Está en la página 1de 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261296148

Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano

Article · January 2010

CITATIONS READS

2 452

3 authors:

Francisco Aguilera-Benavente Montserrat Gómez Delgado


University of Alcalá University of Alcalá
42 PUBLICATIONS   312 CITATIONS    64 PUBLICATIONS   506 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Carolina Cantergiani
University of Alcalá
22 PUBLICATIONS   25 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

SIMURBAN2 View project

SIMURBAN View project

All content following this page was uploaded by Carolina Cantergiani on 18 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Instrumentos de simulación prospectiva
del crecimiento urbano
F. AGUILERA BENAVENTE (1) & M. GÓMEZ DELGADO (2)
& C. C. CANTERGIANI (2)
(1) Laboratorio de planificación ambiental, Universidad de Granada
(2) Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá

RESUMEN: En este artículo se presentan los modelos de simulación del crecimiento urbano como
un instrumento útil para el proceso de planificación a través de la generación de simulaciones pros-
pectivas y de escenarios futuros. Para ello se presentará una visión amplia acerca de algunos de los
instrumentos de modelación existentes y su aplicabilidad en el contexto de diversos escenarios
futuros aplicables en el estudio de las dinámicas del crecimiento urbano. Con especial detalle se
presentarán los modelos basados en autómatas celulares (AC) y en multiagentes, como instrumen-
tos para explorar la evolución del crecimiento en diferentes escenarios posibles, así como las técni-
cas de evaluación multicriterio (EMC), adecuadas para la definición de escenarios normativos o
deseables que inspiren y guíen el proceso planificador.

DESCRIPTORES: Modelos de simulación prospectivos. Crecimiento urbano. Autómatas celulares.


Técnicas de evaluación multicriterio.

1. Introducción: los modelos recta o indirecta en el estudio de los cambios


de simulación en las cuestiones en los usos del suelo, así como en la búsque-
da de patrones o tendencias en los mismos
urbanas (BRIASSOULIS, 2000).

L
os modelos de simulación en el campo
del estudio de procesos y dinámicas ur- A lo largo de este período y hasta nuestros
banas son un instrumento de aplicación días, el enfoque con el que los modelos de
relativamente reciente (WEGENER, 1994), aun- simulación se han empleado en el ámbito de la
que su surgimiento se pueda ubicar allá por planificación y en el estudio de las cuestiones
los años cincuenta (BATTY, 2005). No obstante urbanas, no ha sido el mismo, como de hecho
los fundamentos teóricos sobre los que se tampoco lo es en las diferentes aproximacio-
asientan los modelos de simulación urbana nes y trabajos que se realizan hoy en día.
pueden situarse aún más atrás en el tiempo,
en trabajos como la teoría de los lugares cen- A modo de ejemplo, y como brevísimo recorri-
trales de Christaller y las modificaciones de do histórico, se puede señalar que en los años
Lösch, que comenzarían a influir de forma di- sesenta se depositaron grandes esperanzas

Recibido: 07.09.2010; Revisado: 28.09.2010 SIMURBAN: Análisis y simulación prospectiva median-


e-mail: franab@ugr.es te TIG del crecimiento urbano actual. Evaluación de su
Los autores agradecen a los evaluadores anónimos sus sostenibilidad, financiado por el Ministerio de Educa-
comentarios para la mejora del presente trabajo. ción y Ciencia (referencia SEJ2007-66608-C04-00/
Trabajo realizado en el marco del proyecto de I+D+i: GEOG).

MINISTERIO DE VIVIENDA 481


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

en el desarrollo de los denominados modelos Este nuevo enfoque de la simulación urbana,


de gran escala para la planificación de los al que podemos denominar de manera genéri-
usos del suelo y del transporte. De este perío- ca simulación prospectiva, tendría como obje-
do destacan algunos modelos como los mode- tivo la generación de imágenes futuras posibles
los gravitacionales, que fueron los primeros de y/o deseable/no deseables que constituyan
estructura espacial urbana empleados (REIF, una importante herramienta de soporte a la
1973), y especialmente el de Lowry, uno de los planificación de estos ámbitos, ayudando a
modelos más destacados en el contexto de la mostrar posibles consecuencias de tenden-
planificación de los usos del suelo, aplicado a cias, metas deseables a alcanzar, cambios ne-
la ciudad de Pittsburg (Estados Unidos). En el cesarios para alcanzar determinados objetivos,
contexto del planeamiento racionalista domi- generando imágenes diversas que faciliten
nante en el mundo anglosajón, se esperaba una planificación más participativa, etc.
por parte de estos modelos la respuesta a los
grandes problemas urbanos del momento: ubi-
cación de zonas de actividad industrial, locali- 2. La simulación prospectiva
zación de empleos y áreas residenciales
empleando instrumentos de zonificación, como del crecimiento urbano:
si de la solución a una ecuación se tratase. imaginando el futuro a través
del empleo de escenarios
No obstante, pocos años después, muchas de
las esperanzas de solución de los problemas Los modelos de simulación en lo que se ha
urbanos a través del empleo de los modelos, denominado como simulación prospectiva,
terminaron frustradas con la crisis de dichos suelen emplearse de forma conjunta con el di-
modelos en los años setenta, tras el conocido seño de escenarios, entendidos estos como
“Requiem” otorgado por Lee en 1973, en el “imágenes hipotéticas del futuro, lógicas y
que entre otros aspectos se criticaba sus ele- plausibles, formuladas para mostrar posibles
vados costes, elevada complejidad (que los situaciones consecuencia de procesos causa-
convertía en cajas negras que no ayudaban a les o de toma de decisiones” (SCHWARTZ, 1991;
entender mejor las dinámicas urbanas) o el CARSJENS, 2009). De acuerdo con diversos
ultrarracionalismo de sus premisas. A pesar trabajos en el ámbito de los Future Studies
de que ese documento fue contestado por (MARIEN, 2002; BORJERSON & al., 2006; CARS-
otros investigadores, no sería hasta los años JENS, 2009) los futuros representados o imagi-
noventa, con el gran impulso experimentado nados a través de escenarios suelen
por la informática (B ATTY, 1994) y los SIG corresponderse generalmente con situaciones
(BOSQUE SENDRA, 1997) y los extraordinarios probables, posibles o deseables, que dan lu-
desarrollos de las áreas urbanas (FONT, 2004; gar a diversos modos de pensar el futuro. Así,
EEA, 2006) cuando se vuelve a poner el foco se puede pensar el futuro tratando de dar res-
en la simulación de procesos urbanos, gene- puesta a preguntas del tipo ¿qué pasará?, a
rando una “nueva ola” de la simulación urbana preguntas como ¿qué puede pasar? o ¿qué
(BENENSON & TORRENS, 2004). Este nuevo pe- debería pasar? En relación con ellas, se pue-
ríodo de la simulación urbana, en el que la den identificar tres formas o modos principales
producción científica ha sido extraordinaria- de pensamiento futuro:
mente prolífica (BATTY, 2005), debe caracteri-
zarse en cualquier caso por un enfoque • El pensamiento predictivo del futuro in-
diferente al empleado en los años sesenta y tenta mostrar lo que pasará en un futuro,
setenta, que tantas críticas había suscitado. generalmente de carácter cercano, a través
En este sentido, la diferencia debe radicar en de la indagación de las posibilidades de evo-
que en el contexto actual los modelos de si- lución más probables. Por tanto, pone el
mulación no se deben entender como los ins- énfasis en mostrar unos resultados que se
trumentos definitivos que decidirán por los correspondan lo mejor posible a la realidad,
planificadores cómo solucionar los problemas y por tanto en su validez.
urbanos (BLECIC & CECCHINI, 2007) ni tampo- • El pensamiento exploratorio está caracte-
co como bolas de cristal para predecir el futu- rizado por tratar de mostrar situaciones posi-
ro. Por el contrario, se deben entender como bles de evolución futura basadas en la
instrumentos que pueden ayudar a explorar ocurrencia/ausencia de determinados even-
diferentes posibilidades o escenarios de evo- tos o decisiones tomadas. Por ello pone el
lución de las dinámicas urbanas (crecimiento énfasis en mostrar diversos contextos futu-
urbano por ejemplo), de acuerdo con las ten- ros y en estar preparados para tomar las de-
dencias actuales del pensamiento prospectivo cisiones más adecuadas en cada uno de
(BERDOULAY, 2009). ellos.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 482


CyTET XLII (165-166) 2010

Modos de
pensamiento futuro

Predictivo Exploratorio Visionario

¿Qué va a pasar? ¿Qué podría pasar? ¿Qué debería pasar?

Escenarios Escenarios
Escenarios exploratorios normativos
predictivos
Simulación prospectiva de dinámicas y procesos urbanos

FIG. 1/ Tipos de escenarios según Borjerson, y modos de pensamiento futuro


Fuente: BORJERSON & al., 2006

• El pensamiento normativo trata por su par- • Los escenarios exploratorios, en este ám-
te de imaginar futuros “deseables” de acuer- bito, muestran diversas evoluciones posibles
do con un conjunto de diversos criterios. En de los crecimientos, generalmente en una
este sentido, el énfasis reside en el estable- escala temporal del medio plazo, en función
cimiento de parámetros deseables y en la del comportamiento futuro de un conjunto de
forma de alcanzarlos. factores. A través de este tipo de escenarios,
la simulación prospectiva puede explorar
Estos modos de pensamiento futuro, pueden tanto las consecuencias de posibles decisio-
constituir la base para el establecimiento de una nes tomadas en el proceso planificador,
clasificación de los diferentes escenarios, como como de diferentes contextos socioeconómi-
la propuesta por BORJERSON & al., (2006) (FIG. cos, facilitando el proceso de toma de deci-
1), en la que destacan los siguientes tipos: siones y fomentando la discusión con los
agentes implicados en el proceso planifica-
• Los escenarios predictivos, que se mue- dor (BERDOULAY, 2009).
ven en el campo del pensamiento futuro de lo • Los escenarios normativos por su parte,
probable, tienen como objetivo predecir lo permiten discutir e imaginar las metas de-
que es probable que suceda en un plazo de seables para el crecimiento urbano, así como
tiempo generalmente corto. Aunque estos es- de los instrumentos y criterios necesarios
cenarios se han empleado con profusión en para poder alcanzarlas. A través del empleo
disciplinas como las ciencias naturales, la de estos escenarios la simulación prospecti-
economía o la demografía, en el contexto del va también podría indagar sobre las formas,
crecimiento urbano su aplicación es hoy en patrones e intensidades óptimos del creci-
día discutible (SCHWARTZ, 1991; BERDOULAY, miento urbano, así como sobre los cambios
2009), dada la dificultad (o incluso imposibili- necesarios para poder alcanzar dichas me-
dad) de predecir fenómenos de carácter tan tas deseables.
complejo como los procesos urbanos (BLECIC
& CECCHINI, 2007). Por ello, se entiende que
estos escenarios no sean los más adecuados 3. Modelos para la simulación
para su aplicación en el ámbito de la simula- prospectiva del crecimiento
ción prospectiva del crecimiento urbano. urbano
Por el contrario, los otros dos tipos de esce-
narios sí tienen un encaje más adecuado en Además de los escenarios, el instrumento fun-
el pensamiento prospectivo, tratando de re- damental de la simulación prospectiva está
flejar tanto futuros posibles (escenarios ex- constituido por los modelos de simulación. La
ploratorios) como deseables (escenarios cantidad de instrumentos de modelización de-
normativos) de los crecimientos urbanos. sarrollados a lo largo de todo el período de

MINISTERIO DE VIVIENDA 483


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

simulación urbana es extraordinaria, emplean- ción de ambos, aunque sus principales carac-
do además metodologías de lo más diverso. terísticas (flexibilidad, tipo de medio real o
Es por ello que para abordar el estudio de los virtual, etc.) sí que los harán más idóneos para
modelos de simulación se han generado múlti- la simulación de uno u otro tipo (FIG. 2).
ples clasificaciones de los instrumentos exis-
tentes, atendiendo a criterios dispares. Así, De todos los modelos presentados, a continua-
para BRIASSOULIS (2000) algunos de estos cri- ción se analizarán con mayor detalle aquellos
terios pueden ser la escala, el nivel de des- de mayor aplicación y desarrollo en los últimos
agregación espacial, los tipos de categorías de años en el ámbito de la simulación del creci-
ocupación urbana empleados, etc. Otros auto- miento urbano (BENENSON & TORRENS, 2004;
res como PAEGELOW & CAMACHO (2008) apues- BATTY, 2005). Se trata de los modelos basados
tan por clasificaciones atendiendo a criterios en autómatas celulares (AC), Modelos basa-
metodológicos, distinguiendo fundamentalmen- dos en agentes (ABM) y técnicas de EMC.
te entre las técnicas de modelización, como
pueden ser los modelos estocásticos, de inte-
ligencia artificial, de lógica borrosa, etc.
3.1. Modelos para la simulación
No obstante, de acuerdo con los modos del de escenarios exploratorios
pensamiento exploratorio y normativo de los de crecimiento urbano (I):
que se sirve la simulación prospectiva, y sin los autómatas celulares
pretender ni mucho menos realizar una clasifi-
cación exhaustiva, algunos de los principales Los modelos basados en AC, han sido amplia-
modelos de simulación del crecimiento urbano mente discutidos en los últimos años como un
se pueden presentar agrupados en dos grupos instrumento adecuado para la representación y
principales: aquellos de una mayor aplicabili- simulación espacial de crecimientos urbanos
dad para la simulación de escenarios explora- (WHITE & al., 1997; WHITE & ENGELEN, 2000;
torios como pueden ser los modelos basados BARREDO & al., 2003; AGUILERA, 2008; LI & al.,
en autómatas celulares o basados en agentes; 2008; PETROV & al., 2009), aunque no se trata
y aquellos de mayor aplicabilidad en la simula- de una herramienta nueva. En concreto, los
ción de escenarios normativos, como son la AC como herramienta matemática vieron la luz
EMC y la lógica borrosa. No obstante, esta di- en los años cuarenta, de la mano de los mate-
visión no supone que los diferentes modelos máticos John von Neuman y Stanislaw Ulam,
presentados tengan utilidad exclusiva para la aunque la idea de AC pertenece a Alan Turing
simulación de escenarios de un único tipo, y su máquina universal (O’SULLIVAN & TO-
sino que es posible emplearlos en la simula- RRENS, 2000). Se pueden definir como un sis-

FIG. 2/ Diferentes modelos para la simulación prospectiva del crecimiento urbano

Escenarios Modelo Características principales

Definidos generalmente en una malla raster, los modelos basados en AC per-


Autómatas miten simular el crecimiento urbano en los diferentes píxeles a partir del efecto
celulares de atracción/repulsión ejercido por los píxeles en su vecindad. Son capaces de
generar estructuras complejas y representar dinámicas urbanas.
Escenarios Consideran el comportamiento de los agentes involucrados en los procesos de
exploratorios crecimiento urbano (a partir de un estado inicial dado), además de las relaciones
Modelos
entre los agentes, y entre ellos y su medio. La configuración espacial cambia de
basados en
acuerdo a las interacciones entre los elementos del sistema de manera continua.
agentes
Sostiene que el comportamiento a nivel individual genera un patrón espacial a
nivel agregado, cuya suposición es válida para análisis de dinámica urbana.
Utilizados habitualmente para determinar la capacidad de acogida del territorio
para nuevos desarrollos urbanos. Permite combinar la aptitud o vocación del
Escenarios Evaluación territorio para ese uso, así como el impacto que sobre éste pudiese ocasionar.
normativos multicriterio Su implementación en un SIG es sencilla y flexible, permitiendo utilizar criterios
de sostenibilidad dada la facilidad para combinar variables de tipo biofísico y
socioeconómico.

Fuente: Elaboración propia

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 484


CyTET XLII (165-166) 2010

tema dinámico formado por un conjunto de células vivas. Este hecho provocó que los AC
elementos sencillos idénticos entre sí, pero emergieran como una herramienta para la re-
que en conjunto son capaces de demostrar presentación de sistemas complejos y la inves-
comportamientos complejos y que por ello son tigación de sus dinámicas (B ENENSON &
muy adecuados para la simulación de proce- TORRENS, 2004).
sos urbanos (FRANKHAUSER, 1998). Este siste-
ma dinámico estaría compuesto, desde un Los autómatas celulares saltaban así del cam-
punto de vista formal, de los siguientes ele- po teórico a la escena de la modelización geo-
mentos (WHITE & ENGELEN, 2000): gráfica, siendo uno de los pioneros en su
aplicación Aldo Tobler, con su Cellular Geo-
1. El espacio en el que existe el autómata. graphy. Desde entonces, mucho se ha escrito
En caso de que se trabaje en dos dimen- acerca de la aplicabilidad de los AC a la mo-
siones (como sucede en la mayor parte de delización de procesos urbanos (O’SULLIVAN &
las ocasiones que se modeliza el creci- TORRENS, 2000; BENENSON & TORRENS, 2004),
miento urbano, y al integrar los AC en un así como sobre su aplicación para la simula-
SIG) este espacio estará constituido por un ción del crecimiento urbano (BARREDO & al.,
plano bidimensional dividido en un número 2003, 2004; PETROV & al., 2009...), pudiendo
de subespacios homogéneos, conocidos establecerse que se trata de un instrumento
en el modelo de datos raster como celdas adecuado para la simulación de escenarios
o píxeles (BOSQUE SENDRA, 1997). Cada exploratorios.
celda o píxel contiene un autómata, que se
encontrará rodeado de otros autómatas. No obstante conviene destacar que los mode-
2. Un conjunto finito de estados en los que los empleados para la simulación de las diná-
cada autómata (o lo que es lo mismo, cada micas de la ocupación del suelo no están
píxel) se puede encontrar. Este conjunto constituidos por un autómata celular estricto,
de estados podría ser el conjunto de cate- como el descrito en el Game of Life, de
gorías de ocupación urbana que se distin- Conway. Por el contrario, buena parte de estos
guen, como por ejemplo residencial, modelos (SANTÉ & al., 2010) determinan un po-
industrial, equipamientos, viario, etc. tencial de transición de los diversos usos urba-
3. Una definición de vecindad, es decir, el nos (o posibles estados de los AC) en función
conjunto de celdas que se establece que de diversos factores (FIG. 3) como son la acce-
influirán el estado de cada autómata. sibilidad, la aptitud del territorio para los creci-
4. Un conjunto de reglas de transición que mientos urbanos, un factor estocástico, así
determinan los cambios de estado de cada como un factor denominado de vecindad que
autómata en función de su estado inicial y estaría basado en los autómatas celulares pro-
del estado de los autómatas vecinos. Las piamente dichos. Este factor de vecindad con-
reglas de transición definen el estado del sistiría en un potencial de cambio calculado en
autómata en el tiempo t + 1 como una fun- función del efecto de atracción/repulsión que
ción del estado del autómata en el tiempo ejercerían los usos de los autómatas de la ve-
t y de un input también en el tiempo t, que cindad sobre cada autómata en cuestión.
se derivará de los estados de los autóma-
tas incluidos en su vecindad. Esta estructura ha sido popularizada por los
5. Una secuencia discreta de tiempos o trabajos que han empleado el modelo desarro-
iteraciones, en las que se aplican las re- llado en el proyecto MOLAND (BARREDO & al.,
glas de evolución para cada autómata, y 2003; BARREDO & al., 2004; GÓMEZ & BARRE-
su estado cambia o se mantiene. DO, 2008; PETROV & al., 2009), aunque tam-
bién ha inspirado los modelos desarrollados en
Es posible explicar de una forma más sencilla otros estudios (AGUILERA, 2008; VALENZUELA &
el funcionamiento de los AC mediante su ejem- al., 2008). La FIG. 4 recoge algunos de los tra-
plo más académico y conocido (O’SULLIVAN & bajos más relevantes en esta materia, así
TORRENS, 2000), el Game of Life, de John como una descripción del ámbito de estudio y
Conway, en el que se modelizaba, a través de escala en el que se aplican.
reglas muy simples, el nacimiento, la muerte y
la supervivencia de una colonia de células. Los En todos ellos, a través del proceso de calibra-
resultados obtenidos por Conway fueron asom- ción, especialmente del parámetro de vecin-
brosos: a partir de un conjunto de reglas sen- dad, se ha conseguido representar de forma
cillas y de una situación inicial de partida, el realista los crecimientos urbanos. Esta calibra-
modelo era capaz de generar patrones de ele- ción se consigue mediante la modificación de
vada complejidad que eran realmente insospe- los efectos de atracción y repulsión de los usos
chables a partir de la configuración inicial de vecinos, permitiendo incluso modificar los pa-

MINISTERIO DE VIVIENDA 485


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

Factor de Regla de
vecindad decisión

Factor de
accesibilidad
Potencial de Aplicación Transiciones
Combinación transición regla decisión de estados
(TIG) (usos)
Factor
estocástico

Factor de
aptitud

FIG. 3/ Esquema del funcionamiento de un modelo de simulación


Fuente: AGUILERA, 2008

FIG. 4/ Selección de trabajos relevantes de simulación del crecimiento urbano con modelos basados en AC en los
últimos años

Autores Ámbito/escala Descripción


Ciudad de Cincinatti (Estados Simulación expost del crecimiento urbano para la
WHITE & ENGELEN (1997)
Unidos) ciudad de Cincinatti de 1840 a 1960.
Simulación prospectiva de un escenario explorato-
WHITE & ENGELEN (2000) Ámbito estatal. Países Bajos rio tendencial de los usos del suelo para el año
2009 en los Países Bajos.
Simulación expost del crecimiento urbano para el
BARREDO & al. (2003) Ciudad de Dublín (Irlanda)
período 1968-1998 en la ciudad de Dublín.
Simulación prospectiva del crecimiento urbano en
Ámbito Urbano. Lagos
BARREDO & al. (2004) un escenario exploratorio tendencial para el año
(Nigeria)
2020 en la ciudad de Lagos.
Simulación de tres escenarios del crecimiento ur-
Área metropolitana de
AGUILERA (2008) bano para el año 2020 en el Área Metropolitana de
Granada (España)
Granada.
Simulación de tres escenarios exploratorios, basa-
Región Urbana de Madrid
GÓMEZ & BARREDO (2008) dos en los escenarios IPCC de cambio climático,
(España)
para el año 2020.
Simulaciones expost de 1988 a 2003 empleando
Delta del Río Perl (República
LI & al. (2008) diversos patrones de ocupación urbana que supon-
Popular China)
gan crecimientos más compactos.
Área Metropolitana de Simulación de 4 escenarios exploratorios basados
VALENZUELA & al. (2008)
Granada (España) en diferentes patrones de ocupación urbana.
Simulación de un escenario exploratorio de ten-
Shangai (República Popular
HAN & al. (2009) dencia apoyada en modelos basados en Dinámica
China)
de Sistemas.
Simulación prospectiva de tres escenarios explo-
PETROV & al. (2009) Región del Algarve (Portugal) ratorios de crecimiento urbano en la región del Al-
garve.

Fuente: Elaboración propia

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 486


CyTET XLII (165-166) 2010

trones o formas de crecimiento urbano repro- La simulación de los tres escenarios se llevó a
ducidas en las simulaciones (AGUILERA, 2008; cabo mediante la realización de cambios en los
LI & al., 2008; VALENZUELA & al., 2008). Así, en diferentes parámetros del modelo (FIG. 5), mos-
un escenario en el que primase el crecimiento trando así su flexibilidad para la estimación de
en patrones agregados, el factor de vecindad diferentes escenarios exploratorios futuros. Es-
se calcularía de forma diferente a otro escena- pecialmente interesantes son aquellos cambios
rio caracterizado por crecimientos más disper- referentes al parámetro de vecindad (o de AC),
sos, lo que se conseguiría a través de la que a través de la modificación de los valores
modificación de los valores de atracción/repul- de atracción de unos usos con respecto a otros
sión de los usos vecinos. en la vecindad establecida, permiten potenciar
ciertos comportamientos de los crecimientos,
Un ejemplo a este respecto lo constituyen los tales como crecimientos más dispersos, más
trabajos de AGUILERA (2008) para el Área Me- agregados, de carácter más lineal, etc.
tropolitana de Granada, en el que tres escena-
rios exploratorios futuros para el año 2020 son Los resultados obtenidos en las simulaciones
simulados con un modelo basado en AC, pre- (FIG. 6) plasman de manera espacial los tres
viamente empleado en simulaciones expost escenarios exploratorios establecidos. De esta
para el mismo ámbito (AGUILERA, 2008), con forma, se observa cómo la integración de esce-
resultados satisfactorios. narios exploratorios con un modelo basado en

FIG. 5/ Implementación de los escenarios exploratorios mediante cambios en los parámetros del modelo de AC

Descripción de los Implementación en el esquema anteriormente descrito para un modelo


escenarios exploratorios basado en AC (1)

Accesibilidad. Se obtiene como la distancia a las vías de transporte de


alta capacidad. En su estimación se incluyen algunas nuevas vías de alta
ocupación residencial
intensificación de la

Aceleración del creci-


capacidad en proyecto.
miento urbano, especial-
Escenario de

mente el destinado a Vecindad. Se disminuye el efecto de atracción de los usos residenciales


uso residencial de baja sobre sí mismos, que a partir de cierta distancia se convierte en repulsión,
densidad, e intensifica- para favorecer la dispersión urbana.
ción de los procesos de
Parámetro estocástico. Se incrementa el peso del factor de aleatoriedad
dispersión urbana.
para los usos residenciales, para reflejar los nuevos crecimientos dispersos
que surgen en áreas alejadas de las zonas urbanas existentes.
Accesibilidad. Se obtiene como la distancia a las vías de transporte de
Escenario Tecnológico

Intensidades de ocupa- alta capacidad. En su estimación se incluyen algunas nuevas vías de alta
ción del suelo similares capacidad en proyecto. Su peso se incrementa para los usos industriales
a los últimos años, pero y tecnológicos.
con mayor proporción
Vecindad. Se, incrementa la atracción que las vías ejercen sobre los usos
de zonas industriales y
comerciales e industriales, y los efectos de atracción de los usos residen-
comerciales, ubicados
ciales sobre ellos mismos, para favorecer la agregación.
en el entorno de las vías
de mayor capacidad. Parámetro estocástico. El parámetro estocástico se mantiene similar que
en las simulaciones expost realizadas.

Disminución de las ta- Accesibilidad. Medida como la distancia a los nodos de las infraestructu-
Escenario de contención
de la ocupación urbana

sas de crecimiento así ras viarias en lugar de a la propia red. No incorpora nuevas infraestructuras
como de la dispersión de alta capacidad.
residencial. Los usos in- Vecindad. Se incrementa la atracción de los usos residenciales sobre sí
dustriales y comerciales mismos, favoreciendo la agregación. Por su parte el efecto de atracción de
tenderán a crecer en los los nodos se incrementa sobre los usos industriales y comerciales.
entornos de algunos de
Parámetro estocástico. El parámetro estocástico se reduce para tratar de
los nodos de la red via-
mostrar un crecimiento menos disperso, especialmente en los usos resi-
ria.
denciales.
(1) El parámetro de aptitud se ha mantenido constante en los diferentes escenarios.
Fuente: Elaboración propia

MINISTERIO DE VIVIENDA 487


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

AC permite realizar simulaciones prospectivas medio para alcanzar un objetivo concreto (lle-
del crecimiento urbano en un ámbito metropo- gar a un determinado lugar, alcanzar un bene-
litano, en este caso del contexto español. ficio, tener la mayor influencia posible…).
Algunos investigadores insisten en que un
agente debe presentar un comportamiento
adaptativo, limitando el concepto de agente a
aquellos que pueden, de alguna forma, apren-
der de su medio y cambiar su comportamiento
en conformidad a ello (CASTLE, 2006). FERBER
(1999) sin embargo, agrupa los agentes según
la complejidad de su comportamiento en reac-
tivos (responden y envían mensajes según ob-
jetivos que no pueden modificar), intencionales
(establecen prioridades y jerarquizan planes
según sus metas) o sociales (razonan sobre
metas y estrategias de los demás agentes).

En los ABM los diferentes agentes coexisten y


ponen en juego una serie de procesos (cons-
truir, moverse, gestionar la ciudad, proveer
servicios urbanos, comprar, vender, etc.) para
alcanzar sus objetivos, dando lugar a relacio-
nes entre ellos, con el medio, y repercutiendo
también en la relación entre su medio y el sis-
tema. Estos procesos pueden darse de forma
sincronizada o no, dependiendo de si los agen-
tes actúan en cada unidad definida de tiempo,
de acuerdo a la acción de otro agente, o en un
momento específico, aunque siempre se reali-
zarán buscando alcanzar sus metas. Es por
ello que tanto las características de los agen-
tes, sus objetivos, así como el medio en el que
existen, tienen un papel fundamental a la hora
de definir el enfoque del sistema multiagente
(SMITH & al., 2009), que puede ser considera-
do un laboratorio en miniatura. En él, los dife-
rentes componentes puede ser modificados
para observar las repercusiones ocasionadas
FIG. 6/ Simulación prospectiva de tres escenarios
en la organización (por ejemplo, espacial) de
exploratorios de crecimiento urbano para el Área
Metropolitana de Granada (año 2020) los diferentes agentes y su medio, que pueden
conducir a la identificación de fenómenos
Fuente: AGUILERA, 2008 emergentes, como patrones espaciales (SAN-
DERS, 2006) (a través de mecanismos bottom-
up, en contraposición al top-down). Este
3.2. Modelos para la simulación aspecto le otorga, al igual que a los AC, un
enfoque generalmente exploratorio.
de escenarios exploratorios
de crecimiento urbano (II): Un ejemplo ya clásico de ABM lo constituyen
los Modelos Basados los trabajos de Schelling (1971, 1978) en los
en Agentes (ABM) que se desarrolla un modelo basado en agen-
tes (que representaban 2 grupos de personas)
De forma general, los Modelos Basados en para explorar un proceso de segregación es-
Agentes (Agent Based Models, o ABM) están pacial. En ellos se demostró la emergencia de
integrados por un conjunto de agentes o enti- patrones de segregación como consecuencia
dades parcial o totalmente autónomas que ac- de movimientos migratorios entre dos tipos de
túan de manera racional o reactiva de acuerdo vivienda diferentes, culturalmente condiciona-
con sus percepciones del exterior y el estado dos por el nivel de tolerancia existente por par-
de su conocimiento, con el objetivo de alcan- te de cada uno de los agentes hacia otro. En
zar sus propios intereses (AGUILERA ONTIVE- la misma línea se puede citar el modelo Su-
ROS, 2000), relacionándose entre sí y con su garscape, de EPSTEIN & AXTELL (1996), en el

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 488


CyTET XLII (165-166) 2010

que se simulaba el comportamiento de agen- nal, integrando el conocimiento cualitativo de


tes representando individuos en una sociedad las preferencias de localización residencial de
nómada que se mueven buscando comida en diferentes agentes, con los análisis cuantitati-
un entorno o medio ambiente bidimensional, vos de las dinámicas de crecimiento urbano,
representado por diferentes celdas o píxeles. para un período de 25 años. La preferencia de
Incluso se podían añadir elementos más com- los agentes se define principalmente por la
plejos, como la inclusión de descendencia, etapa de su ciclo de vida (infancia, familias con
metabolismo, generación de residuos, y aún y sin hijos, vejez) y sus cambios, identificado
más si se consideran factores como polución, como el factor predominante de decisiones de
recursos, mercado o enfermedades. localización residencial, superando incluso mo-
tivos económicos. Los resultados muestran
Estos trabajos han demostrado que los ABM que un ABM puede simular dónde, cuándo y
son herramientas poderosas y eficientes en la de quién puede derivar la demanda de nuevos
simulación de fenómenos estudiados por dife- desarrollos residenciales.
rentes disciplinas como la economía, las cien-
cias políticas, la sociología, la ecología, etc. No obstante, a pesar de las muchas potencia-
(BENENSON & al., 2004), lo que ha facilitado la lidades de los ABM, y la rápida evolución de su
aparición de múltiples plataformas sobre las aplicación a fenómenos urbanos, su aplicación
cuales es posible programar estos modelos. A todavía presenta algunas limitaciones, como
este respecto, en el trabajo de SMITH & al. las formas de validación y calibración de los
(2009) es posible encontrar una revisión de las modelos y la sensibilidad a las condiciones ini-
principales plataformas existentes para el de- ciales (SMITH, 2009). Sin embargo, y de acuer-
sarrollo de ABM. do con SANDERS (2007), la emergencia de
patrones espaciales que se puede obtener a
En lo que respecta al estudio de las dinámicas través de la aplicación de los ABM, pueden
urbanas, su campo de aplicación todavía pre- proporcionar avances futuros significativos en
senta la limitación de desarrollarse principal- la modelación urbana.
mente a una escala local intraurbana, como el
movimiento de peatones, estudios de tráfico,
segregación espacial o evacuaciones de emer- 3.3. Modelos para la simulación
gencia. Apenas se encuentran en la actualidad de escenarios normativos:
modelos aplicados a nivel regional, especial- las técnicas de evaluación
mente aquellos creados con el objetivo de es- multicriterio
tudiar fenómenos como el crecimiento urbano,
que quedan recogidos en la revisión que ela- La evaluación multicriterio (y multiobjetivo) es
bora MATTHEWS (2007). un conjunto de técnicas utilizadas en la toma
de decisiones multidimensional para evaluar
La mayor parte de estos modelos son también una serie de alternativas que satisfacen uno o
modelos celulares, ya que emplean una forma varios objetivos, en función de una serie de
híbrida de simulación, y es que, además de criterios predefinidos y que permitirán condu-
modelar los comportamientos de los agentes y cir a la toma de una decisión final (M ALC-
sus relaciones entre ellos y con el medio (ob- ZEWESKI, 1999; GÓMEZ DELGADO & BARREDO,
teniendo, por ejemplo, gráficos de evolución 2005).
de ocupación de suelo por parte de los diferen-
tes agentes), también se apoyan en el empleo Estas técnicas se difundieron ampliamente
de elementos celulares, propios de los AC, desde el campo de la economía a finales del
para representar espacialmente los procesos siglo XIX y será a partir de 1960 cuando la
de expansión de la ocupación de suelo de decisión multicriterio se individualice con su
cada agente, por ejemplo a través de una te- propia terminología. Desde entonces su uso
selación homogénea. De esta forma, se podría ha proliferado en distintos campos y discipli-
manifestar un comportamiento mucho más nas. En el campo de la geografía y la ordena-
complejo y rico que el del mero cambio de es- ción del territorio, podemos decir que su auge
tado como sucedía para los AC. ha venido ligado al desarrollo de los SIG y a la
necesidad de subsanar algunas de las caren-
Un buen ejemplo a este respecto lo constituye cias analíticas que éstos presentaban. Así, ya
el modelo HI-LIFE (FONTAINE, 2008), cuyo ob- en los años ochenta, una de las primeras y
jetivo principal es modelar la demanda resi- más fructíferas acciones en este sentido fue la
dencial en la región policéntrica de East Anglia, integración de las técnicas de evaluación mul-
Reino Unido. Este modelo simula patrones ur- ticriterio (CARVER, 1991). Inmediatamente, y
banos de usos del suelo en una escala regio- gracias a la posibilidad de manejar gran canti-

MINISTERIO DE VIVIENDA 489


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

dad de información territorial en el SIG, se da de suelo urbano y en otros no se menciona


descubren las importantes posibilidades que con suficiente detalle cómo se ejecuta esa si-
esta combinación ofrecía para la toma de de- mulación a futuro y en qué está basada.
cisiones relacionada con el territorio y la plani-
ficación del mismo, especialmente para la PLATA ROCHA & al. (2010) realizan una proyec-
asignación óptima de usos del suelo (urbano- ción a mediano plazo (año 2020) de nuevas
residenciales, industriales, agrarios, etc.). localizaciones óptimas de uso urbano en la Co-
munidad de Madrid. Este trabajo se ha visto
En este proceso es determinante el estableci- completado con la elaboración de hasta tres es-
miento de la capacidad de acogida de cada cenarios diferentes de crecimiento urbano con
punto del territorio para recibir una actividad el mismo límite temporal: de tendencia, de crisis
(GÓMEZ OREA, 1994), lo que nos permitirá se- y de innovación y sostenibilidad (FIG. 8). Si bien
leccionar, posteriormente, aquellas localizacio- podría entenderse que estas herramientas se-
nes que presenten la máxima capacidad para rían aptas para simular únicamente el tercer
albergar la actividad en cuestión2. El uso com- escenario, los resultados han sido satisfactorios
binado de técnicas de EMC y SIG resuelve sa- también para los otros dos, demostrándose que
tisfactoriamente este procedimiento como lo la utilización de estas técnicas no tiene que ce-
demuestra el número elevado de trabajos que ñirse exclusivamente al ámbito de lo deseable y
se han elaborado en este sentido (THILL, 1999), óptimo, sino también al de lo exploratorio.
ya sea relacionado con la evaluación de desa-
rrollos forestales, agrícolas, industriales, crea- Los resultados obtenidos fueron generados
ción de corredores naturales, selección de partiendo de un amplio conjunto de factores
zonas a ser preservadas, etc. (DAI & al., 2001; ambientales, sociales y económicos. Para el
JOERIN & al., 2001; PÉREZ & al., 2002; PHUA & escenario tendencial se utilizaron una serie de
MINOWA, 2005; BAJA & al., 2007; CARMO GIOR- factores que habían resultado estar relaciona-
DANO & SETTI RIEDEL, 2008; REZAEI-MOGHADDAM dos con la aparición de nuevas zonas urbanas
& KARAMI, 2008; VÍA GARCÍA & MUÑOZ MUNICIO, en la Comunidad de Madrid entre 1990 y el año
2008), con la localización de distintos tipos de 2000 (PLATA ROCHA & al., 2009). Para el de
equipamientos e instalaciones (SIDDIQUI & al., innovación y sostenibilidad se partía de unos
1996; BOSQUE SENDRA & al., 1999; MALCZEWS- criterios de optimización perfectamente compa-
KI & JACKSON, 2000; CHANG & al., 2008; HOS- tibles con la filosofía de la asignación óptima
SAIN & al., 2009), con la gestión de cuencas de usos del suelo, mientras que en el escena-
hidrográficas (MARTÍN & al., 1999; DEGIOANNI & rio de crisis se reduce la demanda de suelo
al., 2000), pero también con otros aspectos im- residencial y productivo, intentando plantear
portantes relacionados con la planificación patrones y localizaciones de nuevas zonas ur-
como la evaluación de distintas alternativas re- banas basados en políticas que minimicen el
lacionadas con grandes infraestructuras (CO- gasto económico, utilizando las infraestructuras
LORNI & al., 1999; MORIN, 1999). y servicios urbanos disponibles hasta la fecha.

En el campo que nos ocupa, la asignación óp-


tima de suelo urbano ha sido una de las apli- 4. Discusión y conclusiones
caciones más prolíficas. En la FIG. 7 podemos
encontrar de forma resumida algunos de los La simulación prospectiva del crecimiento ur-
trabajos más recientes y representativos. bano, probablemente con poco recorrido en el
ámbito español, presenta hoy en día una efer-
Se ha de destacar que, a diferencia de las vescencia en la bibliografía internacional
otras técnicas mencionadas en este artículo, la (SANTÉ & al., 2010, para el caso de los AC,
EMC no ha sido habitualmente utilizada de por ejemplo), con el desarrollo de múltiples
manera estrictamente prospectiva para simular instrumentos para la generación de imágenes
distintos escenarios de futuro crecimiento ur- de futuro que permitan ayudar al proceso de
bano. Sin embargo, y como podemos ver en el planificación, especialmente en aquellos ám-
listado adjunto, la tendencia ha cambiado en bitos urbanos donde los cambios son más
los últimos años y se han realizado algunos dinámicos.
ensayos en este sentido. No obstante en algu-
nos casos tan sólo se realiza una proyección El presente trabajo trata de mostrar de forma
de población en la que basar la futura deman- sintética algunos de los instrumentos con ma-

2
Es posible encontrar abundante y detallada información (MALCZEWESKI, 1999; GÓMEZ DELGADO & BARREDO, 2005,
de la utilización de estas técnicas en un entorno SIG en entre otros).
cualquiera de los manuales existentes sobre estos temas

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 490


CyTET XLII (165-166) 2010

FIG. 7/ Selección de trabajos relevantes de simulación del crecimiento urbano con modelos basados en EMC en los
últimos años

Autores Ámbito/escala Técnica EMC Descripción


Regional. Sumatoria lineal Localización de nuevos desarrollos industriales
MALCZEWSKI Región de Villa ponderada, (2002) y residenciales (2006). Se trata de ejemplos
(2002 y 2006) Unión, Sinaloa, superposición para ilustrar la aplicación de una EMC borrosa en un
(México) booleana, OWA entorno SIG y del método OWA.
Local.
SVORAY Ciudad de Ma’ale Sumatoria lineal Localización óptima de nuevas zonas residenciales,
& al. (2005) Adumim y ponderada industriales, reservas naturales y bosques.
alrededores (Israel)
Simulación de desarrollo residencial, industrial y de
Región lacustre Método de las conservación de pastizales para el año 2020. Obten-
LIU & al.
Hanyang (China jerarquías ción de la demanda de superficie para cada uso y
(2007)
central) analíticas asignación en 16 subregiones obtenidas según sus
valores de capacidad de acogida.
Regional.
MOLERO Método de las Simulación de localización de nuevas zonas urbanas
Cuenca hidrográfica
MELGAREJO jerarquías para 2010, 2025 y 2050 en función de la aparición
del río Guadalfeo,
& al. (2007) analíticas de dos nuevos tramos de autovía.
(Granada, España)
Obtención de la capacidad de acogida del territorio
GALACHO Municipal.
Análisis de punto (desde el punto de vista físico) para ser urbanizado
& ARREBOLA Algarrobo Málaga,
ideal y comparación con los sectores propuestos en el
(2008) (España)
PGOU del municipio.
GENELETTI Parque Natural MOLA (Multi- Rezonificación de un parque natural en áreas prote-
& VAN DUREN Paneveggio-Pale di Objetive Land gidas y áreas susceptibles de ser utilizadas con fines
(2008) S. Martino (Italia) Allocation) turísticos y recreativos.
Localización suelo residencial, comercial, industrial,
Local. Sumatoria lineal
LIGMANN- restringido y no desarrollado. Enfocado al desarrollo
Chelan City (estado ponderada y una
ZIELINSKA de una nueva metodología que minimice la incompa-
de Washington, variante propia de
& al. (2008) tibilidad de usos adyacentes y asegure cierta com-
EEUU) MOLA (SMOLA)
pacidad y contigüidad de las parcelas resultantes.
Combinación
Localización de suelo industrial mediante una meto-
Local. método Jerarquías
LAMELAS dología que combina una evaluación de tierras y un
Entorno de Analíticas y análisis
(2009) análisis de la capacidad de acogida del territorio pro-
Zaragoza, (España) de concordancia
piamente dicha.
(PROMETHEE-2)
Sumatoria lineal Localización de suelo residencial y productivo (in-
PLATA ROCHA Regional.
ponderada y dustrial y comercial) en el año 2020, simulando has-
& al. (2010 Comunidad de
método conjuntivo/ ta tres escenarios de futuro diferentes: de tendencia,
y en revisión) Madrid, (España)
disyuntivo de crisis y de innovación y sostenibilidad.

Fuente: Elaboración propia

yor relevancia en la esfera internacional, como EMC, se presentan resultados de trabajos rea-
son los modelos basados en agentes y en au- lizados por los autores, en los que se aplican
tómatas celulares, así como aquellos que em- estas técnicas en ámbitos metropolitanos es-
plean técnicas de evaluación multicriterio. Para pañoles (concretamente Madrid y Granada),
ello, se han recopilado algunos de los trabajos junto con el diseño de escenarios, que a juicio
de mayor relevancia y actualidad representati- de los autores, constituyen la otra herramienta
vos del estado de la cuestión en cada caso, fundamental que completa los instrumentos de
facilitando el acceso a referencias concretas y la simulación prospectiva. Es por ello que se
prácticas que permitan la puesta en marcha de ha incorporado también en el presente artículo
trabajos similares en este materia. Igualmente, una breve discusión sobre el diseño de esce-
y para el caso de los AC y de las técnicas de narios y sus tipos.

MINISTERIO DE VIVIENDA 491


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

FIG. 8/ Resultados de asignación de suelo residencial y productivo (industrial y comercial) para el año 2020 en la
Comunidad de Madrid, en tres escenarios de crecimiento urbano
Fuente: PLATA ROCHA, 2010 y PLATA ROCHA & al., 2010

En cualquier caso, la cantidad de instrumentos plejos como los urbanos. Y es que, como se
y técnicas para la simulación de procesos y ha señalado en diversas ocasiones, no se tra-
aspectos relacionados con los entornos urba- ta de acercarse a los modelos como instru-
nos (especialmente los relacionados con el mentos que nos permitirán predecir el futuro,
crecimiento de la ciudad) es enorme, habiendo como si de una predicción meteorológica se
quedado fuera de la intencionalidad del pre- tratase, sino que, con ayuda de los escenarios,
sente trabajo presentar una clasificación ex- se utilicen los resultados de estos modelos
haustiva de los diversos tipos de modelos, así para explorar futuros posibles, deseables, a
como desechar los que aquí no se presentan, evitar, etc. Este aspecto atesora un gran inte-
tales como modelos basados en redes neuro- rés con vistas al proceso de planificación de
nales, de regresión logística, etc. estos ámbitos, pudiendo facilitar la incorpora-
ción de instrumentos de simulación a dicho
Por otra parte, resulta fundamental hacer una proceso. Así, por ejemplo, se podría disponer
llamada de atención acerca de la perspectiva de una mayor capacidad de discusión de imá-
de aproximación a estos instrumentos, en el genes futuras con los agentes implicados en
contexto de fenómenos y procesos tan com- los procesos de planeamiento, o bien facilitar

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 492


CyTET XLII (165-166) 2010

el diseño de estrategias que vengan a contra- gias adecuadas para diferentes tipos de con-
rrestar aquellos posibles escenarios indesea- textos futuros, la generación de planes por
bles o que, por el contrario, conduzcan los etapas o fases condicionadas por la materiali-
sistemas urbanos hacia escenarios desea- zación de unos u otros escenarios futuros, etc.
bles.
Por todo ello, resulta de interés seguir reali-
Este último aspecto, finalmente, abriría un cam- zando esfuerzos tanto en la elaboración de
po para la integración del diseño y simulación modelos que permitan plasmar imágenes de
de escenarios con los procesos de planeamien- diversos escenarios futuros en ámbitos urba-
to a diversas escalas, que condujese a la ela- nos y metropolitanos, como en su integración
boración de planes más adaptables a futuros en los procesos de planificación con vistas a la
inciertos y cambiantes, la adopción de estrate- mejora del proceso de toma de decisiones.

5. Bibliografía
AGUILERA, F. (2008): Análisis espacial para la orde- BRIASSOULIS, H. (2000): “Analysis of Land Use Chan-
nación ecopaisajística de la Aglomeración Urba- ge: Theoretical and Modeling Approaches”, en:
na de Granada, tesis doctoral, Universidad de http://www.rri.wvu.edu/WebBook/Briassoulis/con-
Granada. tents.htm [mayo, 2007].
AGUILERA ONTIVEROS, A. (2000): “Simulaciones mul- CARMO GIORDANO, L. & P. SETTI RIEDEL (2008): “Mul-
tiagente de ambientes urbanos”, Vetas, revista de ti-criteria spatial decision analysis for demarcation
El Colegio de San Luis, Año 2, 5, mayo-agosto of greenway: a case study of the city of Rio Claro,
de 2000: 205-224. Sao Paulo, Brazil”, Landscape and urban plan-
BAJA, S. & D. M. CHAPMAN & D. DRAGOVICH (2007): ning, 84: 301-311.
“Spatial based compromise programming for mul- CARSJENS, G. J. (2009): Supporting Strategic Spatial
tiple criteria decision making in land use plan- Planning. Planning Support Systems for the spa-
ning”, Environmental Modeling & Assessment, 12: tial planning of metropolitan landscapes, tesis
171-184. doctoral, Universidad de Wageningen.
BARREDO, J. I. & M. KASANKO & N. Y. MCCORMICK & CARVER, S. (1991): “Integrating multi-criteria evalua-
C. LAVALLE (2003): “Modelling dynamic spatial tion with geographical information sytems”, Inter-
processes: simulation of urban future scenarios national Journal of Geographical Information
through cellular automata”, Landscape and Urban Systems, 5 (3): 321-339.
Planning, 64: 145-160. CASTLE, C. J. E. (2006): “Developing a Prototype
BARREDO, J. I. & L. DEMICHELI & C. LAVALLE & M Agent-Based Pedestrian Evacuation Model to Ex-
KASANKO & N. MCCORMICK (2004): “Modelling fu- plore the Evacuation of King’s Cross St. Pancras
ture urban scenarios in developing countries: an Undergroud Station”, CASA Working Paper Se-
aplication case study in Lagos, Nigeria”, Environ- ries, 108.
ment and Planning B: Planning and Design, 32: — & A. T. CROOKS (2006): “Principles and Concepts
65-84. of Agent-Based Modelling for Developing Geos-
BATTY, M. (2005): Cities and Complexity: Understan- patial Simulations”, UCL Working Papers Series.
ding Cities with Cellular Automata, Agent-Based COLORNI, A. & E. LANIADO & S. MURATORI (1999):
Models, and Fractals, The MIT Press. “Decision support systems for environmental im-
BENENSON, I. & P. M. TORRENS (2004): Geosimula- pact assessment of transport infrastructures”,
tion: Automata-based modeling or urban pheno- Transportation Research Part D4, 1-11.
mena, John Wiley & Sons, Ltd. CHANG, N. & G. PARVATHINATHAN & J. B. BREEDEN
BERDOULAY, V. (2009): “La historia de la geografía en (2008): “Combining GIS with fuzzy multicriteria
el desafío de la prospectiva”, Boletín de la A.G.E., decision-making for landfill siting in a fast-growing
51: 9-23. urban region”, Journal of Environmental Manage-
BLECIC, I. & A. CECCHINI (2008): “Design beyond ment, 8: 139-153.
complexity: Possible futures-Prediction or design? DAI, F. C. & C. F. LEE & X. H. ZHANG (2001): “GIS-
(and techniques and tools to make it possible)”, based geo-environmental evaluation for urban
Futures, vol. 40: 537-551. land-use planning: a case study”, Engineering
BORJERSON, L. & M. HOJER & K. H. DREBORG & T. Geology, 6: 257-271.
EKVALL & G. FINNVENDEN (2006): “Scenario types DEGIOANNI, A. & A. CAMARASA BELMONTE & F. MORE-
and techniques: Towards a user’s guide”, Futu- NO SANZ (2000): “Bases metodológicas para la
res, vol. 38: 723-739. evaluación, uso y gestión sostenible de los recur-
BOSQUE SENDRA, J. (1997): Sistemas de Información sos agrarios. Aplicación a la cuenca de Santa
Geográfica, Ed. Rialp. Madrid. Catalina, Argentina”, en AGUADO & GÓMEZ DELGA-
— & M. A. DIAZ MUÑOZ & M. GÓMEZ DELGADO & V. DO (eds.): Tecnologías geográficas para el desa-
M. RODRÍGUEZ ESPINOSA & A. E. RODRÍGUEZ DU- rrollo sostenible, Actas del IX Congreso del Grupo
RÁN & A. VELA GAYO (1999): “Un procedimiento, de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección
basado en un SIG, para localizar centros de tra- de la AGE: 290-311.
tamiento de residuos”, Anales de Geografía de la EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2006): “Urban
Universidad Complutense, 19: 295-323. Sprawl in Europe”, EEA Report, 10/2006.

MINISTERIO DE VIVIENDA 493


Estudios Instrumentos de simulación prospectiva del crecimiento urbano
F. Aguilera Benavente, M. Gómez Delgado, C. C. Cantergiani

EPSTEIN, J. M. & R. AXTELL (eds.) (1996): Growing LAMELAS GRACIA, M. T. (2009): “Esquema metodoló-
Artificial Societies: Social Science from the gico para la toma de decisiones sobre el uso sos-
Bottom Up, MIT Press, Washington DC. tenible del suelo: aplicación a la localización de
FERBER, J. (1999): Multiagent systems: An introduc- suelo industrial”, GeoFocus, 9: 28-66.
tion to distributed artificial intelligence, Addison- LIGMANN-ZIELINSKA, A. & R. L. CHURCH & P. JANKOWS-
Wesley, Nueva York. KI (2008): “Spatial optimization as a generative
FONT, A. (2004): L’explosió De La Ciutat, COAC i technique for sustainable multiobjective land-use
Fòrum Universal de les Cultures de Barcelona, allocation”, International Journal of Geographical
Barcelona. Information Science, 22 (6): 601-622.
FONTAINE, C. M. & M. D. ROUNSEVELL (2009): “An LI, X. & Q. YANG & X. LIU (2008): “Discovering and
agent-based approach to model futures residen- evaluating urban signatures for simulating com-
tial pressure on a regional landscape”, Landsca- pact development using cellular automata”,
pe Ecology, 24: 1237-1254. Landscape and Urban Planning, 86: 17-186.
FRANKHAUSER, P. (1998): “Fractal geometry of urban LIU, Y. & X. LV & X. QIN & H. GUO & Y. YU & J. WANG
patterns and their morphogenesis”, Discrete Dy- & G. M AO (2007): “An integrated GIS-based
namics in Nature and Society, 2: 127-145. analysis system for land-use management of lake
GALACHO JIMÉNEZ, F. B. & J. A. ARREBOLA CASTAÑO areas in urban fringe”, Landscape and Urban
(2008): “Aplicación del modelo de evaluación de Planning, 82: 233-246.
la capacidad de acogida para la valoración de la MALCZEWSKI, J. (1999): GIS and Multicriteria Decision
aptitud física del territorio respecto a sectores de Analyisis, John Wiley & Sons Inc., Nueva York.
planeamiento urbanístico”, en L. HERNÁNDEZ & J. — (2002): “Fuzzy screening for land suitability analy-
M. PARREÑO (eds.): Tecnologías de la Informa- sis”, Geographical & Environmental Modelling, 6
ción Geográfica para el desarrollo territorial, Ser- (1): 27-39.
vicio de publicaciones y difusión científica de la — (2006): “Ordered weighted averaging with fuzzy
ULPGC, Las Palmas de Gran Canaria: 43-55. quantifiers: GIS-based multicriteria evaluation for
GENELETTI, D. & I. VAN DUREN (2008): “Protected land-use suitability analysis”, International Journal
area zoning for conservation and use: a combina- of Applied Earth Observation and Geoinformation,
tion of spatial multicriteria and multiobjective eva- 8: 270-277.
luation”, Landscape and urban planning, 85 (2): — & M. JACKSON (2000): “Multicriteria spatial alloca-
97-110. tion of educational resources: an overview”, So-
GIMBLETT, H. R. (2002): “Integrating Geographic In- cio-economic planning sciences, 34: 219-235.
formation Systems and Agent-Based Technolo- MARIEN, M. (2002): “Future Studies in the 21st Cen-
gies for Modeling and Simulating Social and tury: a reality based view”, Futures, 34: 261-281.
Ecological Phenomena”, en H. R. GIMBLETT (ed.): MARTIN, N. & B. ST-ONGE & J. P. WAAUB (1999):
Integrating Geographic Information Systems and “Geographic tools for decision making in waters-
Agent-Based Modelling Techniques for Simulating hed management”, en J. C. THILL (ed.): Spatial
Social and Ecological Processes, Institute Stu- Multicriteria Decision Making and Analysis. A geo-
dies on the Sciences of Complexity Santa Fe: graphic information sciences approach, 309-334,
1-20. Ashgate Publishing Ltd., Aldershot.
GÓMEZ DELGADO, M. & J. I. BARREDO CANO (2005): MATTHEWS, R. B. & N. G. GILBERT & A. ROACH & G.
Sistemas de Información Geográfica y Evalua- POLHILL & N. M. GOTTS (2007): “Agent-based
ción Multicriterio en la ordenación del territorio, land-use models: a review of applications”, Lans-
Editorial RA-MA, Paracuellos de Jarama. cape Ecology, 22: 1447-1459.
— (2008): “Towards a set of IPCC SRES urban land MOLERO MELGAREJO, E. & A. L. GRINDLAY MORENO &
use scenarios: modelling urban land use in the J. J. ASENSIO RODRÍGUEZ (2007): “Escenarios de
Madrid region”, en M. PAEGELOW & M. T CAMA- aptitud y modelización cartográfica del crecimien-
CHO (eds.): Modelling Environmental Dynamics, to urbano mediante técnicas de evaluación multi-
Springer-Verlag, Berlín. criterio”, GeoFocus, 7: 120-147.
GÓMEZ OREA, D. (1994): Ordenación del territorio. MORIN, D. M. (1999): “GDSS in highway planning:
Una aproximación desde el Medio Físico, Edito- their use and adoption”, en J. C. THILL (ed.): Spa-
rial Agrícola Española, Madrid. tial Multicriteria Decision Making and Analysis. A
HAN, J. & Y. HAYASHIA & X. CAOB & H. IMURAA (2009): geographic information sciences approach, 149-
“Application of an integrated system dynamics 174, Ashgate Publishing Ltd., Aldershot.
and cellular automata model for urban growth as- O’SULLIVAN, D. & P. TORRENS (2000): “Cellular Mo-
sessment: A case study of Shanghai, China”, dels of Urban Systems”, CASA Working Paper
Landscape and Urban Planning, 91: 133-141. Series, 22.
HOSSAIN, M. S. & S. R. CHOWDHURY & N. G. DAS, PHUA, M. & M. MINOWA (2005): “A GIS-based multi-
(2009): “Integration of GIS and multicriteria deci- criteria decision making approach to forest con-
sion analysis for urban aquaculture development servation planning at a landscape scale: a case
in Bangladesh”, Landscape and urban planning, study in the Kinabalu Area, Sabah, Malaysia”,
90 (3-4): 119-133. Landscape and Urban Planning, 71: 207-222.
JOERIN, F. & M. THÉRIAULT & A. MUSY (2001): “Using P LATA R OCHA , W. (2010): Descripción, análisis y
GIS and outranking multicriteria analysis for land- simulación del crecimiento urbano mediante
use suitability assessment”, International Journal Tecnologías de la Información Geográfica. El
of Geographical Information Science, 15 (2): 153- caso de la Comunidad de Madrid. Tesis docto-
174. ral, Universidad de Alcalá.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 494


CyTET XLII (165-166) 2010

— & M. G ÓMEZ D ELGADO & J. B OSQUE S ENDRA SHELLING, T. (1971): “Dynamic Models of Segrega-
(2009): “Análisis de factores explicativos del tion”, Journal of Mathematical Sociology, 1: 143-
crecimiento urbano en la Comunidad de Madrid 189.
a través de métodos estadísticos (RLO y MLA) SIDDIQUI, M. Z. & J. W. EVERETT & B. E. VIEUX (1996):
y SIG”, Revista de Planeamiento Territorial y “Landfill siting using Geographic Information Sys-
Urbanismo Iberoamericana, 4. http://www.pla- tems: a demonstration”, Journal of Environmental
neamientoyurbanismo.com/articulos/21/anali- Engineering, 122: 515-523.
sis-de-factores-explicativos-del-crecimiento-ur- SMITH, M. J. D. & M. F. GOODCHILD & P. A. LONGLEY
bano-en-la-comunidad-de-madrid-a-traves-de- (eds.) (2009): Geospatial Analysis: a comprehen-
metodos-estadisticos-(rlo-y-mla)-y-sig sive guide to principles, techniques and software
— (2010): “Desarrollo de modelos de crecimiento tools, 3.a ed., Matador, Leicester, Reino Unido.
urbano óptimo para la Comunidad de Madrid apli- SVORAY, T. & P. BAR & T. BANNET (2005): “Urban
cando métodos de Evaluación Multicriterio y Sis- land-use allocation in a Mediterranean ecotone:
temas de Información Geográfica”, Geofocus, 10: habitat heterogeneity model incorporated in a GIS
103-134. using a multi-criteria mechanism”, Landscape and
PAEGELOW, M. & M. T. CAMACHO (eds.): Modelling En- Urban Planning, 72: 337-351.
vironmental Dynamics, Springer-Verlag, Berlín. THILL, J. C. (1999): Spatial Multicriteria Decision Ma-
PETROV, L. & C. LAVALLE & M. KASANKO (2009): “Urban king and Analysis. A geographic information
land use scenarios for a tourist region in Europe: sciences approach, Ashgate Publishing Ltd., Al-
Applying the MOLAND model to Algarve, Portugal”, dershot.
Landscape and Urban Planning, 92 (1): 10-23. VALENZUELA, L. M. & F. AGUILERA & J. A. SORIA & E.
PORTUGALI, J. (2000): Self-Organization and the City, MOLERO (2008): “Designing and assessing of de-
Springer-Verlag, Berlín. velopment scenarios for metropolitan patterns”, en
REIF, B. (1973): Models In Urban And Regional Plan- PAEGELOW, M. & M. T. CAMACHO (eds.): Modelling
ning, Leonard Hills Books. Environmental Dynamics, Springer-Verlag, Berlín.
R EZAEI -M OGHADDAM , K. & E. K ARAMI (2008): “A VÍA GARCÍA, M. & C. MUÑOZ MUNICIO (2008): “Pro-
multiple criteria evaluation of sustainable agri- puesta de nuevos espacios protegidos en la Co-
cultural development models using AHP”, Envi- munidad de Madrid a partir de metodologías
ronment, Development and Sustainability, 10: multicriterio flexibles”, en L. HERNÁNDEZ & J. M.
407-426. PARREÑO (eds.): Tecnologías de la Información
SANDERS, L. (2006): “Les Modèles agent en géogra- Geográfica para el desarrollo territorial, 791-805.
phie urbaine (Agent models in urban geography”, Servicio de publicaciones y difusión científica de
en F. AMBLARD & D. PHAN (eds.): Modélisation et la ULPGC. Las Palmas de Gran Canaria.
simulation multi-agents; applications pour les WEGENER, M. (1994): “Operational Urban Models:
Sciences de l’Hommes et de la Société, 151-168, State of the Art”, Journal of the American Plan-
Hermès-Lavoisier. ning Association, 60 (1): 35-40.
SANTÉ, I. & A. M. GARCÍA & D. MIRANDA & R. CRES- WHITE, R. & G. ENGELEN (2000): “High-resolution in-
CENTE (2010): “Cellular automata models for the tegrated modelling of the spatial dynamics of ur-
simulation of real-world urban processes: A re- ban and regional systems”, Computers,
view and analysis”, Landscape and Urban Plan- Environment and Urban Systems, 24: 383-400.
ning, 96: 108-122. — & I. ULJEE (1997): “The use of constrained cellular
SCHWARTZ, P. (1991): The art of the long view: Plan- automata for high resolution modelling of urban
ning for the future in an uncertain World, Double- land use dynamics”, Environment and Planning
day, Nueva York. B: Planning and Design, 24: 323-343.

MINISTERIO DE VIVIENDA 495


View publication stats

También podría gustarte