Está en la página 1de 17

Autoridad Judicial

El concepto de autoridad judicial, hace referencia a la atribución de poder ostentado por


un juez, poder que le permite conocer la situación de cualquier caso para decidir a favor de una
de las partes involucradas, garantizando la administración de justicia en un determinado país.

Para el caso de Colombia existen unas normas y leyes que establecen la función de la
administración de la justicia en el país, estos artículos están consignados en la Constitución
Política de Colombia 1991, documento que será la principal referencia para el desarrollo de este
texto, el cual tiene como objetivo conocer de forma amplia como se desarrolla el funcionamiento
de la autoridad y la rama judicial en Colombia.

De tal forma, la constitución política además de contener los derechos, garantías y


deberes de los ciudadanos, también establece la organización del Estado, cuantas y cuáles son las
ramas del poder público y que tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.

Inicialmente, se encuentra en el Título I de los principios fundamentales el Artículo 1, en


el cual se determina: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

Con base al artículo anterior, se determina en este apartado de la Constitución que


Colombia es un país que se rige por un conjunto de normas y leyes que buscan garantizar el
bienestar de la comunidad en general.

En relación, al poder público y centrados principalmente en las funciones del Estado en


Colombia, se constituye el Título V de la organización del estado, Capítulo 1 de la estructura del
Estado, y más concretamente el Artículo 113, que estipula: “Son Ramas del Poder Público, la
legislativa, la ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las integran existen otros,
autónomos e independientes, para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. Los
diferentes órganos del Estado tienen funciones separadas, pero colaboran armónicamente para la
realización de sus fines”.
Por lo tanto, es posible identificar que en Colombia existe varias ramas que ejecutan el
poder público, y para comprender la situación de la administración publica la constitución define
el Capítulo 5 de la función administrativa, especificado en el Artículo 209 que define: “La
función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento
en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las
autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de
los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno
que se ejercerá en los términos que señale la ley”.

El artículo anterior, permite comprender que la ejecución de la administración pública


debe cumplir con unos parámetros de ley y principios en beneficio general de la comunidad y su
accionar está completamente ligado a los fines del Estado.

A partir de este momento, y con las bases anteriores, se analizará la parte de la


administración de la justicia en el país, con enfoque en la rama judicial, para lo cual la
constitución dispone el Título VIII de la rama judicial, Capítulo 1 de las disposiciones generales,
del cual se analizarán varios artículos pertinentes para el desarrollo de la temática, entre ellos
está el Artículo 228 el cual considera: “La Administración de Justicia es función pública. Sus
decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos
procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento
será desconcentrado y autónomo”.

Por otra parte, el Artículo 229 garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia, determinando que en diferentes casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado. En relación al ámbito de las personas que tienen el poder de ejercer
justicia, se establece el Artículo 230, que estipula: “Los jueces, en sus providencias, sólo están
sometidos al imperio de la ley. La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del
derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial”.

En consecuencia, a lo anterior, el Artículo 231 el cual recibe modificación del Acto


Legislativo 02 de 2015. Artículo 11, especifica cuáles son los requisitos y pasos para el proceso
de selección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado y para
la respectiva corporación

La Administración de Justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado,


encargada por la Constitución Política y la ley, de hacer efectivos los derechos, obligaciones,
garantías y libertades para lograr la convivencia social. Esta función pública se presta de manera
desconcentrada a través de la división en unidades territoriales para efectos judiciales, las cuales
son los distritos, circuitos y municipios.

Es así, como La Rama Judicial está constituida por los órganos que integran las diferentes
jurisdicciones entre ellas están: la Ordinaria, de lo Contencioso Administrativo, Constitucional y
Especiales de Comunidades Indígenas y jueces de Paz; por la Fiscalía General de la Nación y por
el Consejo Superior de la Judicatura.

1. Jurisdicción Ordinaria

Esta señala que, los conflictos surgidos entre los particulares, y aquellos asuntos que no
estén atribuidos por la Constitución o la ley a otra jurisdicción, son atendidos en la Jurisdicción
Ordinaria según niveles de competencia y especialidad. En el nivel municipal por juzgados
promiscuos, civiles y penales. En el nivel de circuito por juzgados promiscuos, penales, civiles,
de familia, laborales, penales especializados, de menores, y de ejecución de penas y medidas de
seguridad. En el nivel de Distrito Judicial por los Tribunales Superiores de Distrito en sus salas
penales, civiles, laborales, de familia, agrarias o mixtas, de acuerdo con el tamaño de la demanda
del servicio. En el nivel nacional la Corte Suprema de Justicia en sus salas especializadas, civil-
agraria, laboral y penal.

La Constitución Política, en el Capítulo 2 de la Jurisdicción Ordinaria y en los Artículo


234 y Artículo 235 establece el objetivo y funciones de La Corte Suprema de Justicia que es el
máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y está integrada por 23 magistrados, elegidos por la
misma corporación para períodos individuales de 8 años. Esta Corte cumple sus funciones a
través de cinco Salas: la Sala Plena, integrada por todos los magistrados; la Sala de Gobierno,
integrada por el Presidente, el Vicepresidente y los presidentes de cada una de las Salas
Especializadas; la Sala de Casación Civil y Agraria, integrada por siete magistrados, la Sala de
Casación Laboral, integrada por siete magistrados, y la Sala de Casación Penal, integrada por
nueve magistrados.

2. Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa

Esta Jurisdicción está instituida para juzgar las controversias y litigios administrativos
originados en la actividad de las entidades públicas y de las personas privadas que desempeñen
funciones propias de los distintos órganos del Estado. Esta jurisdicción se ejerce por el Consejo
de Estado, los Tribunales Administrativos y los Juzgados Administrativos.

La Constitución Política, en el Capítulo 3 de La Jurisdicción Contencioso Administrativa


y en los Artículos 236, 237 y 238 establece el objetivo y atribuciones del Consejo de Estado
quien es el máximo Tribunal de la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Está integrado
por 27 magistrados, elegidos por la misma corporación para períodos individuales de ocho años,
de listas enviadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, superiores a
cinco candidatos. Esta Corporación ejerce sus funciones en tres salas: la Sala Plena, integrada
por todos los consejeros; la Sala de lo Contencioso Administrativo, integrada por veintitrés
consejeros; y la Sala de Consulta y Servicio Civil, integrada por cuatro consejeros.

El Consejo de Estado, además de sus funciones jurisdiccionales, ejerce otras de carácter


consultivo a través de la Sala de Consulta y Servicio Civil, la cual actúa como supremo órgano
consultivo del Gobierno en asuntos de administración estatal, y resuelve consultas jurídicas
generales o particulares formuladas por el Gobierno Nacional, prepara proyectos de ley y
códigos encomendados por el Gobierno, revisa contratos y responde consultas referentes al
servicio civil, y certifica el cumplimiento de los requisitos exigidos por la Constitución para los
candidatos a la Presidencia de la República.

El Consejo de Estado en particular tiene la competencia residual a través de acción aplica


la nulidad por inconstitucionalidad que procede contra los actos administrativos.

3. Jurisdicción Constitucional

En esta Jurisdicción la Corte Constitucional es el órgano máximo, creada por la


Constitución Política de 1991. Los Jueces y Corporaciones de las Jurisdicciones Ordinaria y de
lo Contencioso Administrativo también ejercen la Jurisdicción Constitucional, en virtud de la
competencia asignada por el artículo 86 de la Constitución Política para conocer de las acciones
de tutela, cuya finalidad es la protección inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales, cuando resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública, e incluso, de los particulares. De igual manera, todos los jueces también
ejercen atribuciones de Jurisdicción Constitucional mediante la aplicación de la excepción de
inconstitucionalidad, según la cual, una autoridad judicial en casos de incompatibilidad entre la
Constitución y la Ley u otra norma jurídica, debe aplicar las disposiciones constitucionales.

La Constitución Política, en el Capítulo 4 de la Jurisdicción Constitucional


y en los Artículos 239, 240,241, 242, 243, 244 y 245 establece el objetivo y atribuciones de la
Corte Constitucional quien está integrada por nueve magistrados, elegidos por el Senado de la
República para períodos individuales de ocho años, de ternas presentadas por el Presidente de la
República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado. Se encarga de asegurar la
integridad y supremacía de la Constitución. En ejercicio de esta acción, tiene las siguientes
funciones:

 Decisiones de Constitucionalidad: estas se dan por el control oficioso que le asigna la


Constitución a la Corte Constitucional frente a: la convocatoria a un referendo o a una
asamblea constituyente para reformar la Constitución por vicios de procedimiento en su
formación, los referendos sobre leyes, consultas populares y plebiscitos del orden
nacional también por vicios de procedimiento, los proyectos de ley que hayan sido
objetados por el gobierno como inconstitucionales y de ley estatutaria tanto por su
contenido material como por vicios de procedimiento en su formación, y, sobre los
decretos legislativos que dicte el gobierno en estados de excepción.
 Decisiones de Inconstitucionalidad: estas no son oficiosas sino a petición de los
ciudadanos, en los siguientes casos: contra los actos reformatorios de la Constitución por
vicios de procedimiento en su formación, leyes tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación, decretos con fuerza de ley dictados por el
gobierno por su contenido material o vicios de procedimiento en su formación,
 Revisión de acciones de tutela: toda sentencia de tutela proferida ya sea en primera o en
segunda instancia por un Juez o Magistrado de Tribunal o de alta corporación, debe
enviarse para revisión a la Corte Constitucional. La facultad de revisión por parte de la
Corte no es obligatoria sino facultativa, siempre teniendo como finalidad la unificación
de la Jurisprudencia Constitucional y que las decisiones garanticen efectivamente los
derechos fundamentales.
 Decisiones de Exequibilidad: son decisiones sobre la exequibilidad de los tratados
internacionales y de las leyes que los aprueben.

4. Jurisdicciones Especiales

También creadas por la Constitución Política de 1991 determinadas en el Capítulo 5. de


las Jurisdicciones Especiales en los artículos 246,247 y 248, están compuestas por las
autoridades de los pueblos indígenas, y por los jueces de paz. Las autoridades de los pueblos
indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito de competencia de
conformidad con sus propias normas y procedimientos. Por otra parte, la Constitución facultó al
Congreso para expedir una ley de creación de los jueces de paz para resolver en equidad
conflictos individuales y comunitarios, los cuales podrían ser elegidos por votación popular.

 Jurisdicción de las Autoridades Indígenas

En razón del reconocimiento de Colombia como una nación multicultural y multiétnica,


la Constitución de 1991 aceptó la autonomía judicial indígena con el fin de proporcionar a los
pueblos indígenas las herramientas necesarias para el reconocimiento de sus derechos
fundamentales como sujetos colectivos de derecho, y para que, de manera autónoma, libre e
independiente, entraran a resolver los conflictos suscitados en sus comunidades, siguiendo sus
propios usos y costumbres.

 Jueces de Paz

La justicia de paz es una figura por medio de la cual las partes involucradas en un
conflicto, particular o comunitario, buscan solución al mismo con la colaboración de un tercero,
denominado Juez de Paz, quien es un líder comunitario propuesto por organizaciones
comunitarias con personería jurídica o por grupos organizado de vecinos, y elegido por votación
popular. El juez ayuda a las partes involucradas en un problema a encontrar solución,
motivándolas a que propongan fórmulas de arreglo y a que lo solucionen por sí mismas. Si no
logra el acuerdo, o se obtiene en forma parcial, debe expedir una sentencia o fallo en equidad que
dé por resuelto el problema.

5. Fiscalía General de la Nación

De igual forma la Constitución a través del Capítulo 6 de la Fiscalía General de la Nación


y en los artículos 249, 250, 251,252 y 253, establece que esta forma parte de la Rama Judicial, y
le corresponde investigar los delitos, dar reportes de las investigaciones realizadas, calificar
mediante acusación o preclusión y sustentar la acusación de los presuntos infractores ante los
juzgados y tribunales competentes, excepto delitos cometidos por miembros de la fuerza pública.
Está integrada por el Fiscal General de la Nación, los fiscales delegados y los demás funcionarios
determinados por la ley, y cuenta con autonomía administrativa y presupuestal. El Fiscal General
de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia, de terna enviada por el Presidente de la
República.

6. Consejo Superior de la Judicatura

Asimismo, la Constitución a través del Capítulo 7 Gobierno y Administración de la Rama


Judicial en los artículos 254, 255, 256 y 257 que el Consejo Superior de la Judicatura es el
órgano de gobierno del Poder Judicial en Colombia, creado para dar autonomía y modernizar la
gestión judicial, consolidar la independencia de los jueces y estructurar un sistema de control
disciplinario para los funcionarios judiciales y abogados. Está conformado por dos Salas; la
Administrativa y la Jurisdiccional Disciplinaria, las cuales se ocupan de cumplir los cuatro
objetivos fundamentales de la Corporación: mejorar la calidad de la respuesta judicial, aumentar
la eficiencia y eficacia de la Rama Judicial y mejorar el acceso a la justicia, consolidar la
autonomía funcional, administrativa y financiera de la Rama Judicial, y desarrollar el principio
de transparencia a través del ejercicio del control disciplinario.

Por otra parte, están las personas que tiene la autoridad judicial en este caso son los
Jueces, quienes tienen la responsabilidad de impartir justicia. Debe hacerlo de manera pronta,
completa e imparcial y garantizando el Estado de derecho y contribuir a fortalecer la democracia.

Los jueces, deben respetar y garantizar los derechos de los que intervienen en el juicio,
también deben en todo momento guardar la confidencialidad de los asuntos y no deben presentar
en público al imputado como culpable si aún no ha sido condenado.
Por tal motivo, existen varios tipos de jueces, a todos ellos, se les llama de forma general Órgano
Jurisdiccional y dependiendo de la etapa del procedimiento participan en él, y son: el Juez de
Control, el Tribunal de Enjuiciamiento, el Tribunal de Alzada y el Juez de Ejecución. Con esta
especialización se aumenta la calidad de los procedimientos penales.

Juez de Control: es el que interviene desde el principio de la investigación y hasta el inicio del
juicio. Entre otras funciones, el Juez de Control es el encargado de ver lo relacionado con la
legalidad de la detención; dependiendo de las pruebas, determina si una persona debe ir o no a
Juicio y decide las medidas cautelares para asegurar que no se escape el imputado o se ponga en
peligro la seguridad de las personas.

También autoriza la aprehensión de una persona, su comparecencia ante un juez, y las


autorizaciones judiciales en una investigación, como pueden ser órdenes de cateo, la exhumación
de cadáveres, la intervención de comunicaciones privadas y correspondencia, la toma de
muestras de fluido corporal, vello o cabello y el reconocimiento o examen físico de una persona.

El Juez de Control también aprueba los acuerdos en los Mecanismos Alternativos de Solución de
Controversias. El Tribunal de Enjuiciamiento: se integra por uno o tres jueces que son los
responsables de llevar el juicio y dictar sentencia.

Tiene entre sus atribuciones citar a las partes a la audiencia de Juicio, presidir el debate, decretar
los recesos, suspender la audiencia si es necesario y ordenar los aplazamientos que se requieran.
Este tribunal debe presenciar directamente lo que los testigos y peritos tengan que manifestar
para poder emitir una sentencia.

El Juez también impide las intervenciones que estén fuera de lugar por violentas, ofensivas o
vayan contra la armonía del Juicio, y cuidan que se respete la disciplina en la audiencia.

Deben explicar públicamente toda sentencia que realicen de manera oral, exponiendo sus
fundamentos legales y los razonamientos para llegar a esa decisión. Es el que fija las penas e
indicará en que forma deberá repararse el daño.

Tribunal de Alzada: Se integra por tres magistrados y se encarga de recibir las inconformidades
del imputado o la defensa sobre las decisiones de los Jueces.
También puede reconocer la inocencia del sentenciado si surgen pruebas que demuestren que no
existió el delito por el que se le condenó, o que el sentenciado no participó. Puede anular la
sentencia, cuando ya se ha condenado a la persona por el mismo hecho delictivo, si se elimina la
ley que lo condenó, o se modifica la pena, aplicando la más favorable al sentenciado.

Juez de Ejecución: Es el encargado de supervisar que la sentencia se cumpla en los centros


penitenciarios con apego a la ley y los derechos humanos. Antes el Poder Judicial no tenía la
responsabilidad de dar seguimiento a lo que ocurría una vez que se dictaba sentencia.

Puede cambiar los términos de la sentencia, por ejemplo, disminuirla por buena conducta y
decidir sobre las solicitudes de liberación anticipada.

El Juez de Ejecución conocerá los incidentes e impugnaciones que surjan con motivo de la
estadía del interno en el centro penitenciario. Puede revocar los beneficios otorgados a un
sentenciado y autorizar las peticiones de traslado que formulen internos o autoridades de otras
entidades federativas.

El Juez de Ejecución debe asegurar que la pena o medida de seguridad se realice tal y como lo
instruye la sentencia; así como modificar las penas y medidas de seguridad a partir de la
información que la autoridad administrativa le muestre sobre el comportamiento del sentenciado;
también debe lograr el cumplimiento del pago de la reparación del daño; y visitar los
establecimientos penitenciarios cuando lo considere necesario.

Es también su responsabilidad resolver en audiencia oral las solicitudes de beneficios al


sentenciado que requieran debate entre Ministerio Público y Defensa o la presentación de
pruebas; ordenar el cumplimiento de los acuerdos, declarar el término de las sanciones y en su
momento, entregar al sentenciado la constancia formal de libertad.

Facilitadores

Son profesionales cuya función es ayudar a la víctima y al imputado a encontrar soluciones


alternas al Juicio para llegar a acuerdos y resolver sus conflictos de manera pacífica. La
participación de facilitadores se realiza con base en reuniones entre víctima e indiciado, bajo los
siguientes principios:

 Voluntariedad, los involucrados asisten por decisión propia y libre de toda presión.
 Información, el facilitador deberá explicar con claridad el procedimiento, así como sus
consecuencias y alcances.

 Confidencialidad, la información ahí tratada no deberá ser divulgada ni utilizada en


contra de los involucrados en el proceso penal.

 Flexibilidad o simplicidad, para resolver de común acuerdo el conflicto, a través de


encuentros informales y cordiales.

 Imparcialidad, el facilitador deberá tratar el asunto con objetividad y no tomar partido.

 Equidad, deberán existir condiciones de equilibrio entre los participantes, para lograr
soluciones satisfactorias y duraderas.

 Licitud, solo serán válidos los acuerdos que no violen las leyes.

 Honestidad, el facilitador dejará de intervenir cuando sienta comprometida su


imparcialidad, solicitando se asigne a otro facilitador.

 Enfoque diferencial y especializado, con el fin de lograr la equidad entre los


participantes, el facilitador realizará si es necesario, las adecuaciones pertinentes en la
manera de lograr acuerdos, si es que los participantes lo aceptan.

Personal Penitenciario

Tiene como función promover la reinserción de los sentenciados a la sociedad, para ello realiza
un análisis de la conducta del interno, y presenta propuestas ante el Juez de Ejecución, este a su
vez podrá otorgar beneficios que modifiquen las condiciones o hasta la reducción de la pena.

Asesor Jurídico

Es el abogado que se encarga de asesorar a la víctima u ofendido; puede ser un abogado


particular contratado, o un abogado gratuito proporcionado por el Estado.

Con la reforma constitucional, el asesor jurídico deberá ser licenciado en derecho, con cédula
profesional, quien acompañará desde el inicio los intereses de la víctima y explicará en todo
momento las situaciones jurídicas para que las víctimas entiendan su proceso y puedan tener voz
y derechos en el procedimiento.
Juez Administrativo, Juez Civil del Circuito, Juez Penal del Circuito, Juez de Familia, Juez
Laboral, Juez Penal para Adolescentes, Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad,
Juez Penal del Circuito Especializado, Juez Promiscuo del Circuito, Juez Promiscuo de Familia,
Juez Civil Municipal y Pequeñas Causas, Juez Penal Municipal, Juez Promiscuo Municipal, Juez
Laboral Municipal de Pequeñas Causas

Hasta el momento, se han reconocido los aspectos generales de la administración pública


estructurados en la rama judicial, los cuales han permitido comprender las dinámicas que están
especificadas en la Constitución Política. Por otra parte, es importante relacionar toda la
información y analizar los parámetros de las funciones del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario que también realizan funciones para la autoridad judicial.

Artículo 38. De los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad. Los jueces de
ejecución de penas y medidas de seguridad conocen:

1. De las decisiones necesarias para que las sentencias ejecutoriadas que impongan sanciones
penales se cumplan.

2. De la acumulación jurídica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en


procesos distintos contra la misma persona.

3. Sobre la libertad condicional y su revocatoria.

4. De lo relacionado con la rebaja de la pena y redención de pena por trabajo, estudio o


enseñanza.

5. De la aprobación previa de las propuestas que formulen las autoridades penitenciarias o de las
solicitudes de reconocimiento de beneficios administrativos que supongan una modificación en
las condiciones de cumplimiento de la condena o una reducción del tiempo de privación efectiva
de libertad.
6. De la verificación del lugar y condiciones en que se deba cumplir la pena o la medida de
seguridad. Asimismo, del control para exigir los correctivos o imponerlos si se desatienden, y la
forma como se cumplen las medidas de seguridad impuestas a los inimputables.

En ejercicio de esta función, participarán con los gerentes o directores de los centros de
rehabilitación en todo lo concerniente a los condenados inimputables y ordenará la modificación
o cesación de las respectivas medidas, de acuerdo con los informes suministrados por los equipos
terapéuticos responsables del cuidado, tratamiento y rehabilitación de estas personas. Si lo estima
conveniente podrá ordenar las verificaciones de rigor acudiendo a colaboraciones oficiales o
privadas.

7. De la aplicación del principio de favorabilidad cuando debido a una ley posterior hubiere lugar
a reducción, modificación, sustitución, suspensión o extinción de la sanción penal.

8. De la extinción de la sanción penal.

9. Del reconocimiento de la ineficacia de la sentencia condenatoria cuando la norma


incriminadora haya sido declarada inexequible o haya perdido su vigencia.

Parágrafo. Cuando se trate de condenados que gocen de fuero constitucional o legal, la


competencia para la ejecución de las sanciones penales corresponderá, en primera instancia, a los
jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad del lugar donde se encuentre cumpliendo la
pena. La segunda instancia corresponderá al respectivo juez de conocimiento.

TÍTULO V

JUEZ DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 51. JUEZ DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE


SEGURIDAD. (Artículo modificado por el artículo 42 de la Ley 1709 de 2014). El Juez de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad garantizará la legalidad de la ejecución de las
sanciones penales. En los establecimientos donde no existan permanentemente jueces de
ejecución de penas y medidas de seguridad estos deberán realizar al menos dos visitas semanales
a los establecimientos de reclusión que le sean asignados.

El Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, además de las funciones


contempladas en el *Código de Procedimiento Penal, tendrá las siguientes:

1. Verificar las condiciones del lugar o del establecimiento de reclusión donde deba
ubicarse la persona condenada, repatriada o trasladada.

2. Conocer de la ejecución de la sanción penal de las personas condenadas, repatriadas o


trasladadas, cuya ubicación le será notificada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(Inpec) dentro de los cinco (5) días siguientes a la expedición del acto por el cual se disponga la
designación del establecimiento.

3. Hacer seguimiento a las actividades dirigidas a la integración social del interno. Para
ello deberá conceptuar periódicamente sobre el desarrollo de los programas de trabajo, estudio y
enseñanza.

4. Conocer de las peticiones que los internos o apoderados formulen en relación con el
Reglamento Interno y tratamiento penitenciario en cuanto se refiera a los derechos y beneficios
que afecten la ejecución de la pena.

PARÁGRAFO 1. El Consejo Superior de la Judicatura, el Inpec y la Uspec, dentro del


marco de sus competencias, establecerán y garantizarán las condiciones que sean necesarias para
que el Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad cumpla sus funciones en los
establecimientos de reclusión que les hayan sido asignados.
Igualmente propenderán a que en cada centro penitenciario haya por lo menos un Juez de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad atendiendo de manera permanente las solicitudes de
los internos.

PARÁGRAFO 2. Los Jueces de Ejecución de Penos y Medidas de Seguridad llevarán el


registro de sus actuaciones en un expediente digitalizado y utilizarán, siempre que ello sea
posible, medios electrónicos en la realización y para la conservación de las audiencias y
diligencias.

PARÁGRAFO 3. El Consejo Superior de la Judicatura garantizará el número de Jueces


de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad que sea necesario para asegurar la pronta
decisión de las peticiones de los reclusos en relación con la ejecución de la pena. Así mismo
garantizará una equitativa distribución de funciones y tareas.

PARÁGRAFO 4. El Inpec, la Uspec y el Consejo Superior de la Judicatura tomarán


todas las medidas necesarias para que se dé cumplimiento al principio de oralidad en la decisión
de las solicitudes en la etapa de ejecución de la pena o de la medida de seguridad.

*Nota de Interpretación: Para mayor información y mejor comprensión de la remisión


hecha a la Ley 599 de 2000, le sugerimos remitirse a la publicación de nuestro Grupo Editorial
Nueva Legislación “Código Penal Colombiano”.

CONCORDANCIAS:

 Decreto 1542 de 12 de junio de 1997: Art. 12.


Policía Judicial

Es la función que cumplen algunos organismos del Estado para apoyar la Investigación
Penal en el campo investigativo, técnico, científico y operativo, por iniciativa propia o por orden
impartida por el fiscal de la Investigación, para recaudar los Elementos Materiales Probatorios
EMP, o Evidencia Física EF que permitan determinar la ocurrencia de la conducta punible y la
responsabilidad de los autores o partícipes.

Los Organismos con Funciones de Policía Judicial se clasifican en:

 Funciones Permanentes de Policía Judicial


Facultad atribuida a los servidores del Cuerpo Técnico de Investigación CTI, Policía
Nacional y Departamento Administrativo de Seguridad DAS, para realizar en forma continua
actuaciones de apoyo a la investigación penal.

 Funciones Supletorias de Policía Judicial

Aquellas atribuidas a la Policía Nacional en los lugares del territorio colombiano donde no
haya servidores de Policía Judicial de la Policía Nacional. De allí que, cuando los Manuales de
Policía Judicial y Cadena de Custodia se refieren al “servidor de Policía Judicial o quien, por vía
de excepción, haga sus veces”, se entiende que se trata de la Policía Nacional.

 Funciones Permanentes Especiales de Policía Judicial

Atribución que tienen los servidores de la Procuraduría General de la Nación, Contraloría


General de la República, autoridades de tránsito, entidades públicas que ejerzan funciones de
vigilancia y control, alcaldes e inspectores de Policía; para realizar actividades de apoyo a la
investigación penal en actuaciones que se desprendan de la función que por naturaleza corresponde
a cada entidad. En desarrollo de ésta función, entre otros: recaudará información, realizarán
entrevistas, recolectarán EMP y EF, aplicarán la cadena de custodia y procedimientos pertinentes
en el marco de las atribuciones señaladas por ley a cada organismo.

Se resalta que las Autoridades de Tránsito, en ejercicio de sus funciones especiales, en caso
de homicidios y lesiones personales en accidentes de tránsito, están facultadas para realizar
inspección a cadáver, inspección al lugar de los hechos, entrevistas, recolectar, fijar, rotular y
embalar EMP y EF y demás actos urgentes a que haya lugar.
Así mismo, los Directores Nacional y Regional del Inpec, directores de establecimiento de
reclusión y personal de custodia y vigilancia penitenciaria, conforme a lo señalado en el Código
Penitenciario y Carcelario, ejercen funciones de policía judicial dentro de los centros de reclusión,
en el espacio penitenciario o carcelario respectivo en casos de flagrancia.

 Funciones Transitorias de Policía Judicial


El Fiscal General de la Nación, mediante acto administrativo, puede asignar funciones
transitorias de Policía Judicial a entes públicos, por un tiempo determinado, para el desarrollo de
diligencias relacionadas con la actividad misional, que por la especialidad del asunto no puedan
desarrollar los organismos con funciones permanentes y especiales de Policía Judicial.

 Organizaciones de Policía Judicial Internacional


Siendo evidentes las extensiones de las organizaciones criminales en la esfera mundial, es
necesario aplicar estrategias para contrarrestar la criminalidad con base en la cooperación
internacional.

Por ello, funcionan organismos internacionales encargados de apoyar la investigación


penal como la Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal, con sede principal en
Lyon, Francia).

El enlace con Colombia se realiza a través del Departamento Administrativo de Seguridad


(DAS) y Europol (Oficina Central Europea de Policía Criminal), integrada por los países que hacen
parte de la Comunidad Europea. Desarrolla actividades en tres temas de gran importancia:
terrorismo, cooperación técnica y tráfico de drogas.
Referencias bibliográficas

Congreso de Colombia. (20 de agosto de 1993) Código Penitenciario y Carcelario. [Ley 65 de


1993]. Recuperado de
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/268/Apendice%20B%20-
%20Ley%2065%20de%20%201993%2C%20Codigo%20Penitenciario%20y%20Carcela
rio.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de
2004]. DO: [45.657]/ Recuperado de
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/4_Nacionales/1_Nor
mas_basicas/2_Regimen_penal_ejec_penas/Ley%20906%20de%202004,%20C%F3digo
%20procedimiento%20penal.pdf

Consejo Nacional de Policía Judicial. (13 de mayo de 2005). Manual Único de Policía Judicial.
Recuperado de https://es.slideshare.net/ipforenses/manual-policia

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Actualizada con los Actos Legislativos a
(2016). Recuperado de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia.pdf

También podría gustarte