Está en la página 1de 7

“EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

EN LA ESCUELA SECUNDARIA”

Trabajo Integrador final

Responsable/s:
Nazzo Silvina del Valle
Carrizo María José

Escuela: Centro de Actividades Juveniles – Secretaría de Planeamiento Educativo -


Cargo/s: Miembro de Equipo Técnico Jurisdiccional
Provincia: Jujuy
Nombre del tutor: Pablo Radusky
A continuación te proponemos:

a) Leer los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral del Nivel
Medio, aprobados por el Consejo Federal de Educación.

b) Elaborar un cuadro en el que puedas identificar al interior de esos lineamientos:

Aquellos que venís Aquellos que aún no incluiste Áreas o asignaturas con la
trabajando desde tu disciplina y consideras pertinente y que podrías trabajar en forma
o área. viable hacerlo. conjunta o articulada.

* Construcción de * Promover aprendizajes * Ciencias Naturales


ciudadanía crítica, de competencias * Formación Ética y
participativa, responsable y relacionados con la Ciudadana
comprometida con prevención de las diversas * Ciencias Sociales
prácticas que promueven la formas de vulneración de * Educación Artística
igualad, solidaridad, los derechos: abuso, *Educación Física
responsabilidad y respeto maltrato.
de los propios derechos y
de los otros.

* Reflexión crítica a cerca * Reflexionar y analizar Formación Ética y


de las ideas en que se información producida y Ciudadana
basan los procesos de difundida sobre las Lengua
discriminación y exclusión problemáticas de mayor Ciencias Sociales
en la escuela. impacto social, sobre todo Matemática
aquellas relacionadas con Física Química
la sexualidad y las
relaciones problemáticas
que pueden derivarse de las
diferencias entre varones y
mujeres.
* Fortalecimiento de los * Estimular la apropiación Historia
procesos de autonomía y de los derechos humanos Psicología
responsabilidad en las como orientación para la Filosofía
relaciones humanas. convivencia social y la Ciencias Sociales
integración a la vida
institucional y comunitaria,
respetando, la libertad de
enseñanza.
* Desarrollo de una actitud * Promoción de la salud en Biología
comprometida con la general y la salud sexual y Ciencias Sociales
protección y promoción de reproductiva en particular, Lengua
la vida y el cuidado de si de acuerdo a la franja Psicología
mismo/a y de los otros/as etárea de los educandos. Ëtica Ciudadana
poniendo énfasis en Educación Artística
aspectos vinculados con la
constitución de relaciones
igualitarias, respetuosas y
responsables entre las
personas.
El respeto de si mismo-as, Valoración del derecho de Ciencias Naturales
del otro-a y la valoración y las personas a vivir su Ciencias Sociales
reconocimiento de las sexualidad de acuerdo a Ëica y Ciudadana
emociones y afectos que sus convicciones y Educación Artística
involucran las relaciones preferencias en el marco Educación Física
humanas del respeto por los
derechos de los/as otros/as
La indagación y reflexión Reflexión y valoración del Ciencias Sociales
en torno al lugar de la cuerpo como expresión de Educación Física
mirada de los/as otros/as la subjetividad. La Educación Artística
promoción de la
autovaloración del propio
cuerpo como soporte de la
confianza, el crecimiento y
la autonomía progresiva
El reconocimiento de las La exploración de los Educación Física
posibilidades expresivas de diferentes lenguajes Educación Artística
las personas a partir de los artísticos en igualdad de
diferentes lenguajes condiciones para todas las
artísticos. personas, removiendo
prejuicios de género
Reflexión y análisis critico Promoción de salud Ciencias Naturales
en torno a la valoración de integral y la consideración Ciencias Sociales
patrones hegemónicos de de las dimensiones Ëica y Ciudadana
belleza y la relación con el biológicas, sociales,
consumo. económicas, culturales,
psicológicas, históricas,
éticas y espirituales como
influyentes en los procesos
de salud - enfermedad
Reflexión en torno a la Promoción de la igualdad Educación Física
competencia y a la de oportunidades para el Educación Artística
promoción de los juegos y ejercicio de deportes de
deportes colaborativos varones y mujeres

C) Proponé y desarrollá una estrategia y acciones para el trabajo en:


 El aula
 La institución
o A. trabajo con docentes
o B. trabajo con padres

 En el aula

Se podría trabajar de manera generales sobre los siguientes objetivos:

Reflexionar sobre los derechos que cada uno posee, la mejor manera de ejercerlos y respetarlos
Reflexionar sobre algunos efectos del respeto o la violación de los derechos
Sensibilizar, reconocer y prevenir todo tipo de violencia
Analizar las caracterizaciones sociales estereotipadas sobre los roles de los hombres y las
mujeres
Diferenciar sexo y género
Revisar pautas de educación sexual en hombres y mujeres

Actividades Generales:

- Sondeo de opiniones para saber que saben y que quieren saber a cerca de
Educación Sexual.
- Utilización de películas, música, letras de canciones, poemas como disparador.
- Generar espacios de discusión y debate a cerca de los temas de interés

Propuesta específica: Conocimiento del propio Cuerpo

Objetivo: Reconocer los aspecto biológicos de la sexualidad identificando las etapas del
desarrollo físico y fisiológico de varones y mujeres.

Actividades:

Formar grupos de trabajo de 5 o 6 chicos/as y solicitarle que dibujen el cuerpo de una


mujer y de un varón, con sus respectivos órganos reproductores.

Exponer cada uno de los trabajo con la guía del docente a cargo e ir reflexionando a
partir de los conocimientos, mitos, miedos, vergüenza que se expongan durante la
puesta en común.

La idea es empezar a desmitificar y poner en palabras el cuerpo humano como


introducción al trabajo de la sexualidad.

 Con los docentes

La actividad se puede realizar en una hora durante alguna jornada institucional. Sería un
taller para iniciar un debate acerca de las miradas de los/as adultos/as hacia los jóvenes.

Objetivos

* Reflexionar acerca de la realidad de los/as jóvenes y los estereotipos que circulan


respecto de ellos/as y los efectos que los mismos producen en las personas.

Actividades

Responder en pequeños grupos a la pregunta ¿Qué es ser joven?


Los/as docentes caracterizarían acerca de lo que define a un adolescente/joven. Se
toma registro de todas las características en el pizarrón o afiche. “Ser joven es:
…………………..”

Luego se les propone a grupos diferentes responder a la pregunta. ¿Quién es……?


“María es ……………”
“Juan es…………………..”
La consigna es: Imaginar y escribir la historia de cada uno de los personajes (María y
Juan) . Por ejemplo: Como es? Que hace en los tiempos libres? Va a la escuela? Que le
gusta? Que música escucha? Etc.
Presentar al grupo total las historias de vida de cada uno de los personajes. Se registran
las caracterizaciones de los relatos de María y de Juan en el pizarrón en paralelo a la
primer consigna.
Luego se cuestiona acerca:
o ¿Cuáles son las diferencias entre la primera consigna y la segunda?
o ¿Que características tienen en común las dos?
o ¿Cual es la que presenta mayor caracterización?
o ¿Hay alguna historia que se repita?

Conclusiones:
- tendencia a generalizar al JOVEN con características “neutras” o biológicas o con
una etapa de la vida (rebelde, desganado, desinteresado, etc.)
- Es distinto cuando tratamos con un/a joven con un nombre, una historia de vida,
un contexto, una red de vinculación familiar social, etc.
- Resulta imprescindible desestigmatizar a los/as jóvenes desde una sola mirada,
o solo pensando en una sola dimensión.

Como propuesta de trabajo mas generales, se puede pensar en


intervenciones durante la elaboración de planes de trabajo y proyectos a cargo de los
docentes participantes (por ejemplo: por área) Fortaleciendo su lugar y responsabilidad
que tienen en su carácter de adultos y docentes frente a los jóvenes

 La institución

Para el trabajo en la institución proponemos líneas mas generales que se irán


adecuando según los tiempos, de igual manera se pueden contemplar las siguientes
líneas de trabajo al Equipo Directivo:

- Asesoramiento pedagógico a docentes y escuelas (según demandas puntuales de


los/as colegas, y alumnos)

- Elaboración y desarrollo de proyectos curriculares que se presenten durante el año


lectivo

- Ateneos para la discusión de casos, según la demanda puntual. Se podría contemplar


en algunas Jornadas Institucionales.

- Apoyo mutuo entre colegas en relación a las problemáticas que se presentan


cotidianamente.

- Elaboración conjunta de materiales pedagógicos para el aula, según los espacios o


materias.

 Con los Padres.


- Objetivo:

Analizar como las expectativas sociales influyen en la crianza de un hijo o una


hija.

Actividades:

Entregar plastilina a todos los participantes con la instrucción de que todos con ese
material vana formar al hijo o la hija que desearían tener, definiendo: su sexo, su
nombre, la edad en la que se lo imaginan, las características físicas y emocionales que
desean que posean.

Una vez terminada la creación de los hijos, se les pide a los participantes que presenten
el suyo.

Se va registrando en el pizarrón en dos mitades diferentes las características dadas a


los hijos varones y a las hijas mujeres. A su vez, con diferentes tizas de colores se
escribirán las características de los hijos según los participantes.

Plenario:

Se les pide que

comparen los hijos de los varones y los de las mujeres

que comparen las hijas de los varones y de las mujeres

Analicen las razones de la elección del sexo de los hijos

Que discutan las cualidades atribuidas a mujeres y varones

Comparen las expectativas deseadas para los hijos y las hijas

Conclusión:

Se considera con el grupo la repercusión de la reproducción de los roles y la posibilidad


de cambio para promover relaciones mas equitativas entre los sexos. Aquí es importante
retomar que cada uno/a construye a “su hijo/a” según como fue adquiriendo en su propia
historia las cualidades mencionadas.
.

También podría gustarte