dureza elevada, no se
observan partículas deleznables. La absorción es casi nula debido a que las rocas son
compactadas, de perfil achatado, con peso específico medio, no hay presencia de
partículas escamosas, su textura es lisa. El material es de origen aluvial ya que se
encuentran al costado del cauce del río.
 OBSERVACIÓN: Predominan los cantos de origen ígneo con una pequeña
proporción de detritos provenientes de rocas metamórficas.
 VOLUMEN: El 60% del agregado se puede utilizar como material de cantera
debido a que cumple las características requeridas y tiene el tamaño adecuado.

PUNTO DE CONTROL N°5


Se puede apreciar material redondeado en un 60% con bloques de diámetro
máximo de 30 cm, sucio por la presencia de finos, de dureza elevada, no hay
presencia de partículas deleznables, baja absorción, clastos de perfil alargado con
peso específico medio. Existe presencia de partículas escamosas tales como

16
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

fragmentos de tobas, la textura es lisa. El material es de origen fluvial ya que se


encuentra ubicado en el mismo cauce del río.
 OBSERVACIÓN: Predominan las gravas de origen ígneo.
 VOLUMEN: El 20% del agregado se puede utilizar como material de cantera
puesto que el agregado está compuesto en su mayoría por finos (limos y arcillas),
y contiene menor porcentaje de grava.

PUNTO DE CONTROL N°6


Se aprecia material redondeado en su mayoría conteniendo bloques de máximo 50
cm, limpio debido a la ausencia de finos, con dureza fuerte a medianamente fuerte,
sin presencia de partículas deleznables, baja absorción, clastos de perfil achatado de
textura lisa. El material es de origen aluvial y tecnógeno con peso específico
moderado y presencia de clastos de origen ígneo.

 OBSERVACIÓN: El material es casi limpio y predominan las gravas de


granodiorita y sienita.
 VOLUMEN: El 40% del agregado se podría usar como material de cantera.

PUNTO DE CONTROL N°7


Se puede observar material anguloso conteniendo clastos de máximo 17 cm, no
contiene finos y tiene una dureza elevada, tiene poca absorción y de perfil
achatado, su textura es lisa y posee buena compresión simple. Material de peso
específico medio y de origen fluvial. Clastos de origen ígneo.
 VOLUMEN: El 65% del agregado se podría usar como material de cantera.

PUNTO DE CONTROL N°8


Material redondeado conteniendo bloques de máximo 40 cm de tamaño sin
presencia mayor de finoscon dureza de elevada a moderada. El material posee baja
absorción y buena compresión simple, perfil de clastos achatado de textura lisa y de
peso específico medio. Material de peso específico medio y de origen aluvial y
fluvial.
 VOLUMEN: El 55% del agregado se podría usar como material de cantera.

11. PROCESAMIENTO DE DATOS

PUNTO DE VOLUMEN
CONTROL
1 35%
2 60%
3 50%
4 60%

17
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

5 20%
6 40%
7 65%
8 55%
PROMEDIO 48%

18
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

12. CONCLUSIONES

 Se determinó que el volumen utilizable para la cantera es de 345,6m3


 Por el volumen utilizable encontrado en caso de que sea muy necesario usar esta
cantera se requerirá un proceso de limpiado dependiendo del tipo de material que
se necesite.

13. RECOMENDACIONES

 Antes de ir a la zona se recomienda recopilar toda la información disponible para


facilitar la evaluación de la cantera.
 En el caso de evaluación de canteras se recomienda dividirse en grupos de trabajo
para mayor eficiencia y ahorro de tiempo,
 Se recomienda contar con todas las herramientas posibles para apoyar la
evaluación (tablas, libros, etc.)

19
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

14. BIBLIOGRAFÍA

INGEMMET, Carta geológica del cuadrángulo de Pachia 36-V

http://es.slideshare.net/Garychv/informe-canteras

20
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

15. ANEXOS

ANEXO 1: Se caminó por la quebrada del rio Seco, partiendo desde el Puente hacia el W.

ANEXO 2: Se inició el reconocimiento de la zona.

21
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANEXO 3: Se describieron depósitos aluviales.

ANEXO 4: Se describieron también depósitos fluviales.

22
GEOMATERIALES PARA
LA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ANEXO 5: Se observó maquinaria instalada en un flanco del río. La cantera se encuentra en


explotación actualmente.

ANEXO 6: Se pudo apreciar la profundización del lecho del río debido a alteraciones en el cauce
provocadas por el hombre.

23

También podría gustarte