Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TEGNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: BASES EPISTEMOLOGICAS II

Profesora: Realizado por:

Keylin Arévalo T.S.U. Ramos Dorothy


C.I: 25.128.873
Sección 02 Contaduría Pública
Correo: dorothymrc1997@gmail.com

SANTA ANA DE CORO; FEBRERO 2019.


Introducción

El camino que la ciencia contable ha recorrido hasta el momento ha sido escabroso,


lo que ha originado una apatía para su exploración, marcando desafortunadamente el
desarrollo de nuestra profesión, creándonos una dependencia de la economía, y lo que es
peor, de otras ciencias que poco o nada tienen que ver con la razón contable.
Es aquí donde el desarrollo del conocimiento científico juega un papel importante en
el desarrollo de la ciencia misma.
Y es la acción participativa de todos los involucrados lo que podría marcar la
diferencia en la economía cambiante del momento.
El ser humano por naturaleza, tiene la capacidad de razonar y cuestionarse sobre todo
lo que puede ver, escuchar, sentir y con lo que puede interactuar.
Este cuestionamiento hace que se desarrolle el conocimiento, en un proceso
inconsciente y automático que paulatinamente pasa de la observación del medio, a la síntesis
de los sucesos más interesantes; y de ésta a la investigación de sistemas que interactúen con
éstos hechos.
La actividad cognoscitiva del hombre, se da entonces gracias a la interrelación de éste
con su entorno, en la que progresivamente se va mejorando su estudio.
De este modo se crea una unidad Indisoluble del conocimiento Empírico y Teórico,
como mecanismos necesarios para el desarrollo de la ciencia.
Es en la combinación de estos dos elementos que encontramos el surgimiento y
evolución de la ciencia como un cuerpo de conocimientos sistemáticamente organizados,
exactos y verificables de la realidad, que son falibles, pero que tiende a la búsqueda de
objetividad.
En esta fase del conocimiento la ciencia, como un nivel más profundo de éste, sirve
como herramienta fundamental al hombre para dar aplicabilidad en diferentes ramas y
técnicas del saber; entre ellas encontramos la Contabilidad.
La Contabilidad paradójicamente ha convertido su herramienta fundamental para el
movimiento del conocimiento, en un instrumento de estancamiento de la Ciencia Contable;
pues comparada con otras ciencias no ha alcanzado su máximo desarrollo, como
consecuencia de un conocimiento empírico surgido en las necesidades económicas y no en
el cuestionamiento del hombre por el hombre, y un conocimiento teórico que simplemente
reglamenta el movimiento del objeto de estudio, sin que previamente exista la formulación
de teorías e hipótesis sobre el deber ser del objeto, verificables y aplicables en la práctica.
Podríamos decir que hace falta un compromiso social para el desarrollo de nuestra
ciencia, que promueva la investigación, que oriente al hombre en un interés personal por
sembrar su conocimiento, evitando las imposiciones que en la actualidad presiden en las
empresas como mecanismo para solucionar sus necesidades.
Lo que se ha originado como consecuencia de una economía dominante, que ha
convertido a nuestra profesión en una marioneta del interés privado, sin importar el impacto
social causado.
Esta problemática se ha dado por muchos factores, entre ellos la falta de compromiso
en la educación, relación profesor-alumno, para formar profesionales íntegros, con un interés
social aportando todos sus conocimientos en el desarrollo.
Ligado a la falta de compromiso educativo se ha dado una pedagogía mal orientada
en nuestra profesión, en efecto hay dos maneras de enseñar la contabilidad.
La primera consiste en trasmitir a los alumnos un procedimiento o norma contable,
desgranando sus esquinas, analizando su mecánica e ilustrando la cuestión con ejemplos
prácticos; tal norma suele ser un pronunciamiento en ocasiones lamentablemente,
estadounidense, un principio internacional o un plan de cuentas.
Con ello, el alumno aprende a contabilizar, pero no aprende contabilidad. Estará más
sensibilizado por la mecánica que por el fundamento: se orientará más al hacer que al saber.
Aplicará correctamente una norma, pero desconocerá cuestiones tan importantes como las
razones que la avalan, su conexión con la epistemología contable o las alternativas posibles
a aquella norma que, por uno u otro motivo han sido rechazadas por la regulación.
En un principio la contabilidad fue definida por el AICPA equívocamente como un
"ARTE" de registrar, clasificar y resumir los acontecimientos financieros y sus resultados.
Lo que chocó con la definición de Arte como una creación individual que se genera en la
persona misma; no en la sociedad producto de la actividad económica como se desarrolla la
contabilidad.
Por otra parte, al analizar el concepto de ciencia según Kedrov y Spirkin como
"sistema de conocimientos en desarrollo que se obtiene mediante métodos cognoscitivos y
se refleja en conceptos exactos comprobables en la técnica social" para aplicarlo a la
contabilidad, existen elementos que se encuentran ausentes; que por la falta de investigación
y de un enfoque apasionado por los profesionales de ésta ciencia, se ve reducida a ser llamada
"Ciencia no explorada".
En este sentido para Rafael Franco la mejor definición y la más acertada es que "La
Contabilidad es un Sistema de Comunicación y de Información" ya que esta la ubica en su
desarrollo histórico.
Una clara explicación de cómo se ha pretendido solucionar los interrogantes y las
necesidades de la economía a través de la Contabilidad es el surgimiento de las dos escuelas
más importantes y sus teorías.
 ESCUELA ANGLOSAJONA: En este modelo se nota la ausencia del método
científico y la no identificación del objeto del conocimiento contable, se mantiene el
empirismo y la ausencia de la investigación científica. Pues surge de un proyecto de
opinión de las empresas sobre la teoría fundamental de la contabilidad donde se
establecen las características de la información contable; se elimina la expresión
"Principios de Contabilidad generalmente aceptados" y se constituyen dos categorías
de normas contables: Cualidades de la información contable y Reglas contables.
 ESCUELA LATINA: Se caracteriza porque el objeto del conocimiento contable es
la actividad económico-social, encontrando tres elementos que son el Estado, Las
Organizaciones y la Comunidad en general, que interactúan entre sí en un entorno
social.
Surge de un programa investigativo que contiene la fundamentación de una
epistemología como paso previo y consecuente formulación de una teoría científica, como
criterio de la evaluación de la eficiencia administrativa y el desarrollo de la contabilidad
social.
En resumen, la formulación de una teoría científica debe darse a partir de la
epistemología, considerando:
o Los métodos inductivo, deductivo, analítico histórico y sintético en su trabajo
intelectual.
o Los enfoques dialécticos que permiten un tratamiento acorde con la situación de
cambio de la realidad contemporánea.
o La importancia de la teoría de la comunicación como método de conocimiento de las
distintas particularidades de la disciplina contable
o La importancia de sistemas como método de conocimientos de las especificidades de
la contabilidad.
La epistemología, como rama de la filosofía, es el medio para terminar con la
discrepancia relacionada con la negación científica de la Contabilidad. Dicha discrepancia
debería ser resuelta por los contadores públicos. Sin embargo, como la mayoría de ellos
carecen de preparación epistémica y visión panorámica sobre problemas epistemológicos,
económicos, políticos, ideológicos y otros conocimientos que permitan describir, explicar y
analizar mejor dichos problemas, continúan cargando la cruz de la imprecisión de la
Contabilidad. La interrogante qué es la contabilidad aún no ha sido resuelta definitivamente.
Algunos la consideran como ciencia y otros, simplemente, como técnica.
La Contabilidad es una ciencia social que garantiza el funcionamiento de la empresa,
genera conocimientos conexos entre la economía y las finanzas, cuantifica el patrimonio
público o privado, determina las pérdidas y ganancias de las personas naturales y jurídicas y
precisa las responsabilidades de los contribuyentes. Asimismo, sistematiza la política
tributaria relacionada con la estructura formal y funcional del sistema impositivo, su
distribución social, los efectos de los tributos y su utilización como instrumentos dinámicos
para comprender el subsistema económico y su incidencia en el desarrollo nacional. Genera
la teoría sobre ingresos públicos y los elementos constitutivos de la imposición, describiendo,
explicando y analizando el cómo y el porqué de los hechos contables que se suscitan dentro
y fuera de la empresa.
La Contabilidad es una ciencia social, pero sin la dimensión dinámica de otras ciencias.
Algunos profesionales de la Contabilidad no generan hipótesis que les permitan producir
nuevos conocimientos científicos, que cuestionen aquellos que carecen de lógica y que, de
esta manera, permitan elevar su nivel científico a la altura o más arriba del que han alcanzado
otras ciencias que también intervienen en el desarrollo económico y empresarial.
Para ello, los investigadores de la ciencia contable, con ayuda de la epistemología,
entenderán que las puras funciones y relaciones cuantificables son siempre funciones y
relaciones de objetos reales de la empresa. El tener conocimiento de la liquidez y de otros
bienes de la organización es consecuencia de la idoneidad de los profesionales, quienes
actúan a partir de sus aprehensiones inmediatas de objetos.
El conocimiento contable es lógico porque los hechos contables se relacionan unos con
otros, dependen unos de otros o surgen unos de otros. En suma, constituyen una ciencia con
todos sus elementos estructurales: objeto de estudio, principios, leyes, métodos, hipótesis y
teoría contable (Millán, 1999).
El objeto fundamental de la Contabilidad es la cuantificación de los recursos económicos
y financieros, a fin de conocer el valor equivalente o relativo entre los distintos bienes, pero
no de una manera simplista que implique sumatoria de datos estadísticos o de aquellos
relacionados con probabilidades de pérdidas o ganancias, sino con la explicación del cómo y
del porqué de los fenómenos contables.
En Contabilidad, las decisiones puramente contables no existen, pero mantienen por
registro el valor de cambio de bienes y servicios como condición inherente a toda
organización empresarial. La decisión es siempre particular o de grupo; de no serlo, no
existirían en la sociedad o en la empresa élites dirigentes capaces y competitivas que
gestionan, dirigen y controlan las operaciones empresariales cuya actividad contable está
centrada en el control de la riqueza societaria, poniendo énfasis en la naturaleza económica
de la misma.
En cambio, el objetivo de la Contabilidad es garantizar el funcionamiento de la empresa
e inclusive del Estado. Sin política económica y fiscal, el Estado es inerte, no funciona; en
cierta medida, es ella la que estudia y aplica procesos y procedimientos para obtener recursos
económicos para el cumplimiento de sus fines y la forma como éstos son distribuidos, previa
programación presupuestal.
El Estado organiza políticamente a la sociedad, pero los gobernantes necesitan saber
cuantitativamente los ingresos y egresos económicos, su obtención y distribución. Para ello,
la Contabilidad es, entre otras, la ciencia interviniente que conjuga teoría-práctica-teoría. Así
como las matemáticas, que garantizan los resultados científicos de otras ciencias, la
contabilidad garantiza el funcionamiento empresarial al dar información financiera y
económica veraz, exacta y oportuna, cuyos montos en unidades monetarias son el termómetro
real del buen o mal funcionamiento de la empresa.
El patrimonio de la empresa es la primera fuente de estudio de la Contabilidad; por eso,
es necesario conocer su evolución económica y financiera a través de métodos y
procedimientos que permitan su mejor administración y el conocimiento preciso de sus
cuentas. Visto de esta manera, es un conocimiento de orientación y gestión económica
indispensable para fijar el patrimonio, determinar resultados y calcular costos.
Asimismo, contribuye en la sistematización de procesos para ver e interpretar hechos
relacionados con la organización y funcionamiento empresarial, administración del
patrimonio y aplicación del análisis cualitativo y cuantitativo.
Si bien es cierto que el funcionamiento de la empresa no solo depende de la Contabilidad,
al tener bajo su responsabilidad la información económica y financiera de los bienes que
constituyen el patrimonio de la empresa, garantiza su funcionamiento.
Con respecto a la ciencia dice (Kant, 1985), “si se quiere representar un conocimiento
como ciencia, debe, ante todo, poder determinar exactamente lo diferenciado, lo que en ella
no es común a alguna otra y constituye peculiaridad…” esta afirmación hay que entenderla
en el sentido de necesaria, pero no suficiente.
(Requena, 1981) da respuesta a este criterio de la contabilidad “es la ciencia empírica,
que con respecto a una unidad económica, nos permite en todo momento el conocimiento
cualitativo y cuantitativo de su realidad económica con el fin genérico de poner de relieve la
situación de dicha unidad y su evolución en el tiempo”… (Requena, 1981) “la contabilidad
posee un objeto material común a la economía “la realidad económica”, pero un objeto formal
propio el conocimiento cualitativo y cuantitativo de esta realidad”. Este concepto se cita
como ejemplo de la preocupación por la identificación del objeto de estudio de la
contabilidad, pero al mismo tiempo hay que entenderlo como reduccionista del radio de
acción, función y alcance de la contabilidad.
El sistema contable estaría clasificado dentro de la analogía de las nubes; en su parte
científica y cercano a los relojes en su parte técnica. “La contabilidad, como ciencia
encaminada al conocimiento de las unidades económicas es distinta de la técnica de la
contabilidad, pudiendo decir que aquella es a ésta lo que el pensamiento a la acción. La
ciencia es principio, la técnica normas de aplicación”
Si la ciencia contable tiene como “objeto de estudio formal” “la realidad económica en
cuanto a sus características cualitativas y cuantitativas”, ésta frente a un objeto dinámico,
evolutivo y en constante movimiento, difícilmente predictible.
Pero el determinismo físico, que formula que “todas las nubes son relojes”, indicaría que
el hecho de que no conozcamos las leyes que rigen ciertos movimientos aparentemente
irregulares, es sólo “un acuerdo de nuestra ignorancia”, pero que un día podremos llegar a
determinar esas regularidades.
En contabilidad aceptan algunos contables que la técnica tiene el funcionamiento de un
reloj de péndulo, de lo contrario no podrían formular la ecuación patrimonial A = C + P,
Activo es igual a pasivo más patrimonio, esta es una consecuencia de la aceptación de una
teoría del valor y unos criterios de medición y valoración, que son altamente falibles y de
fácil refutación empírica. Con esto se demuestra que el funcionamiento lineal y preciso es
fruto de acomodar la realidad a la teoría, pero no existe una explicación satisfactoria,
contrastable y contrastada de la realidad, que es la razón de la ciencia.
Como una nube funcionaría en la contabilidad las interpretaciones o aplicaciones de la
teoría general contable que dependen de las condiciones de los entornos, de los objetivos
específicos de los sistemas donde se instalan y en buena medida de los juicios de valor de
quien diseña e implementa el sistema, en una clara orientación interdisciplinaria, tal como en
la misma línea popperiana con respecto a que los problemas no logran una solución desde
una sola disciplina del conocimiento sino que requieren el concurso activo de diferentes
parcelas del saber.
El físico americano Pierce formuló “todos los relojes son nubes” es decir “sólo existen
nubes”, lo que lo lleva a precisar un determinismo en el conocimiento; para Compton el
indeterminismo físico “resolvía no sólo problemas físicos, sino también biológicos y
filosóficos”. Esta influencia de la física es evidente en las distintas épocas, para los diferentes
autores de filosofía que asumen posición en el determinismo o el indeterminismo, como lo
muestra Kant en su obra, bajo el predominio de la ciencia clásica de Newton, escribió con
criterio de absolutista sobre ciencia, ética y estética.
Para considerar la contabilidad como una ciencia, ésta debe determinar sus “enunciados”
y/o “teoría explicativa”, “enunciados observacionales” o “enunciados contrastadores” y la
“justificación de la pretensión de que una teoría es verdadera”; pues estos elementos, resuelve
tentativamente el problema de traducir los términos subjetivos en términos objetivos; los
términos subjetivos o sicológicos eran “creencias” “impresión”, “justificación de una
creencia” (Popper, 1982).
El problema de la demarcación entre lo que es ciencia y seudo-científico, incluye el
término “experimento crucial”, entendido como el experimento riguroso que pueda o intente
falsar una teoría, a través, de un hecho de un genuino test falseador; es decir un enunciado
singular observable, que lleve a la falsación de la teoría.
Si la economía y la contabilidad están analizando un objeto de estudio en un sistema
abierto, cada situación requiere una descripción y una explicación, independiente; desde esta
visión se invalida cualquier intento de universalizar las condiciones diferentes a partir de la
estandarización de técnicas que busquen dar cuenta de una realidad; es utilizar instrumentos
de “relojes” para abordar “las nubes” en el sentido de sistemas precisos y sistemas caóticos.
La “doctrina de la necesidad” según la cual “causas semejantes producen siempre efectos
semejantes”, es una doctrina psicológica de seguidores de Hume, que la reformularon de la
siguiente forma: (Popper, 1982b, p. 285) “nuestras acciones, voliciones, gustos o preferencias
son causadas psicológicamente por experiencias anteriores y en última instancia por nuestra
experiencia y nuestro medio”; esta apreciación final de los seguidores de Hume, es tan vaga
–dice Popper- que es perfectamente compatible con el indeterminismo físico y no es
comparable con determinismo físico.
En continuación de la idea afirma Popper “no todos los acontecimientos del mundo físico
están predeterminados con absoluta precisión en todos sus detalles infinitesimales”. Este
criterio se puede pensar en las ciencias sociales, aun con mayor posibilidad de percepción,
aceptando como lo plantea el indeterminismo físico que no se pueden negar muchos
acontecimientos que siguen y tienen un grado de regularidad; pero de la aceptación singular
y relativa no se pasa a la aceptación universal y absoluta del determinismo.
La creencia en un determinismo físico y su traslado en la aplicación en las ciencias
sociales, no es un tema, de interés epistemológico exclusivamente, sino que tiene fuertes
implicaciones de carácter social, político y económico. Pues el intento de buscar objetivos a
partir de la determinación mono-causal o bi-causal o con un reducido número de variables,
que se confía que se comportarán de manera mecánica y absolutamente precisa, puede llevar
a excesos, dogmatismos y consecuencias con altos costos para la humanidad.
La pregunta se puede formular en particular para las ciencias del hombre, (Popper, 1982b,
p. 213) “lo que queremos es comprender de qué modo las cosas no físicas, como los
propósitos, deliberaciones, plantes, decisiones, teorías, intenciones y valores pueden tomar
parte en la introducción de cambios físicos en el mundo”.
La contabilidad bajo este criterio no puede pensarse como una ciencia aséptica, libre de
juicios de valor e intencionalidades, más cuando su existencia obedece a los propósitos
específicos de las fuerzas que actúan en un mercado y su técnica está reglamentada y tiende
a mayor normalización no ingenua cada día.
El método popperiano es el método del ensayo y supresión de errores, que determina los
enunciados a partir de los cuales se falsearán las teorías por erradas, ¿qué pasa en las ciencias
sociales? Que están más orientadas a la construcción de situaciones ideales, que a la
explicación neutral de las situaciones pasadas. Una vez que el sustento de la explicación está
condicionado por el marco teleológico del modelo posible y provisional con que cuenta un
determinado grupo.
Según Popper, “no partimos de observaciones, sino siempre de problemas… el aumento
del conocimiento va de viejos a nuevos problemas mediante conjuras y refutaciones”, cita a
Darwin y manifiesta “es extraño que hay quien no vea que toda observación tiene que estar
a favor o en contra de algún punto de vista”; lo que muestra que la observación no es
independiente o neutral, por el contrario, está sujeta a unos condicionantes. En las ciencias
económicas las observaciones están determinadas por unas orientaciones teóricas que nos
permiten describir una realidad económico-social; se ha formulado que “todas las
observaciones son teóricas”.
La objetividad va reduciendo su pretensión de neutralidad universal y va quedando
reducida a una cuestión de grado y es posible de convencionalismo Intersubjetivo entre los
miembros de una comunidad científica. Así mismo se debe entender la observación, Popper
se orienta por una observación que está determinada y supeditada primero a la formulación
previa de la hipótesis o problema y estará supeditada a condicionantes de endógenos y
exógenos en la captura del dato observado.
El estudio de la contabilidad como rama del conocimiento, nos lleva a preguntarnos
acerca de su status epistemológico, de modo de establecer su objeto de análisis, su finalidad
y los medios que posee para abordar su problemática y como la resuelve. Variada es la visión
de principales autores acerca de este tema. Podemos resumir tres posturas diferentes:
1. Una corriente de pensadores sostiene que la contabilidad es una ciencia factual,
dedicada a la comprensión de la realidad, y a cuyos efectos desarrolla técnicas de
medición para poder describirla.
2. Otros estiman que la contabilidad es una tecnología social, abocada a reconocer,
clasificar y medir un cierto segmento de la realidad.
3. Hay autores que no desarrollan una concepción epistemológica de la disciplina. Sin
embargo, de sus conceptos se desprende una clara visión de la contabilidad como una
técnica.
Podemos decir, que el pensamiento humano a través de la historia, ha pasado por cuatro
etapas:
1. El pensamiento místico: Que explica el mundo y la vida a través de la magia, la
leyenda y la religión. La verdad se obtiene por la revelación.
2. El pensamiento filosófico: Caracterizado por el uso de la razón para darse una
explicación del mundo y la vida. La verdad se obtiene por la razón.
3. El pensamiento lógico: Que estudia las leyes del pensamiento, las cuales le permite
la explicación del mundo y la vida de forma racional. La verdad se obtiene por la
reflexión.
4. El pensamiento científico: Que consiste en aplicar la razón y los principios lógicos
que rigen el pensamiento a la realidad para conocerla, describirla, explicarla,
interpretarla y transformarla. La verdad se obtiene por la formalización de la
experimentación racial de los hechos de la realidad.
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de
orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la información y a las
ciencias de las motivaciones.
Significa entonces que para llevar a cabo el desarrollo de la ciencia contable se debe de
conocer el contexto epistemológico contable para poder asumir una posición frente a las
demás ciencias que se interrelaciona en los aspectos económicos, sociales, culturales y
políticos.
Estudiar la contabilidad, es cambiar la cosmovisión contable; es decir es la idea que tenemos
acerca de todo lo que se refiere a contabilidad y todo lo que nos rodea; nos permite entender
la Realidad Contable y transformarla a través de la Investigación Científica y Tecnológica.
Es comunicable porque existen universidades e instituciones de enseñanza que den clases
sobre contabilidad, el hecho de que existan libros de tanta teoría contable que expliquen los
conocimientos contables, es muestra de que el conocimiento contable es comunicable, es
precisamente este uno de los requisitos más importantes puesto que mediante la información
financiera se pueda verificar cualquier dato o información o a través de la práctica en su
objeto de estudio.
La Contabilidad tiene su método que es la partida doble; además tiene métodos auxiliares
que utiliza para analizar aspectos específicos dentro del objeto de estudio, aparte de esto,
todo conocimiento que se adquiere en la contabilidad forma parte de un sistema específico,
o sea, se adhiere a una especialidad o a la contabilidad general ampliando conocimientos ya
existentes y rebatiendo o descartando algún conocimiento.
La Contabilidad es una ciencia Social que cumple con los requisitos y características
científicas de una ciencia; para que el conocimiento sea científico, tiene por Objeto de
Estudio controlar y administrar el patrimonio de un Ente contable y de las variaciones que
este sufre como consecuencia de una gestión Empresarial.
El debate sobre las alternativas que hoy se presentan, involucra la discusión sobre el status
epistemológico de la contabilidad. Así, una opción teórica epistemológica que postule el
estudio de la realidad concreta quizás incline el peso del análisis hacia impuestos, balances o
auditorías.
Posiblemente en otra elección la insistencia estará puesta en diferentes segmentos y
especialidades tales como el nivel gubernamental, social, macroeconómico,
microeconómico, gestión y también patrimonialista - financiero.
Conclusión
La Contabilidad es una ciencia social, un conocimiento sistemático con estructura. Sin
embargo, su teoría no se desarrolla con la misma velocidad o con más proyección que el de
otras ciencias que tienen que ver con la organización, funcionamiento y desarrollo
empresarial.
El objeto de estudio de la Contabilidad es la cuantificación de los recursos económicos y
financieros con el propósito de conocer el valor entre los distintos bienes de la empresa.
Los fundamentos epistemológicos de la Contabilidad inciden en la formación competitiva
del contador público. A partir de ellos, el profesional adquiere una visión panorámica,
comprende y aplica mejor su visión de la ciencia contable en el desempeño profesional. La
enseñanza de la normatividad contable encapsula al estudiante y evita formarse como
investigador.
La formación competitiva del contador público es consecuencia de las tecnologías
educativas correspondientes a currículo, bloques curriculares, instrumentos de enseñanza-
aprendizaje, sistemas de aprendizaje y de evaluación, que articuladas y aplicadas
correctamente formarán profesionales con sólidos conocimientos de Contabilidad y con
amplia visión epistemológica para resolver problemas de las empresas insertadas en la
economía globalizada.

También podría gustarte