Está en la página 1de 19

CAPITLO III

LITOESTRATIGRAFIA

3.1. GEOLOGIA REGIONAL

- Paleozoico Hasta Cuaternario.

La zona de estudio del Petróleo en Pirín Pusi, está ubicada al NW del Lago
Titicaca, en territorio peruano. El altiplano constituye una amplia cuenca
endorreica sin desague al Pacífico ni al Atlántico.

En los cuadrángulos de la región Puno, las litologías que afloran en la cuenca


del Titicaca son variables tales como: Grupo Puno, Fm Ayabacas, Fm Sipin,
Grupo Mitu, Fm Huancané, Mbo Sipin, Fm Chagrapi, etc. La existencia de estas
litologías es producto del siglo geológico caracterizado desde el paleozoico
medio de Cenozoico.

En lo que concierne estratigráficamente estudiaremos las litologías de Pusi:

 Grupo Cabanillas
 Fm Sipin
 Fm Muni
 Formacion Huancané
 Grupo Moho
 Grupo Puno
 Volcánico Tacaza
 Volcánico Sillapaca
 Cuaternarios
Pirin – Pusi

3.1.1. ESTRATIGRAFIA

Geológicamente forma parte de la cuenca Titicaca ,la cual corresponde a una


depresión o una artesa elongada de dirección NO-SE, producto de la
reactivación de bloques fallados (pilares o horsts) durante diferentes fases
tectónicos que permitieron la acumulación de sedimentos continentales y
marinos de aguas someras cuyas edades van desde el devónico (Paleozoico
inferior ), hasta el Cuaternario ,pasando por el Jurasico Superior – Cretácico ,
Cretáceo inferior –medio – Terciario ,estimándose que la columna estratigráfica
completa debió sobrepasar los 30,000 m. de sedimentos, pero debido a los
diferentes ciclos erosivos han dejado un espesor de 16,000 – 20,000 m. en la
cuenca

2
A. PALEOZOICO – DEVONICO
 GRUPO CABANILLAS

El nombre fue propuesto por Newell (1945) para designar a una serie de
sedimentos de edad Devónica, en la región de lago Titicaca, cuyos
afloramientos típicos se encuentra en la localidad de Cabanillas, distantes a 40
Km. al NO de Juliaca. Posteriormente esta secuencia fue estudiada por
Laubacher (1973) y Ellison.

En el área de estudio estos terrenos se encuentran ampliamente expuestos a


3Km. al Norte de Pirin este grupo está formado por lutitas negras ,intercaladas
por areniscas limoliticas de un metro de espesor y areniscas cuarciticas de
grano fino , argilacea. Contienen fósiles bien preservados en concreciones
limoliticas (Trilobites, Braquiópodos)

Tanto como en cerro Imarucos como en cerro Chillojachi no se ha observado


el contacto inferior del grupo Cabanillas. El contacto superior corresponde a
una discordancia angular con la formación Sipin del Jurasico superior (?)-
Cretáceo inferior.

Litologia Gpo Cabanillas. – Taraco

3
B. MESOZOICO – CRETACEO

 FORMACION SIPIN

Newell (1945 - 1949) la denomino Caliza Sipin, estudiantola por primera vez en
el mismo Cerro del mismo nombre ubicado a 2.5 Km. al SO del pueblo de Pusi,
midiendo una sección de 33m.

De acuerdo a las recientes observaciones de campo, se considera como


Formación Sipin, al facies de calizas gris obscuras, laminadas, asociadas a
margas amarillo – ocre, con conglomerados finos de clastos del Devónico en su
base, tal como se ha podido constatar en un afloramiento a un kilometro al Norte
del campamento de Pirin donde esta formación reposa en discordancia angular
sobre el Grupo Cabanillas de edad Devónica. Este lugar es una de las
localidades en el área de Pirin – Pusi, para ver esta relación.

En el área, la Formación Sipin mas constituida mayormente por Calizas marrón


terrosas a amarillentas arenosas con laminaciones cruzadas y Calizas gris
obscuras, micriticas finalmente laminadas, en parte arenosas.

En los afloramientos, la Formación Sipin se presenta con dos características:


en la primera “in situ” , los estratos de Calizas están distorsionadas, replegadas,
constituyendo pliegues anticlinales recumbentes.

Una segunda característica es que la Formación Sipin se presenta


sobreponiéndose casi en forma horizontal a formaciones cretácicas más
jóvenes, constituyendo un sobreescurrimiento de gran amplitud, con una
dirección Oeste – Este. Estos escurrimientos en la zona de contacto de falla se
presentan brechados, con fragmentos de Caliza Sipin o fragmentos de
formaciones más jóvenes soldados y atravesados por venillas de Calcita.

El contacto con el Devónico es discordante; por el contrario, el superior con la


Formación Muni es transicional.
4
Foto tomada cerca a los pozos perforados. – Pirin

 FORMACION MUNI

El nombre se esta formación fue propuesto por Newell (1945) quien estudio un
afloramiento cercano al Caserío de Muni ubicada a 4Km. al SO de Pirin.

Es una formación de origen marino que se caracteriza por estar formada de


arcillas de color rojo y de capas delgadas de arenisca fina y areniscas calcáreas
de colores claros y verdosos. Su espesor en la zona es aproximadamente de
100m.

Localmente presenta cambios de espesores y de facies, como ocurre en los


Cerros Muñohorcco y Muñihorcco que dio lugar a la formación de un horizonte
de brechas con fragmentos Devónicos situados cerca del tope de la Formación
Muni.

5
La Formación Muni está compuesta de arcillas arenosas rojas, que gradan
transicionalmente a las areniscas Huancané.

En la base de la Formación Muni, en el pozo RH – 1, se atravesaron delgadas


capas de caliza arenosa (10m) brechas y areniscas que en otros puntos, y
aflorando en la superficie llegan a tener 100m presentan características de roca
reservorio.

Los sedimentos de esta formación están bien distribuidas dentro y fuera del área
del lote S – 2, son fácilmente reconocibles por la coloración marrón rojiza de sus
lutitas y areniscas con intercalaciones de capas de caliza en la base y en el
tope. Aflorando de ella han sido reconocidos en Jatun Loma y en el Cerro
Saihuani.

La base de la formación incluye un cuerpo de 7m de caliza gris verdosa y


aunque estas capas no se mantienen constantes, constituyen objetivos
petroleros secundarios que deben ser probadas.

Los espesores de la Formación Muni el área del lote S- 2 varía entre 60 140m,
es decir, existe un engrosamiento regional del depósito del Noroeste al
Suroeste.

6
Brecha de Muni

 FORMACION HUANCANE

Esta unidad estratigráfica fue estudiada por Newell (1945) en los afloramientos
de la vecindad del pueblo de Huancané, de donde toma su nombre, con un
espesor de 100m el autor determino tres subunidades distintas que puedan ser
reconocidas: en la base, una arenisca de grano grueso a conglomeradita con
guijarros de cuarzo filoneano bien redondeados, capas masivas, constituidas
por areniscas de cuarzo, en capas que se acuñan , de grano bien redondeados
y des lustrado, que varían de medio a grueso (1 milímetro de diámetro). Los
rasgos de esta unidad sugieren un material de proveniencia eólica. Una unidad

7
superior de areniscas de aspecto lajoso, estratificación paralela y normalmente
de textura fina.

Las relaciones estratigráficas entre las tres subunidades pueden ser variables,
y en algunas áreas la subunidad basal parece estar ausente, de tal manera, que
la subunidad intermedia reposa directamente sobre la formación Muni. Los
espesores que presenta esta formación hacia el Este, en el Sinclinorio de Putina
varia de 100 a 500m, mientras que hacia el Oeste entre las regiones de Ilave,
Chucuito y Pirin, los espesores solo alcanzan entre 55 y 100m.

En el presente trabajo se está considerando como Formación Huancané a


aquella unidad litoestratigrafica que aflora en el área Pirin – Pusi, con
características litológicas y geomorfológicas similares a las que presenta en su
localidad tipo y que sobreyace al Grupo Moho.

La base de los ciclos se encuentra por lo general poco erosionada; asimismo,


parte de la secuencia esta ligeramente disturbada. Estos detalles observados
permiten sugerir que no hubo interrupción en la sedimentación durante la
depositacion de los ciclos de la Formación Huancané.

El contacto inferior con la Formación Muni es transicional, el contacto superior


con el Grupo Moho es concordante.

La edad de la Formación Huancané es Cretáceo inferior y parece ubicarse en


el Aptiano – Albiano. Debido a la ausencia de fósiles, esta determinación se
basa únicamente en su posición estratigráfica y a principios básicos de
correlación.

8
Areniscas Fm. Huancané - Calapuja

 GRUPO MOHO

La gruesa secuencia de lutitas, areniscas y calizas ampliamente expuestas


cerca del pueblo de Moho, habiéndolo sub-dividido en seis subunidades
claramente distinguibles en Putina, en donde llega a tener 810m de espesor
hacia el SO del lago estas subunidades se hallan un tanto disminuidas.

En el presente estudio se ha adoptado la nomenclatura propuesta por Newell,


aunque como unidad estratigráfica en el área Pirin – Pusi solamente están
presentes tres subunidades.

En Putina (NE del lago) donde tiene su mayor desarrollo, el grupo está
constituido por las siguientes subunidades que brevemente describimos.

9
C. CENOZOICO

 GRUPO PUNO

El nombre de este Grupo fue propuesto por primera vez por Cabrera La Rosa y
Petersen (1936), para los conglomerados rojos principalmente constituido por
rodados de caliza del Cretáceo y rocas volcánicas, que reposan en discordancia
sobre las calizas del Grupo Moho al NO DE Puno. Newell (1945) posteriormente
incluyo en este grupo a una serie que comprende areniscas arcosicas y
tufaceas, rijas y chocolate conglomerados y capas de lutitas areniscas, marrón
rojizas y suprayacentes aquellos conglomerados, recalcando que muy pocas de
estas unidades son persistentes.

La unidad se extiende desde Pirin hasta la Península de Capachica, donde las


areniscas y conglomerados bastante conspicuos, forman una cadena de cerros
cuyos estratos están en posición vertical y recumbentes.

El espesor medido cerca al Cerro Cojehorcco tiene 350m pero la península llega
alrededor de 1000m.

10
Litología de de Grupo Puno - Salcedo

 VOLCANICOS TACAZA

El termino Tacaza, fue empleado por primera vez por Janks (1946) finalmente
por Newell (1949), describiendo una gruesa acumulación de rocas volcánicas
en las proximidades de la Mina Tacaza (Cuadrángulo de Lagunillas), este grupo
descansa casi siempre en discordancia sobre el Grupo Puno.

Este grupo constituye de aproximadamente 400m de andesitas bien


estratificadas, lavas de andesitas basálticas y tufos de bloques, con una alta
proporción de sedimentos fluviales en la parte basal, hay un cambio total hacia
arriba de las lavas de Augita porfiritica a lavas de plagioclasas porfiritica con
fenocristales de hasta 5mm de sección de color gris verdoso pálido.

Grupo
Tacaza

Litología del Grupo Tacaza. – SW de ciudad de Puno.

11
 VOLANICOS SILLAPACA

El término se ha derivado de la Cordillera Sillapa al NO del cuadrángulo de


Cabanillas, denominado por Janka y Newell (1949), usando ambos el nombre de
volcánicos Sillapaca.

El área tipo fue descrita en el Cerro Sillapaca Chico cuya cumbre fue medida y
descrita como una dacita exógena que forma un domo de 250m de alto 600m de
sección siendo mejor vista desde el valle del rio verde a la Hacienda Churuma; el
domo se encuentra cerca a la verticalidad con flujos laminados de dacita porfiritica.
La parte superior de la secuencia que está debajo del domo es de 100m de lavas
fluidas, achaparradas daciticas a andesiticas de color rojo a purpura. La parte
inferior de 300 mide flujos lávicos daciticas y traquiandesiticos de grano medio con
fenocristales de plagioclasa y bandeamiento, teniendo hasta 30m de espesor cada
uno, unos 100m en la base formando riscos.

D. CUATERNARIOS

 TRAVERTINO SACATIO
El nombre fue asignado por Newell (1949) a una serie de depósitos calcáreos de
colores blanquecinos a amarillentos que afloran en los alrededores de Pirin. Los
travertinos son depósitos calcareos de blanco, amarillos a marrón claro, textura
radial en delgadas capas de aspecto fluidal y cavernosa, compacto con
estratificación en bancos gruesos.

Estos depósitos son resultados de la disolución parcial de calcáreos infrayaciendo


al paso de aguas subterráneas y/o juveniles y la posterior precipitación de aquellos
fluidos saturados de CO3Ca a través de fractura pre-existentes y planos de fallas
de gran salto (fallas Pirin); los espesores encontrados en estos depósitos alcanzan
los 10m.

 SEDIMENTOS ALUVIALES

12
Los sedimentos aluviales como los depósitos de morrenas, gravas y suelos
modernos, están cubriendo indistintamente todas las formaciones más antiguas.
Son utilizados actualmente en la agricultura.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA REGIONAL DE PIRIN

13
3.2. GEOLOGÍA LOCAL
- Paleozoico
- Travertinos
- Cuaternarios

Localmente el área de estudio se encuentra constituido por:

A. PALEOZOICO.
 GRUPO CABANILLAS .

Cuya edad es Silúrico-Devonico y que en la zona de estudio aflora cerca a


Pirin, como en los cerros de Caminaca, Chillojache, Imarucos.

 LITOLOGÍA.

En forma general consiste de lutitas negras con intercalaciones areniscas


limoliticas y cuarciticas argilaceas de colores gris olivo a verdosos. Además
contiene abundantes fosiles bien preservados como: trilobites, braquiópodos,
conularias, corales, etc.

Generalmente la parte superior se encuentra en discordancia angular con la


Formacion Sipin del Jurasico superior areniscas cuarcíferas del cretáceo
(Fm. Huancane).

En sección delgada se ve que consiste de plagioclasa y cuarzo muy


angulosos a subangulosos, pobremente seleccionados y como minerales
accesorios tenemos:

 Clorita
 Muscovita
 Zircón
 Manchas de siderita secundaria.

En algunos ejemplos ocurren clastos de cuarzo de veta de hasta 2cm. de


diámetro, muestran extinción ondulada con limites de subgranos que
sugieren que la fuente para estas rocas fue intrusivo-metamoprfico
(INGEMMET 1991).

 ESPESOR

Tiene un espesor de 1100 a 1200 m. aproximadamente.

14
B. MESOZOICO.
 FORMACION SIPIN.

De edad Jurasico superior a Cretaceo inferior. En la zona de estudio se


encuentra en el cerro Sipin y en general en las inmediaciones de Pusi-Pirin
(cerros: Imarucos, Patocha, Munihorco, Sahuani, Catavilco, entre otros).

 LITOLOGÍA

Esta constituido generalmente por calizas grises y terrosas, amarillentas y


lenticulares, micriticas, en parte arenosas con estratificación cruzada,
fangolitas rojas, brechas autóctonas, recementadas y conglomerados.

Se observa el contacto inferior con el devónico Gpo. Cabanillas en


discordancia angular y la parte superior aparece aparentemente en forma
transicional con la Fm. Muni.

 ESPESOR

Posee un espesor aproximado de 40 a 200 m.

 FORMACION MUNI.

Tiene una edad de cretáceo inferior. Aflora casi junto con la Formacion Sipin
en las inmediaciones de Pirin (cerros de Loma, Patypaty, Cuchillera,
Focomoro, Sipin, Munihorco, y otros).

 LITOLOGÍA

Muestra una litología de limolitas, lutitas y areniscas rojo a marron con


intercalciones de Calizas, con pocos fosiles, sobre todo en la base y hacia el
techo.

En sección delgado las areniscas en la Formacion Muni son cuarcíferas que


contienen 80 a 90% de granos de cuarzo equigranular, sub redondeados y
sub angulosos, con variable solución de presión a lo largo de los bordes de
granos, como accesorios tenemos un poco de turmalina, zircón y rutilo.

Yace con un contacto de sobre corrimiento sobre la parte conglomeratica de


la Formacion Sipin.

 ESPESOR

Tiene un espesor de 700 a 1040 m. aproximadamente.

15
 FORMACION HUANCANE.

Pertenece al Cretáceo inferior, aflora en los cerros de Jatun Loma,


Munihorco, Queroma, cerca de Pirin-Pusi, donde muestra una tranquilidad
tectónica.

 LITOLOGÍA

Casi totalmente está constituido por areniscas de estratificación gruesa con


algunas intercalaciones de lutitas de estratificación delgada.

Estas areniscas son de granos finos a medio, redondeados y bien


clasificados, limpias porosas y friables. Son de origen eólico, en un medio
ambiente playero.

En sección delgada se ve que están constituidos de cuarzo equigranular, sub


redondeado a sub angular con menores cantidades de microclina (<5%),
fragmentos líticos de cuarzo microcristalino y granos de turmalina y zircón
(<1%), los granos tienen sobrecrecimiento de cuarzo en continuidad óptica
(INGEMMET 1991)

 ESPESOR

Su espesor varía de 50 a 500 m.

 FORMACIÓN AYABACAS (K - ay)

Por análisis paleontológico se considera de edad Cretáceo medio. En el área


de estudio aflora en la localidad de Ayabacas, Caracoto, hacienda
Huañoncora, Huata, Capachica, y alrededor de Pirin. Se describe por ser muy
importante del Grupo Moho.

 LITOLOGÍA.

16
La caliza es criptocristalina, densa con matriz fangolitica roja isótropa, se
encuentra con frecuencia en bloques y escamas, fallados y plegados
complejamente. Este ensamble caótico le da a la Formacion un rasgo
geológico y fotogeologico altamente distinguible.

En secciónes delgadas muestra que las calizas laminadas consisten de


cristales euhedrales de dolomita y calcita con lutitas de menos de 0.03mm. y
una biomicrita, cuarzo sub angular a sub redondeado en granos de menos
de 0.05 mm. Se hallan presentes en algunas capas de calizas. También se
ve en algunas muestras de calizas oolíticas y bioturbadas (INGEMMET
1991).

 Espesor:

El espesor de esta unidad en nuestra zona es de aproximadamente de 200m.

 FORMACIÓN MUÑANI (KsPi-mu)

Su edad corresponde al Cretáceo superior a Terciario inferior, aflora en la


parte del área de estudio.

 LITOLOGÍA

Consiste en areniscas anaranjadas a marrón rojizo, de grano grueso a fino


con estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de cuarzo
secundario como cemento que da lugar a rasgos escarpados. En algún os
lugares la arenisca se halla completamente recristalizada a una cuarcita
purpura.

En sección delgada son cuarzo arenitas con distribución de tamaño de


gramodal. Hay hasta un 50% de granos bien redondeados de hasta 0.5 mm.
de diámetro y granos sub redondeados a sub angulosos de 0.1 a 0.25 mm.
La formación carece de fósiles en el área.

 ESPESOR

17
Su espesor varía entre 325 a 450m.

C. CENOZOICO
 GRUPO PUNO.

Su edad corresponde al oligoceno del terciario inferior, aflora en gran parte


del área de estudio, como: cerca a Pirin, península de Capachica, Ayabacas,
entre otros.

 LITOLOGÍA

El Grupo consiste de areniscas arcosicas, rosadas a marron rojizas,


conglomeraticas, limolitas ocasionales con delgadas capitas de yeso,
horizontes de tufos volcánicos.

Las areniscas son de grano fino y variable, subredondeados, marron rojizas,


arcosicas y subarcosas, masivas y feldespáticas, bien clasificadas y
estratificadas. Son de baja porosidad y su matriz consiste de minerales de
arcilla.

Los conglomerados contienen una veriedad de clastos como: calizas grises,


cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas, cherts y
volcánicos andesiticos. Sus clastos llegan hasta 25 cm. de diámetro. En
algunas partes, estos conglomerados pasan a brecha conglomeratica,
masiva con clastos redondeados y angulosos, conformados por granodiorita
horblendica y calizas. Generalmente estas unidades están intercalados o en
forma mixta. En la zona de Pusi, el Grupo Puno consiste de areniscas con
conglomerados tales como el miembro brecha Pirin (Newell 1949)
encontrado en la base de la sucesión, areniscas masivas, laminadas,
limoliticas y matriz limolitica, clasificada en una secuencia fina hacia arriba.

 ESPESOR

Su espesor varía entre 200 a 600m.

18
 DEPÓSITOS DE TRAVERTINO.

En la zona de Pirin, se pueden apreciar, depósitos de travertino, esto se


indicara en el plano geológico.

 SEDIMENTOS CUATERNARIOS.

Son los depósitos aluviales recientes que son principalmente lacustrinos, se


encuentran cubriendo casi todas las formaciones rocosas y rellenan las
depresiones o quebradas y forman las inmensas pampas del Altiplano con
suelos que sirven para la agricultura de la región. Estos materiales son
principalmente limos, arenas, gravas y arcillas.

19

También podría gustarte