Está en la página 1de 28

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: NUEVA ARUTAM


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Caminando 20 a 30 minutos de
Ubicación geográfica
Fernando Rosas
Provincia: DATEM DEL
Distrito: MORONA
MARAÑÓN Región: LORETO
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)1

Caminando 30 minutos de Fernando


Fernando Rosas
Rosas
CC.NN. Fronterizas
Nombre: Tipo de transporte: Hasta Fernando
___________________ Rosas vía fluvial y luego caminando

Fecha de fundación:
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Wampis
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Wampis


Otra lengua de mayor uso Castellano, los niños, niñas y Adolescentes
Principales religiones: Ninguna

Historia de creación:

Arutam, es un ser mitológico, la persona que ve al Arutam se convierte en


Waymaku (ser poderoso), quien será capaz de ver la visión de él mismo y de
Significado de la Comunidad: sus hijos; el waymaku no podría revelar a nadie que ha visto a Arutam antes
de ver su visión, por eso se dice que por lo general los waymakus recién
cuentan cuando ya son ancianos.
Costumbres de la comunidad:
Cultivo de Yuca para el consumo de masato, bebida típica y valiosa del lugar.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
Son pocas familias según refiere la pobladora del lugar, hablan el wampis,
lengua originaria, pero los niños y niñas están aprendiendo comunicarse en
Cultural
castellano, en el lugar no hay presencia de personas mayores, solo hay una
mujer anciana, la mayoría son niños y niñas.
Las familias del lugar viven de la agricultura, cultivan, yuca, plátano, piña,
una fruta de color rojo, denominada casho, asimismo pescan, cazan y crían
Económico
gallinas. Sus productos son para consumo diario, no se comercializa por la
distancia y por el costo del pasaje.

1De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
No cuentan con servicios básicos, para la escuela van a la comunidad de
Fernando Rosas, inicial y primaria.
Social
Según la madre entrevistada señala que se benefician del programa social,
JUNTOS.
Justicia comunal ejercida por el APU de la comunidad y si el caso es de
Acceso a la Justicia mayor gravedad piden apoyo al presidente de la FEFERE para que
intervengan en la solución del problema.
Los roles significativamente marcada, la mujer se encarda de la crianza de
los y las hijas, cumple con las tareas del hogar, mientras el padre va a cazar,
pescar, por lo general no está con frecuencia en el hogar, últimamente
están trabajando en la empresa Petro Perú, temporalmente, es el motivo
por el cual no se encuentran los varones en la comunidad, incluso el Apu
está ausente; anterior al Apu actual, la comunidad tenía una Apa, mujer
Relaciones de género
líder que estaba a cargo de la comunidad, así mismo ella está ausente en
este tiempo por motivo de trabajo, por lo que no se pudo entrevistar.
Por otro lado, las pocas mujeres que se pudo encontrar y quienes han
participado del taller se muestran activas, opinan sin recelo y con mucho
interés de conocer otras culturas y comparten con apertura.

Se observó que las mujeres en esta comunidad tienen liderazgo, son pocas,
Otros pero participan, se expresan sin temor, tiene interés de hacer conocer por
ejemplo frutos del lugar e invita a probar, son generosas.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 05 08
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Jaime Pirush Sumpa Alto
Segundo Apu Agusto, Tunki Sapu Medio
Presidenta de Club de madre Norma, Ancush atsasu medio

Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Los niños y niñas participan de la I.E
Directora de la I.E.
primaría e inicial en Fernando Rosas
Madre indígena No hay
Otros

De la CCNN Fernando Rosas y luego se


Acceso móvil camina 20 a 30 min, a Nuevo Arutam
(Sólo ida) Capital del distrito: Puerto Alegría
Tiempo Costo
Deslizador No hay
Cada familia que viaja pone el
Peque combustible, ida y vuelta, eso el costo
10 horas del pasaje.
Transporte comercial - -

Puesto de
Salud2 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Acuden al buque de
PIAS/ o tiene que
trasladarse hasta un
lugar donde exista
puesto de salud, la
Malaria y falsiparo Niños/as Todas distancia es de 4 a 5
horas para un
establecimiento más
cercano donde atiende
un técnico en
enfermería.
Acuden al Buque de
Desnutrición Niños/as Todas
PIAS

Inicial Primaria Secundaria


Educación3 Van a Puerto alegría que
está a 5 a 6 horas en sus
Asisten a Fernando Rosas Asisten a Fernando Rosas peques.

Medios de comunicación en la Comunidad Radiofonía


Radio _____ Televisión ____ Teléfono _____ Celular4 ______ Internet _____ Otros _____

Madera y hojas de palma Madera


Tipo de vivienda Una sola casa, hacinamiento de las
Materiales de construcción familias

2En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
3En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
4 Línea telefónica en la zona.
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: MUSAKANDASHI


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)

Distancia de la Comunidad: de 20 a 30
Nombre: Fernando Rosas minutos de caminata de Fernando
CC.NN. Fronterizas Rosas
Nombre: Tipo de transporte: Vía Fluvial hasta
___________________ Fernando Rosas y desde ahí caminata

Fecha de fundación: No recuerda, pero indican que hace 25 años fue creado.
Etnia (pueblo) de mayor presencia: wampis y chapra
X
Población mayoritariamente
Mestizo Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Wampis y Chapra


Otra lengua de mayor uso Castellano
Principales religiones: Católico

Historia de creación:
Cuentan que los primeros pobladores llegaron al lugar e iban a pescar a la Musa
Significado de la
que significa cocha(lago), donde había bastantes Kandashis que significa peces,
Comunidad:
por eso el nombre de Musakandashi
Costumbres de la comunidad:
En las actividades comunitarias denominado Minga, Faena, se ofrece el masato como símbolo de
agradecimiento.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
La mayoría de la población mantiene su lengua Wampis y chapra, asimismo
utilizan el idioma castellano para comunicarse con las personas que no son del
Cultural
lugar; la mayoría de las mujeres visten falda, aunque las jóvenes ya usan ropa
mestiza y los varones están con ropa mestizo y descalzo.
La población vive de su cultivo de yuca y plátano, maíz, piña, sin embargo, para
cultivar tienen que trasladarse como una hora en sus peques, asimismo se dedica
Económico
a la pesca en las cochas y rio, indica que hay variedad de peces; actualmente los
varones salen a trabajar para la empresa Petro Perú.
La comunidad no cuenta con servicios básicos, en cuanto a la educación, los niños
Social y niñas van hasta Fernando Rosas para estudiar, ya que queda a 20 a 30 minutos
de caminata; están afiliados a programas sociales como JUNTOS.
La justicia comunal es ejercida por el APU y su equipo, vice Apu y el secretario; en
Acceso a la Justicia
la entrevista el APU, indica que cuando hay problemas en las familias, trata de
solucionar en familia, si el caso no llega a solucionarse o es grave se comunica al
Apu, quien, en el libro de acta, registra los casos y procede a solucionar.

Se ha reunido con la presidenta de club de madre, sin embargo, se mostró


temerosa, aislada, observadora, recelosa. Cuando se conversó con el Apu,
Relaciones de género
comentó que las mujeres son aisladas, tímidas, siempre están calladas por lo
general, pero expresó que su esposa es sociable y se siente orgulloso de ella.
Los hogares de las familias son distantes y la mayoría se encontraba fuera de la
comunidad en sus chacras, pero las pocas mujeres que estuvieron acudieron a
Otros
nuestro encuentro, sin embargo se mantuvieron en silencio, no quisieron ni
participar de la foto.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 07
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Roger, Ankuash chumpik Alto
Segundo Apu Alberto Arévalo Mashiangashi Medio
Secretario del Apu Wakaniro, Totarica Mando bajo
Presidente de club de madre Elena Mando Sharianda bajo
Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Los niños asisten a la comunidad de
Directora de la I.E.
Fernando Rosas.
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Musakandashi A Capital de distrito: Puerto Alegría


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador
300 a 400 soles (pasaje, costo del uso
Peque
10 horas (solo ida) de galones de combustible)
Transporte comercial No llega

Puesto de
Salud Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Malaria, Falsíparo Niños/niñas Todas Higiene

Inicial Primaria Secundaria


Educación5 Puerto Alegría o Puerto
Asiste en Fernando Rosas Asisten a Fernando Rosas América

5 En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
Medios de comunicación en la Comunidad
Radio _____ Televisión ____ Teléfono _____ Celular6 ______ Internet _____ Otros _____

Madera y hoja de palma Madera


Tipo de vivienda Una sola casa, hacinamiento de
Materiales de construcción familias

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: FERNANDO ROSAS


Categoría jurídico administrativa:
Centro Poblado
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)7

Nombre: Nuevo Arutam,


Distancia de la Comunidad: a 30
Musakandashi, Puerto Pijuayal
minutos, a 1:30min. caminando
CC.NN. Fronterizas y otros
Nombre: Tipo de transporte:
___________________ ___________________

Fecha de fundación: 30 Agosto (No saben el año)


Etnia (pueblo) de mayor presencia: Wampis
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Wampis, Shapra


Otra lengua de mayor uso Castellano
Principales religiones: Algunos son católicos

Historia de creación:
La comunidad se crea después de la llegada de la empresa Petro Perú a esa zona por la necesidad de sus
trabajadores de vivir cerca a la empresa
La comunidad tiene por nombre Fernando Rosas porque un ingeniero de la
Significado de la Comunidad:
empresa Petro Perú le puso su propio nombre a la comunidad.
Costumbres de la comunidad:
La costumbre que se mantiene es el consumo de masato, lo cual es utilizado en las celebraciones, días de
deporte, trabajos comunales, las mujeres preparan el masato y trasladan en baldes y se sirve en un plato
hondo, la población celebra de esta manera hombres y mujeres. Asimismo, paulatinamente se está insertando

6 Línea telefónica en la zona.


7De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
costumbres occidentales.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
Mantienen su lengua originaria, aunque muchos jóvenes y niños sólo
hablan el castellano. La forma de vestir es occidental. Las y los estudiantes
Cultural que asisten a las clases los días lunes y los días viernes acuden con uniforme
precaria y con calzado (zapatos, sandalias o calcetines) sin embargo, los
demás días asisten descalzos; tanto varones y mujeres.
La Empresa Petro Perú ha generado puestos de trabajo para muchos
Económico pobladores de la comunidad. Siembran productos sólo para consumo mas
no para comercializar.
La empresa Petro Perú otorga luz eléctrica en el día, generando más
concurrencia en la comunidad y algunos negocios. No tienen agua ni
desague. Algunos están afiliados a programas sociales como JUNTOS.
Social
La población que recibe luz eléctrica de la empresa Petro Perú, retribuye
con mano de obra, podando o deshierbando 60 metros cuadrados por
familia mensualmente; por tanto, no es gratuito el servicio de luz.

La justicia es ejercida por el teniente gobernador que muchas veces


desconoce sus funciones y no resuelve los casos de violencia.
Acceso a la Justicia
Las autoridades de la federación intervienen en la solución de problemas
cuando el teniente gobernador solicita.

Se entrevistó a una madre de familia, que es wampis, quien refiere que los
esposos generalmente se dedican conseguir alimentos, dinero, por ello
están casi siempre fuera del hogar, quien se hace cargo de la educación de
los hijos son las madres, nosotros tomamos decisiones mientras nuestros
Relaciones de género esposos no están, asimismo menciona que los hijos e hijas confían en ellas y
la comunicación con sus padres es frio, distante.
En los talleres que se ha ofrecido se ha observado que la mayoría de
mujeres participan, hay muy poca presencia de varones, pero las mujeres
suelen estar en silencio observando, tanteando el espacio hasta que entran
en confianza.
Se pudo observar en la comunidad la pasividad de la mujer, aun de ser
Otros presidenta de club de madre, no hace escuchar su voz, es de perfil bajo, se
mantiene en silencio, quien toma el uso de palabra es el varón.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres
Varones 25
Total de
población 120

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN.
Presidente de Federación José Peña Cachique Alto
Juez de Paz
Gobernador
Teniente Gobernador Nilver Amasifuen Alvan Alto
Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Directora de la I.E. Lady Cahuaza Rinabi
Profesora de Inicial Flor de Maria Alvan Amariago
Madre indígena
Otros

Acceso móvil De CC. PP Fernando Rosas A Capital de distrito: Puerto Alegría


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 5 horas(por lo general no hay) El costo del uso de combustible
Peque 10 horas
Transporte comercial

Puesto de
Salud8 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura

Inicial Primaria Secundaria


Educación9
X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radio _____ Televisión ____ Teléfono __X___ Celular10 ______ Internet _____ Otros _____

Madera con hojas de palma, algunos techos con


Tipo de vivienda calamina Madera
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: SHOROYA NUEVO


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)11

8 En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
9
En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
10 Línea telefónica en la zona.
11 De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de

anexa a principal.
Distancia de la Comunidad: 1.30min y
Nombre: Shoroya Nuevo
2 horas.
CC.NN. Fronterizas Nombre: Fernado Rosas y
Patria Nueva, Nuevo San Tipo de transporte: Vía Fluvial
Martín

No saben, pero comenta la mayoría de los pobladores que fue hace 30


Fecha de fundación:
años
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Chapra
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Chapra


Otra lengua de mayor uso Se habla muy poco el castellano
Principales religiones: Evangélico

Historia de creación:
Se le entrevistó al pastor evangélico de la comunidad, quien comenta que hace 30 años esta a cargo de su
grupo religioso, indica que los pobladores de nueva shoroya han migrado de shoroya vieja, migraron cerca al
rio, a raíz de que sus peques, motores se desaparecían porque sus hogares quedaban como a 20 minutos del
río Morona. Por ello para mayor seguridad construyeron sus casas cerca al rio y nombraron a la comunidad
shoroya nueva.
Se colocó el nombre de shoroya nueva porque son migrantes de la
Significado de la Comunidad:
comunidad shoroya vieja.
Costumbres de la comunidad:
La principal costumbre es que todos los pobladores consumen el masato (bebida hecha a base de yuca), niños
adultos y ancianos. Hacen trabajos comunitarios llamado MINGA, Ir al monte a cazar animales para
consumirlos (monos, sajino, tortuga)
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
Todos mantienen su lengua originaria y la forma de vestirse. A partir de un
caso, se conversó con el ex apu, quien comentó que cuando un padre de
Cultural
familia fallece, Quien tiene que asumir el rol de padre es el hermano mayor
de la familia, éste se hace cargo de los hijos e hijas de su difundo hermano.
Utilizan los recursos naturales para subsistir: caza, pesca y tala. Siembran
productos sólo para consumo mas no para comercializar; Asimismo como
Económico en todas las comunidades de la cuenta de Morona los varones participan de
trabajo en la empresa Petro Perú. Por ello hay ausencia de varones y
autoridades en las comunidades
Falta de servicios básicos, educación deficiente, falta de compromiso de los
Social docentes. Algunas familias están afiliados a programas sociales como
JUNTOS.
La justicia comunal la ejerce el APU que muchas veces no ejerce la justicia
Acceso a la Justicia
hacia situaciones de violencia, falta de empoderamiento a la autoridad.
Diferencias de roles de género muy marcadas. Los pobladores shapras
mencionaron que respetan mucho a la mujer, los varones tienen que
Relaciones de género
conseguir como sea los alimentos para cuidar de su familia, recalcaron que
no son como mestizos, quienes se acomodan fácil, sin asumir sus
responsabilidades.

Asimismo menciona que temen que la población desaparezca por eso


tienen muchos hijos, para mantener la comunidad indígena y tener más
niñas y niños en las instituciones educativas y continuar recibiendo el apoyo
del estado, el poblador shapra no planifica su familia.
Existe muchas mujeres líderes entre ellas las docentes y sabias (personas
mayores) quienes rescatan poder ser valiosas y no necesitar depender de
sus convivientes.

Las mujeres participan de los talleres activamente, sin embargo hay una
gran limitación en el idioma, ellas solo hablan el idioma shapra, asimismo se
Otros
observó en algunas parejas shapras expresan su afecto con un abrazo o
andan de la mano.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 37
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Daniel, Totatarica Sumpa Alto
Presidente de la federación
Secretario Pepe Sinta Angusha
Presidenta de club de madre Rita Nochimata Tsirimpo
Pastor evangélico Carlos, Tsirinpo Sumpa
Otros
Responsable del Puesto de
Salud Weninger Mozombite Medio

Directora de la I.E.
Madre indígena
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Shoroya A Capital de distrito: Puerto Alegría


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 3 horas
Peque 7 horas
Transporte comercial

Puesto de P.S I-I Shoroya 2 Técnicos Enfermeros


Salud12 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Desnutrición Niños/niñas Todas Alimentación saludable
Parasitosis Niños/niñas Todas Higiene, agua tratada

12 En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
Inicial Primaria Secundaria
Educación13
X X x

Medios de comunicación en la Comunidad


Radiofonía (X) Televisión ____ Teléfono _____ Celular14 ______ Internet _____ Otros _____

Madera y hojas de palma madera


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: NUEVO SAN MARTIN


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)15

Nombre: Nuevo San Martín Distancia de la Comunidad: 2 a 3 horas


CC.NN. Fronterizas Nombre: Shoroya Nuevo,
Tipo de transporte: vía Fluvial
Puerto Alegría

Entrevistado, Agente Municipal y el profesor de la institución refieren


Fecha de fundación: que el pueblo se ha creado en 1965, actualmente tiene 51 años de
creación.
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Chayawita
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población: Vienen del distrito de Cahuapanas

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso Chayawita
Principales religiones: Algunos son católicos

Historia de creación:
El primer poblador llamado Antonio Pizango Pizango, llega a ese lugar por el negocio de la madera y al ver un
bonito lugar para habitar decide quedarse y traer a su familia
La comunidad de llama NUEVO SAN MARTIN en honor al héroe Don José de
Significado de la Comunidad: San Martin; en la otra versión indica que vino un familiar del primer
poblador del lugar del departamento de San Martín, como aun no tenía

13
En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
14 Línea telefónica en la zona.
15 De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de

anexa a principal.
nombre el pueblo, colocaron Nuevo san Martin, porque el pueblo le gustó
mucho al visitante.
Costumbres de la comunidad:
La principal costumbre es que todos los pobladores consumen el masato (bebida hecha a base de yuca), niños
adultos y ancianos. Hacen trabajos comunitarios llamado MINGA, Ir al monte a cazar animales para
consumirlos.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
La mayoría de los pobladores hablan el castellano, perdiéndose poco a poco
su lengua originaria, aunque en estos últimos años desde el ministerio de
Cultural
educación promueven la enseñanza a los niños y niñas de educación inicial
en el idioma shawi. La población veste como mestizo.
Utilizan los recursos naturales para subsistir: caza, pesca y tala. Siembran
Económico
productos sólo para consumo mas no para comercializar.
Falta de servicios básicos, los niños en las instituciones educativas se
muestran participativos, respetuosos. Con la presencia de RENIC la mayoría
Social
de los niños y niñas están adquiriendo su DNI. Algunos están afiliados a
programas sociales como JUNTOS.
La justicia comunal la ejerce el APU y Teniente Gobernador que muchas
Acceso a la Justicia veces no ejerce la justicia hacia situaciones de violencia. Las autoridades
locales se muestran desganados, pasivos.
Las mujeres se hacen cargo de la educación de los niños y niñas, ya que los
padres de familia salen a trabajar, para el sustento de la familia, la mujer
que sale a trabajar es visto como algo indebido, ¡cómo una mujer puede
trabajar...! es la expresión de los varones, eso no es aceptable, es casi una
Relaciones de género
ofensa. La mujer muestra actitud sumisa, perfil bajo, quienes participan son
los varones.
Algunas de ellas son muy dependientes de sus conviviente, no pueden
tomar decisión si ellos no lo aprueban.
En la reunión de autoridades hubo participación de la presidenta de club de
madre, su participación fue pasiva, sin embargo se observa que puede ser
Otros una gran líder con la capacitación brindada; en talleres con familias,
también se observó a madres de familia que expresaban las dificultades de
la familia sin temer a los varones.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 14
Varones

Total, de
población 90

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Manuel Pizango Chino Alto
Presidente de Federación
Agente Municipal Mario Pizango Chino medio
Teniente Gobernador Gabriel, Ruiz Pizango Alto
Presidente de AMAPAFA Teobaldo Mashingachi Teagua medio
Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Directora de la I.E. Hildebrando Cappa Castillo
Presidenta de club de madre Abelinda Pizango Chino
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Nuevo San Martin A Capital de distrito: Puerto Alegría
(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador
Peque 2 horas 10 a 15 soles.
No existe, ya que la mayoría de la
población cuenta con su movilidad,
Transporte comercial peque, los pobladores que no tienen
peque solicitan alquilado de los que
tienen su peque.

Puesto de
Salud16 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura

Inicial Primaria Secundaria


Educación17
x X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radiofonía (X) Televisión ____ Teléfono _____ Celular18 ______ Internet _____ Otros _____

Madera y hoja de palma madera


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

El Puesto de Salud a la que ellos pertenecen es el P.S I-I Puerto Alegría que está a 3 horas río abajo en peque
peque.
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Nombre de la Comunidad/Centro
Poblado: C.P de PUERTO ALEGRÍA
Categoría jurídico administrativa:
CAPITAL DEL DISTRITO
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)19

16En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
17En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
18 Línea telefónica en la zona.
Nombre: Distancia de la Comunidad: de 2 a 3
___________________ horas
CC.NN. Fronterizas
Nombre: Nuevo San Martin y
Tipo de transporte: vía Fluvial
Yamakay

Fecha de fundación:
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Mestizo
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población: Comunidades aledañas y otras provincias

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso -
Principales religiones: Católico, Evangélico

Historia de creación: Se crea en la década del 60 por la familia Tangoa que llegaron ahí desde el distrito de
Cahuapanas, con el tiempo personas de comunidades aledañas se asientan en la zona para formar una
comunidad

En el pequeño poblado había una señora que se llamaba Rosa Alegría y los
Significado de la Comunidad:
viajeros que transitaban por ahí llamaron a la comunidad Puerto de Alegría.
Costumbres de la comunidad:
Aunque practican las costumbres Occidentales También se mantiene el consumen el masato en adultos. Hacen
trabajos comunitarios llamado: MAÑANERO (grupo de vecinos hacen un trabajo en horas de la mañana)
MINGA, van al monte a cazar animales para consumirlos. Celebran la fiesta de San Juan en junio y la Fiesta
Patronal en agosto.

Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
La mayoría de la población es mestiza y son migrantes de diferentes
pueblos, han migrado con el comercio es por eso que cada vez crece el
Cultural
pueblo. Asimismo hay pobladores que se dedican a la chacra y consumo de
masato, aunque últimamente ya consumen cerveza.
Por ser capital del distrito hay concurrencia de pobladores y por ende
negocios para satisfacer la demanda. En los últimos días esto ha ido en
aumento a razón que la Empresa Petro Perú ha generado puestos de
Económico
trabajo para lidiar con el derrame de petróleo ocurrido en Mayuriaga.
Como consecuencia aumento el comercio de comida, bares y otros;
generando mayores ingresos para los pobladores de Puerto Alegría.
No cuentan con servicios básicos. La mayoría están afiliados a programas
sociales; los presidentes de los barrios solicitan que los ministerios del
estado tengan conocimiento que la población de Puerto Alegría no tiene
Social
agua para el consumo humano, ya que el río fue contaminado por el
derrame de Petroleo; junto el crecimiento económico y consumo de licores
aumentó también la violencia.
Acceso a la Justicia La justicia es ejercida mayormente por el gobernador, teniente

19De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
gobernador, pocas veces por el juez de paz que desconoce sus funciones.
Sin embargo, la persona de Juez de paz está presto a solucionar problemas
conjuntamente con la profesional de PIAS; en el mes de septiembre se ha
creado la ronda campesina, quienes toman acciones serias en cuanto a los
casos de violencia y han tenido buenos resultados, por ello la población
tiene mayor respeto y cree en su trabajo.
El machismo continuo en la comunidad, aunque algunas parejas jóvenes
están empezando en compartir roles. Las autoridades mismas refieren que
quien ayuda en las tareas del hogar es mal visto. El tema de equidad de
Relaciones de género género se requiere trabajar; por otro lado, en los talleres organizados por
las profesionales de PIAS, participan las mujeres y algunos varones de
tercera edad y el presidente del barrio. Los varones se dedican más al
deporte y muestra indiferencia.
Se observó en la comunidad que la población se vuelto pasivo, indiferente,
Otros poco interés de asistir a los talleres, las mujeres participan, pero no
muestran capacidad para asumir liderazgo.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 224
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN.
Presidente de Federación
Juez de Paz Segundo Juan, Guevara Torres Alto 970986892
Gobernador Melecio, Cahuaza Pizango Alto 998720715

Secretario de la Gobernación Jorge A. Patiño Cruz Alto 979453478

Teniente Gobernador Hipólito Mauro, Gonzales Navarro Alto

Presidente de Rondas
Campesinas Jaime Tangoa Capcha Alto

Presidente del Barrio San


Ignacio Rumaldo, Ramírez Guevara Bajo

Presidente del Barrio Centro Haroldo, Acho Inuma Bajo


Presidente del Barrio San Juan Hilter, Cariajana Flores. Bajo
Otros
Responsable del Puesto de
Salud Fanny Vivanco Muñoz Bajo
Directora de la I.E. S Ausel Job, Montoya Rodriguez

Director de la I.E.P Walter, Gálvez Ruiz

Madre indígena
Otros
Acceso móvil De Capital de Distrito : Puerto Alegría A Capital de Provincia: San Lorenzo
(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 6 horas s/. 100
Peque 13 horas s/. 60
Transporte comercial

Puesto de P.S I-I Puerto Alegría 1 obstetra y 2 técnicos


Salud20 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Personas que más


Enfermedades frecuentes Temporada del año Cómo se cura
afecta
Infecciones Respiratorias Niños Invierno Tto. médico
Desnutrición Niños Toda Buena Alimentación

Inicial Primaria Secundaria


Educación21
X X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radio _____ Televisión __X__ Teléfono ___X__ Celular: Movistar Internet _____ Otros _____

Madera. Semi noble con calamina Madera y semi noble


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: YAMAKAY


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)22

Distancia de la Comunidad: 2 horas a 1


Nombre:
hora aproximadamente.
CC.NN. Fronterizas
Nombre: Puerto Alegría y Tipo de transporte: via
Bancal___________________ fluvial___________________

Fecha de fundación:
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Awajun
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

20
En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
21 En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
22 De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de

anexa a principal.
Procedencias de la población: Proceden de las poblaciones del Río Santiago de la Región Amazonas

Lengua principal de la comunidad: Awajun


Otra lengua de mayor uso Castellano
Principales religiones: La mayoría son evangélicos

Historia de creación:

Significado de la Comunidad:
Costumbres de la comunidad:
La principal costumbre es que todos los pobladores consumen el masato (bebida hecha a base de yuca), niños
adultos y ancianos. Hacen trabajos comunitarios llamado MINGA, Ir al monte a cazar animales para
consumirlos
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
Todos mantienen su lengua originaria, aunque la mayoría habla también el
Cultural
castellano, aún mantienen su vestimenta típica y sus danzas.
Utilizan los recursos naturales para subsistir: caza, pesca y tala. Siembran
Económico
productos sólo para consumo mas no para comercializar
La contaminación del río Morona a causa del derrame de Petróleo ha
generado un gran impacto en la comunidad ya que su principal fuente de
subsistencia se dañó. Falta de servicios básicos, la mayoría de la población
cuenta con DNI favoreció la presencia de PIAS. La mayoría están afiliados a
Social
programas sociales como JUNTOS.
La población recibe 15 litros de agua por semana para toda la familia, esto
no abastece a las familias ya que son numerosas.

La justicia comunal la ejerce el APU, muchas veces no llega a solucionar


situaciones de conflicto y de violencia. La autoridad requiere ser
empoderado en sus funciones, desde hace tiempo, la autoridad se ha
Acceso a la Justicia
resistido reconocer y expresar que hay violencia en su comunidad, sin
embargo, en esta última visita está saliendo a la luz situaciones de violencia
que ejercen las familias.
Diferencias de rol de género muy marcadas, las mujeres como en otras
comunidades se quedan en el hogar encargándose de la educación y
formación de los hijos e hijas, por otro lado, se observa el descuido de
algunas madres por estar involucrada en chismes e incluso, las autoridades
indican que no hacen caso ni a sus esposos y les levantan la voz y agreden a
Relaciones de género
sus hijos en público, por su parte los varones se vuelven pasivos y se
dedican solo cumplir con su deber, proveer alimentos.
La mayoría de mujeres están muy marcadas por la religión, pues en sus
comentarios resalta la importancia de casarse y que es un pecado ser
conviviente y menosprecian a las que no están casadas en nombre de Dios.
Se ha visitado algunas familias, donde algunas madres ha perdido la
autoridad y no saben cómo manejar la situación con sus menores hijos de 9
años y tienen a agredir. Por otro lado, se observa que por el idioma no
Otros pueden comunicar.
En cuanto a la actuación de la mujer líder, la presidenta de club de madre
participa incluso cumple el rol de interprete.
Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por
Población
familias familia
Mujeres 26
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
APU de la CC.NN. Andrés, Mashian Tsetsem Alto
Secretario del Apu Gregorio, Chimpa Mashian medio
Presidente de Federación Obando Chimpa Mashian Alto
Juez de Paz
Gobernador
Teniente Gobernador
Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Directora de la I.E. Percy, Yancur Campos
Presidenta del club de madre Eldina, Kayap Najagkus Bajo
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Yamakay A Capital de Provincia: San Lorenzo


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 4 horas s/80
Peque 9 horas s/30 a 40
Transporte comercial

Puesto de
Salud23 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Desnutrición Niños Todas Alimentación saludable
Parasitosis Niños Todas Agua tratada

Inicial Primaria Secundaria


Educación24
X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radiofonía (x) Televisión ____ Teléfono _____ Celular25 ______ Internet _____ Otros _____

Madera y hoja de palma Madera


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

Pertenecen al C.S I-II Puerto América que está a 3 horas río abajo en peque peque.

23En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
24En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
25 Línea telefónica en la zona.
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: COMUNIDAD BANCAL

Categoría jurídico administrativa: COMUNIDAD NATIVA, pertenece a la Federación de Comunidad Nativa


Shawi del Morona (FECONASHAN)
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)26

Distancia de la Comunidad: 1hora a


Nombre:
1:30 minutos.__________________
CC.NN. Fronterizas
Nombre: Yamakay y Nuevo
Tipo de transporte: Via fluvial
Paragua

Fecha de fundación: 27 de Septiembre de 1945.


Etnia (pueblo) de mayor presencia: Shawi, pero la mayoría habla castellano
x
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso El shawi se usa muy poco
Principales religiones:

Historia de creación:
El primer poblador que llegó a la comunidad Bancal fue el señor Mariano Pizango Huazanga, aun su esposa
vive, la señora Irene Cahuaza Acho, tiene 90 años.
La comunidad de llama Bancal, por que antiguamente había tortugas que
salían a la arena y los hacían como banquitos, los montículos de arena para
Significado de la Comunidad:
dejar sus huevos, de ahí viene el nombre Bancal; actualmente las Tortugas
ya no existe, porque a ellas les gusta el silencio.
Costumbres de la comunidad:

Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:

26De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
La mayoría de los pobladores hablan el castellano, perdiéndose poco a poco
su lengua originaria, que es shawi, sin embargo, las autoridades están con
interés de recuperar su idioma, por ellos los niños están aprendiendo hablar
Cultural
el idioma shawi y tiene una profesora que les enseña en su lengua,
asimismo comenta que hay personas mayores que hablan el idioma, pero
tienen vergüenza de usarlos.
Utilizan los recursos naturales para subsistir: caza, pesca y agricultura.
Económico
Siembran productos sólo para consumo, mas no para comercializar.
La comunidad se muestra unida, están recibiendo ayuda de los programas
Social sociales como es JUNTOS, también indican que muchos niños y niñas faltan
inscribirse en el registro civil.
La justicia comunal, la ejerce el APU y Teniente Gobernador; cuando hay un
caso de violencia en la comunidad el Teniente Gobernador y el Apu actúan
Acceso a la Justicia
según su estatuto, incluso tiene un calabozo, sin embargo, menciona que
aún no se ha dado casos extremos como para castigar en el calabozo.
La mujer generalmente está en el hogar cuidando a los hijos e hijas,
mientras que el varón va de caza o pesca. Asimismo, indican que los y las
jóvenes tienen libertad de enamorarse y elegir su pareja, sin que le
Relaciones de género obliguen como en otras comunidades unirse con personas que solicitan a
las hijas por esposa.
Las mujeres dependen mucho de su conviviente y temen mucho ser
abandonadas por ellos.
Las mujeres se muestran pasivas, asisten a las reuniones o talleres, pero se
Otros mantienen en silencio. La población es joven y las autoridades tienen 26 a
30 años.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 30
Varones
Total, de
población 148

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Valentin, Pizango Cachay Alto
Presidente de Federación
Agente Municipal Lorenzo Pinedo Mayanchi medio
Teniente Gobernador José, Carrasco Pizango Alto
Segundo Apu Lorenzo Pinedo Mayanchi medio
Otros
Para atenderse al Centro de Salud van a
Responsable del Puesto de
Puerto Alegría o al puerto américa
Salud
como 3 horas de viaje vía fluvial.
Directora de Inicial
Directora de la I.E.P
Vice Presidenta de club de
madre Aidy, Ruiz Mucushua
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Nuevo San Martin A Capital de distrito: Puerto Alegría
(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador
Peque
Transporte comercial

Puesto de
Salud27 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura

Inicial Primaria Secundaria


Educación28
X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radiofonía (X) Televisión ____ Teléfono _____ Celular29 ______ Internet _____ Otros _____

Madera, hoja de palma y algunas


Tipo de vivienda construcciones con calamina madera
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: NUEVO PARAGUA


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Distrito: Morona Provincia: Datem del Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a FECONACHAN

Nombre: Distancia de la Comunidad: 45min a


___________________ 1:30min.
CC.NN. Fronterizas
Nombre: Bancal y Nuevo Tipo de transporte: vía
Milagros___________________ fluvial___________________

Fecha de fundación: Según las autoridades la creación es el 23 de Junio de 1999.


Etnia (pueblo) de mayor presencia: Shawi
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa
Procedencias de la población:

27En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
28En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
29 Línea telefónica en la zona.
Cuatro familias migraron de San José de Paragua.

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso Los ancianos y los niños de inicial hablan idioma shawi
Principales religiones:

Historia de creación:
Vinieron cuatro familias de la comunidad de San José de Paraguas, los señores: Pascual Yaimes Cahuaza,
Ricardo, Chanchari Pinedo, Aladino Amaringo Pizango y Tomas Yaimes.
Los pobladores no han podido referir el significado, se tendría que
Significado de la Comunidad:
entrevistar al fundador que aún está con vida.
Costumbres de la comunidad:
Señalan que viven en comunidad ayudándose mutuamente, ejemplo en la construcción de una casa o en la
chacra, hay trabajos denominados faena, o minga, el que solicita ayuda ofrece masato.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
La mayoría de los pobladores hablan el castellano, sin embargo, están
concientizando y promoviendo el idioma shawi, por ello los niños y niñas de
Cultural
educación inicial reciben clase en su idioma, asimismo hay algunos mayores
que hablan el dioma shawi.
La población vive de caza, pesca y cultivo, Siembran productos sólo para
Económico consumo mas no para comercializar, asimismo tienen ganado vacuno, pero
no consumen leche, las vacas pertenecen a la comunidad.
Falta de servicios básicos, poco organizado como comunidad nativa, las
Social autoridades locales son pasivos, por otro lado, se benefician de programas
sociales como JUNTOS y tienen acceso al trabajo en la empresa Petro Perú.
Cuentan con un estatuto, donde está plasmado las sanciones que deben
Acceso a la Justicia realizar por la conducta inadecuada de un poblador, la justicia comunal la
ejerce el APU y Teniente Gobernador.
Las mujeres se hacen cargo de la educación de los niños y niñas, ya que los
padres de familia salen a trabajar en la caza, pesca, agricultura o fuera de su
Relaciones de género comunidad como es la empresa Petro Perú. Algunas no se sienten bien con
la crianza de sus hijos y a veces se siente solas porque sus conviviente no
vive con ellas por el trabajo en el crudo.
En la reunión de autoridades participa la presidenta de club de madre, su
presencia es pasiva, sin embargo, se ve el potencial de que sería una madre
Otros
líder. Asimismo en el taller se observa que hay mujeres que participan
activamente.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres 20 08
Varones
Total, de
población 100

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Aladino, amaringo pizango Alto
Presidente de Federación Francisco, Yaimes Chino
Agente Municipal medio
Teniente Gobernador Romero, Yaimes Acho Alto
Presidente de AMAPAFA Tito, Yaimes Chino medio
Otros

Responsable del Puesto de


Salud
Directora de la I.E.
Presidenta de club de madre Estelita, Yaimes Chino
Otros

Acceso móvil De CC.NN. A Capital de distrito: Puerto Alegría


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador
Peque
No existe, por ello la mayoría de la población el costo del pasaje es el
Transporte comercial han hecho el esfuerzo de conseguir sus peques, combustible que se usa en el
para trasladarse incluso para ir a la chacra. viaje.

Puesto de
Salud30 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura

Inicial Primaria Secundaria


Educación31
X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radiofonía (X) Televisión ____ Teléfono _____ Celular32 ______ Internet _____ Otros _____

Madera, hoja de palma y calamina madera


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: NUEVO MILAGRO


Categoría jurídico administrativa:
COMUNIDAD NATIVA
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Provincia: Datem del
Distrito: Morona
Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)33

30En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
31En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
32 Línea telefónica en la zona.
Nombre: Distancia de la Comunidad: 1hora a
___________________ 2horas
CC.NN. Fronterizas Nombre: Nuevo Paragua,
Puerto Tipo de transporte: vía fluvial
America___________________

Fecha de fundación:
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Chayawita
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población: Distrito de Cahuapanas

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso Chayawita
Principales religiones: Algunos son evangélicos

Historia de creación:

Significado de la Comunidad:
Costumbres de la comunidad:
La principal costumbre es que todos los pobladores consumen el masato (bebida hecha a base de yuca), niños
adultos y ancianos. Hacen trabajos comunitarios llamado MINGA, Ir al monte a cazar animales para
consumirlos
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
La mayoría sólo habla el castellano, perdiéndose su lengua originaria. La
Cultural
forma de vestir es occidental
La empresa Petro Perú está generando puestos de trabajo para los padres
de familia, mejorando los ingresos. También utilizan los recursos naturales
Económico
para subsistir: caza, pesca y tala. Siembran productos sólo para consumo
mas no para comercializar
La contaminación del río Morona a causa del derrame de Petróleo ha
generado un gran impacto en la comunidad ya que su principal fuente de
subsistencia se dañó. Falta de servicios básicos, educación deficiente.
Mucho de los pobladores cuenta con DNI, por la presencia de RENIC por
Social
medio de PIAS. Algunos están afiliados a programas sociales como JUNTOS.
La mitad de los varones están ausentes por 60 días, ya que la empresa Petro
Perú ha contratado como obreros; en los siguientes 60 días irán otro grupo
de padres de familia.
La justicia comunal la ejerce el APU que muchas veces no ejerce la justicia
Acceso a la Justicia
hacia situaciones de violencia.
Diferencias de roles de género muy marcadas. Como en la mayoría de las
comunidades de la cuenca de Morona, los varones están ausentes del
Relaciones de género hogar, dejando así a los menores con la madre, quien se hace responsable
de alimentarlos y educarlos. El hombre proveedor de alimentos, va al
monte y caza animales para tener carne en la familia, en algunas ocasiones

33De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
los niños varones de 12 años van con el padre aprendiendo a cazar. Las
mujeres sabias (mayores) tienen una fortaleza muy importante, de
resilencia ante el abandono y tristeza por la muerte de sus hijos.
Las mujeres se muestran pasivas, indiferente para los talleres, alejados,
Otros quizá sea porque las casas son distantes. La presidenta de Club de madre
participa de las reuniones con las autoridades pero se mantiene en silencio.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres
Varones

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN. Luis, Urapari Chino Alto
Presidente de Federación
Juez de Paz
Gobernador
Agente Municipal David Armando, Lancha Monamo
Promotor de Salud Orlando, Urapari Chino Medio
Otros
Responsable del Puesto de
Salud
Directora de la I.E. Micher, Bartra Talexio
Madre indígena María Magdalena, Chino Huazanga Bajo
Otros

Acceso móvil De CC.NN. Nuevo Milagro A Capital de Provincia: San Lorenzo


(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 3 horas s/50
Peque 7 horas s/30
Transporte comercial

Puesto de
Salud34 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Desnutrición Niños Todas Alimentación saludable
Parasitosis Niños Todas Consumo de Agua tratada

Inicial Primaria Secundaria


Educación35
X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radio _____ Televisión ____ Teléfono _____ Celular36 ______ Internet _____ Otros _____

34En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
35En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
36 Línea telefónica en la zona.
Madera y hoja de palma Madera
Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Nombre de la Comunidad: PUERTO AMÉRICA


Categoría jurídico administrativa:
CENTRO POBLADO
N° de inscripción de CCNN:
Ubicación geográfica
Distrito: Morona Provincia: Datem del Marañón Región: Loreto
División administrativa (Nombres de anexo / caserío / CCNN que pertenezca a la Comunidad)37

Nombre: Puerto America Distancia de la Comunidad: 2 y 3 horas


CC.NN. Fronterizas Nombre: Nuevo Milagros y San Tipo de transporte:
Lorenzo___________________ Fluvial___________________

Fecha de fundación:
Etnia (pueblo) de mayor presencia: Mestiza
X
Población mayoritariamente
Mestiza Nativa

Procedencias de la población:

Lengua principal de la comunidad: Castellano


Otra lengua de mayor uso -
Principales religiones: Católico y evangélico

Historia de creación:

Significado de la Comunidad:
Costumbres de la comunidad:
Celebración de la fiesta de San Juan el 24 de Junio.
Descripción del contexto cultural, económico, social, acceso a la justicia, relaciones de género otros
encontrado:
Pueblo mestizo, su idioma castellano, habitado por los pueblos migrantes
Cultural por motivo de comercio y estudio. El sentido de comunidad va
desapareciendo poco a poco.
Anterior capital del distrito, es muy poblada y por ende negocios para
satisfacer la demanda. En los últimos días esto ha ido en aumento a razón
Económico que la Empresa Petro Perú ha generado puestos de trabajo para lidiar con
el derrame de petróleo ocurrido en Mayuriaga, generando mayores
ingresos para los pobladores de Puerto América.
No cuentan con servicios básicos. La mayoría están afiliados a programas
Social sociales. Ha aumentado barres y espacios de diversion, junto con esto
consumidores de licores, en el barrio centro hay más negocios y la gente es

37De existir comunidades anexas a la comunidad principal, consignar nombre, y adicionar una hoja de Diagnóstico para la comunidad, indicar condición de
anexa a principal.
indiferente, el interés es poco para participar en las capacitaciones de
prevención de violencia, sin embargo, hay aumento de violencia.
El teniente gobernador se muestra activo en solucionar casos de violencia
acompañado de sus varayos; en el tercer zarpe no se visualizaba la
presencia de la autoridad de Juez de Paz y de la DEMUNA muy pasivo,
confundido en su función.
Se orientó al personal de DEMUNA de sus funciones y se pactó trabajar
articuladamente con otras instituciones. En la vista de 4to zarpe, se vio el
Acceso a la Justicia actuar eficiente de la DEMUNA, está trabajando coordinadamente con la
I.E.P para prevenir la negligencia de los padres en cuanto a sus menores
hijos y posibles malos tratos, asimismo se observa que está empoderado en
su rol.
Asimismo, se ha creado las Rondas Campesinas, quienes intervienen en
temas de violencia familiar y está ganando aceptación. Aunque hay mucha
resistencia de la mayoría de la población.
El machismo continuo, las mujeres al hogar y al cuidado de los niños y
niñas, mientras que los varones se dedican al trabajo y después de cobrar
Relaciones de género su sueldo acude a los bares. Las mujeres aún se siente con temor a ser
violentadas por los hombres que consumen mazato, asimismo existe en
algunas una dependencia con sus convivientes y temor a ser abandonadas.
La varaya, e integrante de la ronda campesina, Adilia mano derecha del
teniente gobernador cumple la función de lideresa de manera admirable, se
Otros consulta a la señora si conoce mujeres con capacidad de liderazgo y que
pueda unirse a ella formando un grupo de madres líderes, señala que
tienen miedo las mujeres, son pasivas y se sienten comodas en sus casas.

Total 0a4 5a9 10 a 14 20 a 49 50 a más Nº de Nº de hijos/as por


Población
familias familia
Mujeres
Varones 234

Autoridades y líderes de la Poder (Alto Teléfono


comunidad Nombre /Medio/ Bajo) /Contacto
Apu de la CC.NN.
Presidente de Federación
Juez de Paz (encargado) Mamerto Chumbe Etene Medio
Gobernador
Teniente Gobernador Medin Silvano García Alto 971597734
Presidente de la Organización Jusue, Apuela Silvano Alto
Encardado de la DEMUNA Manuel, Lopez Apuela Alto
Presidenta del Barrio Centro Mayla, Lancha Yaykate Bajo
Presidente del Barrio Santa
Elena Manuel, Dahua Acho Bajo
Presidente de la Ronda
Campesina Antonio, Flores Carranza
Otros
Responsable del Puesto de
Salud Oto Torres Chumbe Bajo
Directora de la I.E.
Varayo, cabo Adilia, Gonzales Bardales Bajo
Otros
Acceso móvil De CC.PP Puerto América A Capital de Provincia: San Lorenzo
(Sólo ida) Tiempo Costo
Deslizador 2 horas s/40
Peque 5 horas s/30
Transporte comercial

Puesto de C.S I-II Puerto América 1 médico, 1 enfermera, 1 obstetra y 8 técnicos


Salud38 Nombre y Categoría del Puesto Nº de profesionales y su especialidad

Enfermedades frecuentes Personas que más afecta Temporada del año Cómo se cura
Infecciones Respiratorias Niños Invierno Tto. médico
Buena
Desnutrición Niños Toda
Alimentación

Inicial Primaria Secundaria


Educación39
X X X

Medios de comunicación en la Comunidad


Radio _____ Televisión __X__ Teléfono ___X__ Celular40 Movistar Internet _____ Otros _____

Madera y semi noble con calamina Madera


Tipo de vivienda
Materiales de construcción Separación de ambiente

38En caso de no existir Puesto de Salud indique al finalizar la hoja, el P. Salud más cercano, nombre, categoría y distancia de la CC.NN.
39En caso de no existir I.E. indique al finalizar la hoja, el I.E. más cercana, nombre, nivel y distancia de la CC.NN.
40 Línea telefónica en la zona.

También podría gustarte