Está en la página 1de 12

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Mecánica

Gestión de la Calidad

ENSAYO

“ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA
CALIDAD EN LA INDUSTRIA
ECUATORIANA COMO HERRAMIENTA
EN LA MEJORA DE LA
COMPETITIVIDAD”

MONTEROS DAVID
PEREZ ANTONIO
QUINAPALLO EDISON
Introducción

El sistema de gestión de la calidad en el Ecuador engloba una variedad de factores que


permiten calificar el desempeño general del país en cuanto a la competitividad que ofrece a
nivel Nacional e Internacional. El nivel de gestión, implementación y control de la calidad en el
país posee, cronológicamente, poca experiencia en cuanto a la mejora de competitividad a
nivel industrial, en parte por el desinterés político, y a su vez ésto produce que, según varios
estudios, los estados latinoamericanos tengan varios factores negativos que deben ser
tomados en cuenta para mejorar los sistemas de calidad.

El Ecuador ha tenido varias transiciones en cuanto a la matriz productiva del país, comenzando
de una que es enfocada en actividades extractivistas hacia una que se enfoca en procesos de
producción y procesos de manufactura nacional. La matriz productiva del país debe estar
directamente relacionada con los procesos de implementación de sistemas de calidad, al igual
que con los organismos gubernamentales de control de la calidad.
Factores que influyen en la competitividad de una industria

Uno de los factores que influyen en la competitividad de una industria es la aplicación


obligatoria de normas, brindando al producto una garantía de calidad. Muchas industrias
trabajan sin normas de calidad en Ecuador, presentando:
Imperfecciones
Malos acabados superficiales
Mala duración
Mala calidad del producto, entre otras.
Afectando así al consumidor en verse estafado y que en un futuro ya no opte por el producto de
mala calidad elaborado por dicha industria.
En ese momento la industria que no usó normas de calidad, se ve afectada porque perdió un
cliente quien fue perjudicado al creer que el producto que compró iba a cumplir con su objetivo,
brindándole satisfacción en haber comprado, también la industria se verá afectada en la
economía de la misma al perder un cliente, el cliente insatisfecho pasará la voz y recomendando
que ya no adquieran productos de dicha industria, viéndose a la industria una decaída de sus
precios.
La calidad es un factor que va a ser influenciado en la competitividad de una industria ya que se
ve en la posibilidad de aumentar sus ventas, al igual como de generar confianza como es en el
caso de proveedores y clientes.
Otro de los factores que influyen en la competitividad de una industria es la satisfacción del
cliente debido a que el producto elaborado por dicha industria cumplió las expectativas
necesarias que el comprador necesitaba, dando así seguridad de que el cliente siga comprando
productos elaborados por dicha industria. Muchas industrias lo que les interesa es vender, mas
no identificar si el cliente estuvo satisfecho por la adquisición del producto.
El consumo de la energía eléctrica, como también el costo, se va a ver influenciado en la
competitividad debido a que una industria de gran tamaño, gran desarrollo de actividad, va a
operar por varios ciclos y gran magnitud de productos, dando así mayor consumo energético.
Las grandes industrias siempre van a tener competencia por industrias informales, prácticamente
industrias que no trabajan con normas de calidad, como también son los operarios que trabajan
en condiciones laborales pésimas. Existen empresas que no cumplen con normas de seguridad
en Ecuador, como es en el caso de industrias en la región Costa, los operarios no tienen
hidratación necesaria, provocando desmayos e incluso golpes de calor, las condiciones laborales
son pésimas como por ejemplo las industrias no presentan sistemas de aire acondicionado,
señalización y parámetros de seguridad, como son los cascos, overol, protección auditiva y
visual, todos estos parámetros van a determinar una calidad industrial, influyendo una
competitividad con otras industrias.
Los costos de materias primas de calidad es un papel fundamental en la industria debido a que
muchas cumplen con los estándares de calidad, a diferencia de otras que optan por materia
prima de mala calidad. Existen industrias que optan a conveniencia de precios al momento de
comprar, piensan que se auto-benefician, pero no se han puesto a investigar del porque les
venden a un precio bajo, pues al momento de adquirir esa materia, fabrican y emplean con sus
productos y el resultado final parece satisfactorio pero a la larga ese producto va a tener muchos
problemas, mala calidad y el tiempo de vida va a ser corto. Es por ello que industrias de alto
prestigio manejan muy bien las normas de calidad para que no presenten los antecedentes antes
mencionados.
Otro factor que va a influir a la competitividad de una industria va a ser las cargas sociales
respecto a las actividades industriales, debido a que el gerente de las industrias asigna a su
conveniencia a lo que va a estar expuesto el operador, sin darse cuenta la fatiga y el exceso de
trabajo. Este es un factor que muchos industriales tienen en mente en explotar al operador con el
fin de economizar, sin darse cuenta que la salud del trabajador está siendo deteriorada. Así
mismo muchas industrias tienen el mismo pensamiento erróneo.
Contabilizar el número de operadores o trabajadores para reducir el número de personal u hora
trabajada afecta con la competitividad y a la vez con la productividad de una industria, ya que
implica costo por trabajador. En Ecuador, muchas industrias realizan dos tipos en ámbitos de
operación del trabajador que son:
-Contratación de nuevo personal
-Despido de personal
Con respecto a la contratación de nuevo personal, implica que en la industria, los operadores no
están desempeñado su trabajo al 100%, su esfuerzo no cumplen con la tarea establecida y
programada, es por ello que adquieren nuevo personal para que el tiempo de operación de un
producto reduzca y logren culminar, evitando carga de esfuerzo físico y mental de los
trabajadores.
Ahora las industrias optan por el despido del personal, piensan en economizar por trabajador,
dando efectos negativos de rendimiento por operación. Es por ello que el despido del personal
en una industria, ve obligado a que los trabajadores activos estén sometidos a fatiga y exceso de
trabajo, viéndose obligado a los operarios a realizar productos de baja calidad, malos acabados
superficiales, con imperfecciones, todo por realizar trabajos a mayor velocidad, mayor estrés y
sin percatarse de errores cometidos al momento de elaborar el producto.
La competitividad de las industrias entra en juego, pensando que al momento de economizar en
algún aspecto dentro de su empresa va a ser favorable, pero están equivocados ya que lo único
que van a tener van a ser problemas como son:
-Despido del personal
Si se despide el personal se tiene las siguientes consecuencias:
-Mal rendimiento de operarios que continúan trabajando
-Fatiga de operarios que continúan trabajando
-Operarios con fatiga o sobrecarga laboral
Si los operarios tienen una sobrecarga laboral se tiene las siguientes consecuencias:
Productos de mala calidad
Productos con fallas
A parte de que la competitividad de las industrias demanda de muchos gastos, lo que va a influir
va a ser en los impuestos debido a muchos factores como puede ser la materia prima de lo que
se esté efectuando en el producto, la adquisición de nueva maquinaria para el desarrollo
respectivo del producto, entre otros.
A continuación se muestra en el Gráfico 1, la estructura que está compuesta la competitividad
empresarial en el Ecuador, de acuerdo a niveles de desarrollo. [1]

Gráfico 1: Factores determinantes de la competitividad empresarial (niveles).


Fuente: Factores determinantes de la competitividad empresarial. [1]
En el nivel meta explica las determinantes de la competitividad sistémica a nivel meta como son
la capacidad estratégica de los actores sociales para llevar a cabo estrategias de largo plazo. [1]
A nivel de macro se tiene lo que refiere a la política: cambiaria, competencia, fiscal, monetaria e
incluso la presupuestaria. [1]
A nivel meso se refiere a la política: regional, medioambiental, tecnología, infraestructura física,
a nivel micro se refiere a: capacidad de gerencia, integración de redes de cooperación
tecnológica, interacción de proveedores, productos y clientes, diseño de estrategias
empresariales, aplicación de las mejores prácticas a lo largo de la cadena de valor. [1]
Con respecto a la productividad si se la mejora, se obtendría un respaldo de contención de los
precios para poder mejorar a nivel de competitividad.
En la siguiente Tabla 1, se presenta las diferentes dimensiones de la competitividad en el
rendimiento industrial de los países, en este caso el Ecuador, referente a los demás países de
América Latina.
Tabla 1: Índice de Rendimiento Industrial Competitivo. [2]
Fuente: Competitividad Industrial del Ecuador. [2]

GESTION DE LA CALIDAD EN INDUSTRIAS ECUATORIANAS

El manejo del control y gestión de calidad en países latinoamericanos, como el Ecuador, es


diferenciado ampliamente por países europeos y asiáticos, lo cual se debe al manejo logístico y
jerárquico, distinto que poseen. Ecuador es un país que dispone de varios institutos, así como
organismos estatales que regulan, controlan y normalizan la gestión de calidad en las industrias
ecuatorianas. El Ecuador posee una cronología pequeña en cuanto a la implementación de
normas de calidad y reglamentos de normalización, es decir en cuanto a experiencia se refiere;
Ecuador no ha provisto los suficientes recursos para mejorar el sistema de gestión de calidad en
la industria nacional.
La implementación de un sistema de calidad adecuado para la industria, en general de un país en
Latinoamérica, se ve limitado por consideraciones de mercado, dificultades de las empresas por
conseguir recursos y prácticas tradicionales de gestión empresarial, como es mencionado en el
reporte de “CEPAL” [6]. En el País las consideraciones de mercado se ven reflejadas en parte
por los consumidores ya que en su mayoría proceden a adquirir productos basados en el precio
más que en la calidad del producto. De hecho debido a la protección de los productos nacionales
contra los productos internacionales (en un marco de apoyo al producto en el mercado local) y
un precario conocimiento de calidad de la población ha provocado el declinamiento del
crecimiento nacional en cuanto a conocimiento de la calidad. La mayoría de empresas en el
Ecuador basan su actividad comercial en cuanto al extractivismo, por ende el manejo de la
calidad en empresas que proveen la materia prima hará que el producto ecuatoriano en el
mercado local e internacional tenga altos niveles de calidad. La cultura laboral Ecuatoriana debe
ser adaptable a cambios en cuanto a técnicas de manejo de la calidad ya que generalmente se
requiere una reorganización de las responsabilidades y las estructuras jerárquicas.
Gráfico 2: Elementos que cubren los organismos de calidad existentes en el Ecuador
Fuente: Normalización y regulación en el Ecuador [3]
A través de la creación del SAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriano), se fija un
componente clave en la infraestructura de la calidad nacional, que en conjunto con el Comité
Interministerial de Calidad (CIMC) proveen un sistema completo de lineamientos y políticas al
manejo de la calidad en el país. La subsecretaría de Calidad, a través del ministerio de industrias
elabora el plan anual de calidad; donde se pretende difundir y promocionar la calidad en los
sectores estratégicos del país: telecomunicaciones, minería, hidrocarburos, hídrico, eléctrico y
ambiente. El plan estratégico de calidad presenta una línea base fija que se encuentra dirigida
hacia la defensa del consumidor, la regulación y control de calidad de la productividad, la
promoción de la calidad de la productividad y la gestión de la calidad y productividad. Varios
de los objetivos específicos que se pretende a través de los organismos y proyectos
mencionados es el fortalecimiento del sistema nacional de calidad.

En Ecuador no es hasta el año 2007, cuando se crea la Ley del sistema Ecuatoriano de Calidad,
donde se logra plasmar sistemas de gestión de calidad pero a un nivel general, y a la vez
superficial, ya que aún no existía un organismo que regule la gestión de calidad en industrias de
producción nacional. De hecho, anterior a ésta Ley solamente se tiene registros de la existencia
de decretos ejecutivos en cuanto a medidas de verificación y control para productos importados.
Luego en el 2010 a través del comité Interministerial de la calidad el país logra coordinar y
articular políticas de la calidad a nivel intersectorial, llegando a ser mucho más el margen de
aplicación de la calidad en la industria ecuatoriana. A partir de tales cambios el país comienza
un proceso de difusión en cuanto a materia de gestión de la calidad se refiere.
El Ecuador ha dispuesto varios métodos de difusión de los reglamentos de calidad, así como
leyes y normativas de manejo y control de calidad. En el año 2015, 1922 personas fueron
capacitadas, lo que significa un gran aumento en cuanto al aporte cultural que se brinda a la
población ecuatoriana en cuanto al manejo de la calidad, y al mejoramiento de la competitividad
debido a la aplicación de una cultura de calidad.
Gráfico 3: Cantidad de personas capacitadas en los diferentes años que se logra el proyecto de
difusión.
Fuente: LEY-DEL-SISTEMA-ECUATORIANO-DE-LA-CALIDAD [4]

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE


MANEJO DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA ECUATORIANA

Tradicionalmente, el papel de América Latina y el Caribe en el mercado global ha sido el de


productores de materia prima y consumidores de artículos procesados generados con los
mismos elementos exportados; prácticamente compran lo mismo que se ha vendido, pero con un
precio adicional debido a los procesos que se han realizado para la obtención en el producto.
Durante los últimos años, este sistema se ha visto reducido, ya que los países latinoamericanos,
en parte gracias a la globalización, iniciaron un rápido crecimiento social, económico y
científico, lo que le ha permitido el volverse no solamente un productor de materia prima, sino
también de tecnología.
Ecuador ha sido también parte de este proceso. Sin embargo, nuestra nación no es reconocida
por la altísima calidad de sus mercancías, punto en el cual caemos si nos comparamos con la
mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe, y mucho más si el símil es realizado a nivel
mundial. Es por ello que el cambio en nuestra matriz productiva, aunque iniciado y
prácticamente establecido, no llegará a estar completo si no conseguimos mantenernos a la
vanguardia en cuanto a calidad y tecnología, no solo a nivel de América Latina, sino a nivel
mundial.
Para aumentar la calidad, la productividad, es necesario aumentar la inversión y la calidad de la
inversión extranjera. Además, se requiere que las inversiones se destinen a sectores de alto valor
agregado y se enfoquen en pequeñas empresas, para que lleguen a convertirse en medianas o
grandes.
Gráfico 4: Número de estándares nacionales, 1990 y 2002

Fuente: Sistemas y estándares de calidad hacia la construcción de ventaja competitiva

A nivel mundial, se han visto grandes mejoras en cuanto a calidad y reducción de costos al
implementar sistemas de manejo de la gestión de la calidad. Aunque en principio se creía que
esto significaba nada más que costos adicionales para la industria, se ha demostrado que, a largo
plazo, se ve una reducción de los costos de producción, por lo que se vuelve una acción
prácticamente obligatoria para una empresa que desea competir con las mejores industrias del
mercado.
La creación de una entidad que regule la gestión de la calidad para las empresas de un país se
vuelve, por tanto, en algo obligatorio si lo que se desea es mejorar el nivel de la industria,
claramente algo que toda nación quiere. En países primermundistas y más industrializados, este
modelo se encuentra fuertemente arraigado. Por otro lado, en América Latina y el Caribe no se
tiene un desarrollo industrial de tal magnitud y, a pesar de que el reconocimiento por ser
poseedores de productos de elevada calidad es deseado por todos los dueños de negocios, no es
una prioridad el implementar sistemas de gestión de la calidad ni tampoco la creación de un
objeto que se vuelva excelente en el manejo de estos temas.
Según el libro Sistemas y estándares de calidad hacia la construcción de ventaja competitiva, a
partir del año de 1991, los países latinoamericanos que se han estudiado han aumentado el
número de estándares, pero la tasa de crecimiento de ellos es diferente a la de los países
desarrollados. Argentina y Brasil tenían casi el mismo número de estándares que Corea en 1990,
pero se rezagaron una década después (Figura 1). Mientras que el número de estándares se
duplicó en Corea entre 1990 y 2002, y más que se duplicó en el Reino Unido entre 1990 y 2003,
la mayoría de países de América Latina incrementaron sus estándares en 16% o menos durante
el período 1990-2002. Se refleja entonces la diferencia entre la cultura de crecimiento y
excelencia manejada por otros países, en los que el trabajo y los requerimientos para que este
trabajo sea cada vez mejor son indispensables para la sociedad.
Gráfico 5: Recursos para la financiación de entidades nacionales de estándares

Fuente: Sistemas y estándares de calidad hacia la construcción de ventaja competitiva


En Ecuador y, en general, en América Latina, las entidades de estandarización no se dedican de
manera exclusiva a desarrollar un código voluntario, sino también obligatorio. Como en el país
tenemos una sola institución que regula los estándares, debe hacerlo también con la metrología,
aunque esto no sea una práctica común en países más desarrollados, como en Norteamérica o
Europa. En nuestro país no existe la acreditación, sin embargo, sí existen calibraciones,
certificaciones y entrenamiento en el área de estándares voluntarios. Claramente, los fondos
dedicados a la creación, mantenimiento y mejoramiento de estas entidades son muy diferentes
entre Ecuador y otros países del primer mundo, dando como resultado marcadas diferencias
entre productos de uno y otro lugar. En Ecuador, el INEN recibió en el año de 2002 un 11% de
ingresos gracias a la publicación de estándares, un valor que no representa un lugar tan
importante en cuanto a su presupuesto (Figura 2). Sin embargo, al comparar con otros países
con industrias de mayor desarrollo, se puede notar que los recursos que se destina con el fin de
crear dichas publicaciones son bastante menores.
Entidades como el INEN tienen la obligación de generar estos códigos con el fin de proteger la
integridad de los trabajadores, de las empresas y mejorar la calidad de los productos ofertados.
Es por esto que el implementar los planes de manejo desarrollados por el INEN o cualquier otro
ente gestor de la calidad de los productos y servicios debe obligatoriamente implementarse en
las diferentes empresas del país. La correcta aplicación de las normas no solamente serviría para
mejorar la calidad de los productos y que las empresas logren crecer localmente, además, se
espera que el nombre del país quede en alto, es decir, lograr una mejora de la competitividad del
país.
Gráfico 6: Presupuesto de las entidades nacionales de estándares

Fuente: Sistemas y estándares de calidad hacia la construcción de ventaja competitiva


Conclusión

El Ecuador es un país que ha logrado crear sistemas de implementación, gestión y control de la


calidad en la industria, lo que ha permitido generar un incremento poco notable en la
competitividad de productos nacionales hacia productos internacionales. Pero debido a varios
factores culturales y políticos es complicado obtener una cultura total de manejo y gestión de
calidad de tal manera que se tenga un alto nivel de competitividad en todas las industrias
ecuatorianas.
El enfoque que se le otorga a la calidad en el país es secundario, las políticas de gobierno
actuales y las anteriores no enfocan a la calidad como un mecanismo fundamental para mejorar
la competitividad de productos y servicios ecuatorianos en el mercado nacional e internacional.
Por ende se requiere la inversión de recursos económicos y de talento humano para reestructurar
y fomentar políticas de calidad que tengan un enfoque más específico, es decir que posean
normativas de calidad enfocadas a la producción ecuatoriana y a su mejora en cuanto a la
competitividad.
El Ecuador como país pequeño se encuentra en una posición complicada en cuanto a conseguir
una economía de mayor magnitud a diferencia de varios países asiáticos que son estándares en
cuanto al manejo e inversión en la calidad.

Bibliografía:

[1] Fernanda Avalos Rocca, Ph.D. 2009. Factores determinantes de la competitividad


empresarial. UPC.
[2] Ministerio de Industrias y Competitividad. 2007. Competitividad Industrial del Ecuador.
Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI.
[3] http://www.normalizacion.gob.ec/sistema-gestion-de-calidad-inen-2017-sgc/
[4]http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/2015/04/A2-LEY-DEL-SISTEMA-
ECUATORIANO-DE-LA-CALIDAD.pdf
[5] http://www.acreditacion.gob.ec/cronologia-historica-de-la-infraestructura-de-calidad-en-el-
pais/
[6] CEPAL, Quality Management Promotion to improve Competitiveness. Pg. 169-188

También podría gustarte