Está en la página 1de 4

ANALISIS LITERARIO

“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”


(Julio Ramón Ribeyro Zúñiga)

1.- INFORMACIÓN EXTERNA:


1.1 Época: Contemporánea / Generación del 50
1.2 Género: Narrativo
1.3 Especie: Cuento
1.4 Biografía del autor:
Julio Ramón Ribeyro nació a las 19 horas, en Santa Beatriz (Cercado de Lima), el 31 de
agosto de 1929. Hijo de Julio Ramón Ribeyro Bonello y Mercedes Zúñiga Rabines fue el
tercero de cuatro hermanos (Juan Antonio, Mercedes y Josefina "Chamina"). Su familia era
de clase media, pero en generaciones anteriores había pertenecido a la clase alta. En su
niñez vivió en Santa Beatriz un barrio de clase media limeño y luego se mudó a Miraflores,
residiendo en el barrio de Santa Cruz. Su educación escolar la recibió en el Colegio
Champagnat de Miraflores. La muerte de su padre (fallecido de tuberculosis) lo afectó
mucho y complicó la situación económica de su familia. Posteriormente, estudió Letras y
Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú, dejó los estudios de Derecho
porque ganó una beca de Periodismo en Madrid (España). En 1953, al caducar la
beca, viajó a la Ciudad Luz, París (Francia) para preparar su tesis de Licenciatura
sobre literatura francesa en la universidad La Sorbona. Entre 1955 y 1956 radicó en
Múnich. En 1957 regresó a París. En 1958, volvió de nuevo a Alemania y ese mismo
año regresó a la ciudad de Lima y después viajó a Ayacucho donde ejercicio la cátedra
universitaria en la histórica Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. El
escritor Ribeyro, que era un viajero incansable, regresó nuevamente a París, donde
hizo periodismo por muchos años en la Agencia Francesa Press. En ese año fue
Agregado Cultural en la Embajada Peruana de París. Fue también Consultor Cultural y
Embajador del Perú ante la UNESCO. Posteriormente contrajo matrimonio con la
dama miraflorina Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973, se operó por primera
vez de un cáncer pulmonar, provocado por su adicción al cigarrillo, y a raíz de lo cual
recibió un largo tratamiento. Inspirado en esta experiencia, escribió un libro titulado Solo
para fumadores En 1983, ganó el Premio Nacional de Literatura y posterior el Premio
Nacional de Cultura. El 4 de diciembre de 1994 falleció el más exponente del cuento
peruano con cáncer al pulmón.

1.5 Producción Literaria:


* 1955:"Los gallinazos sin plumas"
* 1955: "Cuentos de circunstancias"
* 1964: "Las botellas y los hombres"
* 1964: "Tres historias sublevantes"
* 1972: "Los cautivos"
* 1972: "El próximo mes me nivelo"
* 1973: "La palabra del mudo"
* 1977: "Silvio en el rosedal"
* 1987:"sólo para fumadores"
* 1992: "Relatos santacrucinos"
* 1995:"Ribeyro, la palabra inmortal"
* 1960: "Crónica de San Gabriel"
* 1965: "Los geniecillos dominicales"
* 1976: "Cambio de guardia"

2.-INFORMACIÓN INTERNA:

2.1 Tema: El maltrato y la explotación infantil, ya que se puede percibir el


conflicto que viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo abuelo don Santos.

2.2 Argumento:
Cuenta la historia triste de dos niños huérfanos Efraín y Enrique, que son
vilmente explotados por ambicioso y cruel abuelo don Santos. El hombre de
setenta años y con pie de palo explota a sus nietos pequeños para que
consigan en latas o cubos alimentos podridos en el muladar para su engreído
puerco Pascual. La ambición del abuelo es engordar al cerdo para venderlo a
un buen precio. Un día, Efraín pisó un vidrio, cortándose la planta del pie y
después tuvo fiebre. Entonces, Enrique trabajó solo en el muladar llenando los
cubos de desperdicios alimenticios y cuando regresó al corralón, encontró un
perro chusco y medio sarnoso y lo llevó para su hermano Efraín. Un día llegó el
invierno y Enrique se enfermó. El abuelo se preocupó mucho porque sus nietos
se habían enfermado y no había nadie que trajera alimentos para el marrano.
El abuelo se fue a la calle más de una vez para conseguir alimentos para su
engreído Pascual; pero fracasando. Al cabo de unos días, el abuelo
desesperado por los tremendos gritos que metía el Pascual de hambre, levantó
a golpes a sus nietos para que fueran al muladar a recoger desperdicios
alimenticios. Como Efraín no podía levantarse, Enrique salió solo a la calle con
dirección al muladar llevando los cubos. Al regresar al corralón con los cubos
repletos de alimentos podridos, buscó a su perro Pedro y se dio con la ingrata
sorpresa de que el cerdo Pascual devoraba a Pedro. Entonces, Enrique
discutió con su abuelo cogió la vara y con fuerza le golpeó el pómulo. El
abuelo, cogiéndose la cara, retrocedió un paso, su pierna de palo tocó tierra
húmeda, resbaló y cayó de espaldas al chiquero. De inmediato, Enrique fue en
busca de su hermanito Efraín para huir de ese infierno en que vivía. Ambos
salieron corriendo del corralón y desde el chiquero llegaba el rumor de una
batalla.

2.3 Hechos:

- Efraín y Enrique salen con sus latas vacías a buscar alimentos descompuestos para
el marrano Pascual en los cubos de una larga calle miraflorina.

- Efraín se corta con un vidrio la planta del pie y al día siguiente tiene el pie hinchado y
así va al muladar a traer la comida para el chancho con su hermano.

- Enrique tiene que ir solo al muladar llevando dos latas vacías porque Efraín
no puede caminar. Al regresar al corralón encuentra un perro al que le pone el
nombre de Pedro.
- Enrique amanece con mucha fiebre y el abuelo le obliga que vaya al muladar
y cuando regresa al corralón se encuentra con la ingrata sorpresa de su perrito
Pedro fue devorado por el puerco Pascual.

- Enrique discute acaloradamente con su abuelo por la muerte de su perro


Pedro, cogió la vara y con fuerza le golpeó el pómulo.

- El abuelo retrocedió un paso, su pierna de palo tocó, resbaló y cayó de


espaldas al chiquero.

- Enrique y Efraín logran huir de ese infierno en el que vivían.

2.4 Personajes:

* Principales:
- Efraín y Enrique: Ellos son niños indefensos que no tienen quien los
defiendan de los abusos desmedidos de su abuelo.

- Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo. Se


caracteriza por su perversidad y por ser colérico. La ambición corre en su alma
y no siente amor por sus desamparados nietos.

* Secundarios:
- Pascual: puerco hambriento, un animal al que don Santos se obsesiona
por cebar (engordar) para venderlo.
- Pedro: perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en el
basural.

2.5 Ambiente – Escenario:

La casa de don Santos


Las cercanías del mar (Miraflores)

2.6 Estratos:

Sentimental: El amor y hermandad de Enrique y Efraín.


Social: La injusticia social y la explotación infantil de Don Santos hacia
sus nietos
Económico: Don Santos y sus nietos eran de bajos recursos.

2.7 Valores y Antivalores:

* El amor: Que se tenían Enrique y Efraín.


* La Justicia: Cuando Enrique y Efraín logran escapar de su abuelo.
* El abuso: Don Santos explotaba a sus nietos indefensos
* La muerte: De la mascota y de Don Santos

2.8 Apreciación Critica:

Me parece un cuento muy entendible, que nos lleva a una profunda


reflexión muy humana y es que la explotación contra los pobres debe terminar para
que haya paz en la humanidad.

2.9 Apreciación Crítica De otros Autores:

Por Juan Carlos Ruiz Rivas(es un analista político peruano):


Resulta intolerable y ofensivo ver que, en una situación de crisis y emergencia
como la que hoy vivimos, los miserables de siempre se aprovechen de la
desgracia ajena, sin pensar un minuto siquiera en apoyar a quienes realmente
lo necesitan.
Estos personajes nefastos reeditan –una vez más– esa oscura imagen que
Julio Ramón Ribeyro concibió cuando escribió ese profético cuento titulado ‘Los
gallinazos sin plumas’.

También podría gustarte