Está en la página 1de 2

1. 24.

24 Guillotinas, Plegadoras, Taladro de Engranaje, Fresadora Universal, Fresadora


de Torreta, Equipos de Oxicorte. OFERTA Y DEMANDA Como se ha analizado
anteriormente, los mercados internos, tanto a nivel regional como nacional con
relación al sector metalmecánico, están básicamente representados por las
necesidades de los complejos mineros que actúan en esta parte del país. Sobre todo si
se toma en consideración que los asientos mineros tradicionales en Cusco como
Tintaya, e n Arequipa Cerro Verde. En Moquegua Toquepala y Cuajone, han venido
ampliando sus instalaciones de manera sostenida desde sus inicios, generando
necesidades de obras especializadas, orientadas a la fabricación y montaje de
maquinaria y equipo. Estas necesidades, en el presente se ven incrementadas de una
manera importante, por la aparición de otros proyectos de gran envergadura como
son Antapaccay, Quellaveco, Las Bambas y otros prospectos en fase de consolidación,
lo que determina que el requerimiento de obras de manufactura metálica, incluyendo
montaje y fabricación de equipos, se vea sostenido en una proyección a largo plazo, lo
que va a incidir en las demandas no solo de tecnología adecuada, sino también
respecto de la mano de obra que requiere ser especializada. Otro mercado que se
encuentra en proceso de crecimiento, con índices importantes, es el de la construcción
en los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna Puno y Cusco, en donde la
demanda ha crecido, a un ritmo de 20% anual en los últimos años, sobre todo en lo
referente a carpintería metálica, muebles de acero e instalaciones varias. Estas
demandas han permitido el incremento de talleres formales e informales, los cuales
satisfacen los requerimientos del sector construcción. Los fabricantes de carrocerías y
remolques, tienen focalizado un sector de mercado que también ha tenido un
crecimiento de importancia en los últimos años. Este mercado está conformado por un
intercambio muy dinámico de pasajeros y mercancías en todo el país. Como resultado
de tal interactividad, el rubro de transportes se ha fortalecido y en este escenario, los
fabricantes de equipos carrozables, tienen un espacio determinado y en crecimiento.
Las regiones de Arequipa y Cusco, han desarrollado talleres especializados que innovan
diseños y son competitivos. Los principales mercados dentro del país, están referidos a
las regiones que tienen mayor desarrollo urbano e industrial, así como las que están

2. 25. 25 comprendidas dentro del entorno de la minería. Estos mercados, son


principalmente; Cajamarca, Cusco, Puno y Arequipa. La región sur en consecuencia,
tiene un espacio importante desde el punto comercial para incurrir en el mercado,
focalizando su oferta en las principales áreas de demanda que, como se indicó, son la
minería, transportes y mobiliario en general. Por tanto se encuentra garantizado el
crecimiento del Sector en base a la actividad minera desarrollada y en base a los
proyectos por desarrollar en: MOQUEGUA EMPRESA PROYECTO UBICACION Southern
Perú Minera Quellaveco S.A. Moquegua PUNO EMPRESA PROYECTO UBICACION
Minera Ananea Ana Maria Ananea San Antonio de Putina Cemento Sur S.A. Cemento
Sur Caracoto San Román Minera Carabaya S.A Santa Lucía Carabaya Puno Minera
Carabaya S.A. Quenamari Carabaya Puno Minas Los Rosales S.A. Los Rosales Vilque
Chico Huancané MINSUR S.A. San Rafael Antauta Melgar Minera Regina S.A. Rocío N°2
Inchupalla Huancané Minas de Pomasí S.A. POMASI Palca Lampa CUSCO EMPRESA
PROYECTO UBICACION Xstrata Copper Minera Tintaya-Antapaccay Cusco Proyecto Las
Bambas en la región Apurímac

3. 26. 26 El Mercado Internacional La globalización, como fenómeno comercial sin


precedentes, permite en la actualidad que el intercambio de bienes de consumo, sea
intenso y que a pesar de ciertos brotes de proteccionismo que se operan en algunos
países, el libre comercio sea una realidad, lo que determina que las exportaciones
peruanas se estén incrementando de manera importante de año en año. El sector de
metalmecánica, no es ajeno a esta realidad.

2.1. 7. Evolución de la dinámica empresarial Analizar la evolución de la productividad en un


sector desde una perspectiva micro requiere estudiar la evolución de la dinámica empresarial
en cada sector, suele suponerse que la productividad de las empresas entrantes crece más
rápidamente que la de las establecidas, porque las primeras operan con las tecnologías más
avanzadas o por el curso del aprendizaje. Por el contrario, las empresas salientes suelen
mostrar desventajas en productividad, que explican en parte su abandono de los pág.86
mercados. Su expulsión del mercado (y en ocasiones posterior reemplazamiento por empresas
más eficientes) motivará por tanto un crecimiento de la productividad. Bajo estos supuestos,
las tasas de entrada y salida tenderán a estar positivamente correlacionadas con el
crecimiento de la productividad. Mediante la evolución de la dinámica empresarial se produce
dos sub determinantes: La reasignación de producción y recursos entre empresas (tiene como
consecuencia la expansión de algunas empresas y la contracción de otras). Detrás de la
evolución de la productividad agregada se encuentra la idea schumpeteriana de la destrucción
creativa donde las empresas más innovadoras y productivas desplazan a las menos productivas
(Davis, et al. 1999, p.20). Las regiones desde un enfoque de desarrollo económico local,
desempeñan un papel importante en el proceso de crecimiento y cambio estructural mediante
la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, para elevar el bienestar de la
población de la región. Cada región tiene un determinado nivel de desarrollo de su mercado
interior (que cualitativamente es diferente al concepto o categoría de mercado interno) que se
caracteriza, por una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad
empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema
social y político. Este conjunto de características culturales, sociales y económicas que
conforman los aspectos institucionales de la región, condicionan los procesos de
empresarialidad local e influye en el nacimiento de las nuevas empresas. Los empresarios
consideran el marco institucional del territorio, las facilidades que encuentran en las
instituciones locales para lograr el desarrollo empresarial, dado que estos factores permitirán
reducir la incertidumbre y los costos que implica la gestión de la empresa. pág.87

También podría gustarte