Está en la página 1de 10

TEMA 4: LA PUESTA EN LA AGENDA

Introducción al tema

En esta semana vamos a estudiar el segundo paso del ciclo de las políticas públicas. Indudablemente
ingresamos a un tema bastante importante y también muy interesante, porque la entrada en la agenda
determina qué problemas serán tratados y cuáles recibirán una respuesta bajo el formato de política
pública.

Se dirá ‘falta plata’, pero apenas nos enteramos que los gobernantes se gastan los recursos en construir
un tobogán gigante en forma de dinosaurio, en monumento al sombrero y en pistas tan caras porque las
hacen como si fuera para transporte pesado en calles de caserío donde sólo caminan campesinos, caemos
en la cuenta que no es plata lo que hace falta. No podemos dorar la píldora y diremos las cosas tal cual las
entendemos. El gobernante presta atención a las obras en las que sabe pueda ‘meter las uñas’. En este
sentido, las obras son pocas, porque estas proceden de acuerdo al control del gobernante: que tiene que
ganarse sus comisiones de las obras. O sea, si el gobernante tuviera una gran capacidad para robar más
rápido, se harían más obras. Esto subsistirá; luego, los problemas los seguiremos viendo a diario. A nuestro
alrededor hay muchos problemas que aquejan a la sociedad. Por ejemplo, pueblos sin agua y sin
electricidad, niños y ancianos abandonados en las calles tratando de conseguir algo para comer en el día
y cubrirse del frío por las noches. Y si se lo piensa, no son problemas que exigen ingentes recursos; en
realidad sólo requieren que se les preste un poco atención. Si existen estos problemas ¿por qué no se les
atiende con algún programa gubernamental?

Al final de esta semana comprenderemos por qué el problema consistente en que niños y ancianos, por
ejemplo, no reciben la atención del gobernante.

Mapa conceptual referido


al tema
Observa detenidamente el
siguiente esquema, de un
“vistazo” encontrarás de manera
sintetizada los principales
concepto de la temática que
abordaremos. ¿Qué conceptos o
categorías te llaman la atención?
4.1. La inscripción en la agenda
Algunos autores no consideran que el establecimiento de la agenda pública sea parte propiamente de
las políticas públicas, pues estas no implican la toma de decisiones. Sin embargo, el establecimiento de
agenda en estricto sí exige decisiones: la decisión de que una situación sea comprendida como
problemática, el mapeo y la elección de las diversas soluciones posibles y dónde el Estado debe
intervenir directamente o generando condiciones para que ello ocurra (Barco, 2013).

Aunque se trate de un objeto ficticio, es importarse imaginarse la agenda


política como una lista en la que los asuntos aterrizan después de un largo
proceso de politización. Tal y como se ha repetido en el capítulo anterior,
existen numerosos asuntos que podrían aparecer en la agenda
gubernamental. Sin embargo, sólo un pequeño número lo consigue. ¿Cómo
explicar este proceso?

4.1.1. La atención del público


Todos los actores que quieren imponer un problema en la agenda deben tener en cuenta la atención del
público, es decir, los temas más importantes del momento según la opinión pública. El problema es que
la atención del público es un bien escaso y, por tanto, difícil de conseguir a causa de la competencia en
el espacio público. Por ello es tan importante entender cómo funciona la dinámica de atención del
público.

Existe un ciclo de atención que funciona de la siguiente forma. La capacidad de atención del público -
es decir, la suma de la capacidad de atención de los individuos- es limitada y por ello se observan ciclos
de atención de los problemas. Al principio, sólo unos pocos informados se enteran de la noticia, mientras
poco a poco se va difundiendo hacia el resto de la población, hasta llegar a un pico que permite generar
una respuesta por parte del gobierno. A partir de ese momento la atención empieza a bajar y el ciclo
vuelve a empezar. El modelo del ciclo de atención de Anthony Downs tiene cinco fases (Hargindéguy,
2013, pág. 50).

a. Fases en la atención del público


1. La fase anterior al problema es la fase en la que sólo están interesados unos pocos actores
pioneros. Es el caso del descubrimiento del virus del sida. Todo empieza el 5 de junio de 1981, cuando
el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos convoca una conferencia
de prensa donde el Dr. Michael Gottlieb informa de la muerte de varios pacientes homosexuales por
neumonía en San Francisco. Algo falla, pero el gran público no le presta atención. Sólo se sabe que
alguna plaga asola la comunidad homosexual masculina.

2. El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufórico constituye la segunda fase del proceso.


Aparecen una serie de acontecimientos aislados que de repente se relacionan. El gran público se asusta.
Los medios de comunicación no dan abasto. Es el pánico. En el caso del sida, dos científicos franceses,
Francoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, consiguen aislar el virus en 1984.
Todas las muertes sospechosas cobran una nueva dimensión ya que por fin se descubre que son casos
relacionados entre sí. En 1986 se bautiza oficialmente el virus del sida como el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana). El problema tiene nombre y apellido. Además, se descubre que el sida no
sólo es una enfermedad, sino que puede infectar a heterosexuales también. La percepción del riesgo se
amplía a toda la población: cunde el pánico y las noticias falsas se multiplican (por ejemplo, que el virus
se transmite a través de un simple abrazo).

3. Una tercera fase aparece con la percepción del precio del progreso o ‘advertir los costos del
progreso significativo’ (Parsons, pág. 146). Es el punto de inflexión. Mientras se piensa que el problema
es grave, también se generan soluciones (o intentos de soluciones) al respecto. Pero, en cuanto el
público se da cuenta de todos los esfuerzos que implica solucionar el problema, entonces su atención
empieza a decaer. En el caso del sida durante mucho tiempo se culpó a los homosexuales, y varias
campañas de grupos ultraconservadores aprovecharon esta coyuntura para estigmatizar su modo de
vida ‘depravado y antinatural’. Hacia el final de los años ochenta el público entiende que solucionar este
problema va a requerir mucho tiempo, dinero y dedicación, y empieza a tambalearse la atención del
público.

b. Fases en la atención del público


4. La cuarta fase del modelo ilustra precisamente el declive gradual del interés público interno. Ya
aparecen nuevos problemas -quizás más fáciles de resolver- y posibles soluciones. La atención del
público empieza a bajar gradualmente. El sida parece tener solución: prevención (condones, agujas
limpias, Etc.), ayuda al desarrollo (alfabetización en África, conciencia de los riesgos, Etc.) y curas
paliativas (triterapia). Todo ello requiere dinero y esfuerzos de concienciación. Y además no tiene nada
espectacular. Para la mayor parte del público ya no se trata de un problema relevante aunque todavía
no existe vacuna alguna.

5. La fase postproblemática o etapa final, se abre cuando la atención ha decaído significativamente.


La atención no baja necesariamente porque se haya encontrado una solución. Todo lo contrario. Esta
bajada de la atención suele ocurrir porque aparece otro asunto más novedoso, por aburrimiento o bien
por saturación. Volviendo al caso del sida, los centros de investigación y los programas de
concienciación creados durante los años ochenta y noventa siguen en pie. De vez en cuando aparecen
en los medios de comunicación cuando se realiza un hallazgo importante, o para presentar un informe
de la situación de los infectados en el mundo, pero poco más. Tanto es así, que desde el final de los
noventa se observa un ligero repunte de la enfermedad en los países occidentales -un fenómeno
conocido como relapse- que se plasma a través de prácticas arriesgadas, debidas en parte a la creencia
equivocada de que el sida es hoy una enfermedad controlada. Cualquier problema importante que
alguna vez captó el interés del público es capaz de recapturarlo esporádicamente. Algunos de los
aspectos del problema pueden anexarse al nuevo problema que domina la atención del público. En
suma, los problemas que han recorrido el ciclo completo casi siempre reciben un mayor grado de
atención, esfuerzo y preocupación por parte del público, en comparación con los que todavía están en
la etapa anterior al descubrimiento (Aguilar Villanueva, 1992, pág. 145).

Anthony Downs se dedicó a estudiar


el proceso de la inclusión de temas
en relación con la cuestión
ambiental, y afirmaba que el interés
por el tema de la ecología registraba
altibajos (Parsons, pág. 146).
Este esquema es muy útil a la hora de analizar cómo se expande un problema hasta llegar a la agenda.
Sin embargo, tiene que ser matizado. En ningún caso hay que mezclar la atención del público con la
actividad gubernamental. El gobierno no es un actor pasivo que está dando respuestas a los problemas
públicos de forma constante. El público puede estar atento a un problema, y la realidad puede ser que el
gobierno ya lo esté tratando desde hace varios años con éxito. O, al contrario, el problema puede ser
gravísimo y estar totalmente desbordado, sin que por ello le interese al público. En resumidas cuentas, la
atención del público y la actividad gubernamental suelen seguir dos ritmos diferentes.

4.1.2. Varias agendas paralelas


En realidad el problema es aún más complejo, porque no existe una sola agenda, sino al menos tres
agendas que funcionan de forma paralela. Están todas relacionadas pero cada una funciona según sus
propias reglas, sin que haya necesariamente una relación clara entre las dinámicas de cada una de
ellas.

1. La agenda pública agrupa los temas más relevantes para el público. No se trata de simples asuntos
sociales, sino que son auténticos problemas políticos fabricados y etiquetados por grupos concretos en
el espacio público, esperando conseguir una respuesta gubernamental. Al igual que en la teoría de
Downs, hay que tener en cuenta que la atención del público es limitada y que su interés por un tema no
siempre refleja la realidad de este asunto. La agenda pública se analiza desde los años treinta a través
de la pregunta abierta que George Gallup -el inventor de los sondeos de opinión- pensó en incluir en
sus investigaciones: “desde su punto de vista, ¿cuál es el problema más relevante hoy en día?”. El
resultado es que existen temas crónicos (como el terrorismo, la droga, la delincuencia y la economía),
temas intermitentes (educación, pensiones, transportes, infraestructuras, justicia, corrupción), temas
nuevos (violencia de género, extorsiones y sicariato) y temas puntuales que aparecen y desaparecen
rápidamente según estalla una crisis.

Dr. George Gallup nació en Jefferson, Iowa, el 18 de noviembre de 1901.A lo largo de su vida y hasta
su muerte en 1984, el Dr. Gallup seguía comprometido con el aprendizaje y la presentación de informes
"la voluntad del pueblo." La organización que él fundó - Gallup - ahora emplea a 2.000 profesionales en
40 oficinas en todo el mundo y se ha convertido en un líder mundial en encuestas de opinión pública,
investigación de mercado y consultoría de gestión y liderazgo. Su legado de integridad e independencia
ha hecho que el nombre de Gallup famoso y entre las marcas más confiables en el mundo, sinónimo de
integridad y el proceso democrático (Gallup).

2. La agenda de los medios es diferente de la agenda pública y se rige por otras reglas. Aquí
intervienen otras consideraciones, como la línea editorial de los medios, la tendencia política de su
propietario, el espacio editorial o la presión del mercado. El análisis de la agenda mediática se suele
realizar haciendo un recuento de las noticias que aparecen en los medios (televisión, radio, periódicos
y ahora internet). En otras palabras, la agenda mediática sigue su propia lógica en desconexión relativa
con la realidad, debido a presiones políticas (centrar el debate electoral en el tema de la inseguridad
ciudadana) y mercantiles (centrar la atención en sucesos impactantes para captar lectores).

3. La agenda política es la que determina en gran medida qué políticas públicas genera un gobierno.
Existen varias formas de trabajar sobre la agenda política. Los datos pueden provenir de un análisis de
la actividad parlamentaria (proyectos y propuestas de ley, enmiendas, leyes aprobadas, comisiones
parlamentarias de investigación, Etc.), de la variación del presupuesto gubernamental, de las decisiones
del Tribunal Constitucional, o bien de los programas electorales. Esta variedad de datos reflejan los
diferentes aspectos relevantes de la agenda política.
4.2. La agenda como objeto de lucha
La agenda política es un campo donde se libran luchas entre facciones. El acceso a la agenda es
asimétrico. Las élites sociales, políticas y económicas tienen muchas más facilidades a la hora de incluir
y excluir de la agenda los asuntos que les convienen y los que no. Ellas son los actores que filtran los
temas relevantes. Pero ello no significa que sean herméticas a las demandas de los más débiles.

4.2.1. Las facetas de la agenda política


La agenda puede ser definida como la lista de problemas públicos a los que un gobierno tiene que dar
una solución. Todas las autoridades públicas disponen de su propia agenda (Congreso, Municipalidad,
Naciones Unidas, gobiernos de estados) y cada una la administra como puede. En este sentido, es un
concepto diferente de programa político (un conjunto de promesas electorales) y del de ‘orden del día’
(un simple conjunto de asuntos). La agenda va más lejos, ya que se trata de un espacio institucional que
se rige por un mecanismo de filtros, que dejan pasar algunos asuntos problemáticos considerados como
relevante y otros no. Desde este punto de vista, la agenda política refleja el ámbito de actuación del
gobierno. Existen varios tipos de agendas políticas en función de la naturaleza de los problemas que
llegan.

El primero es la ‘agenda institucional’. Allí aterrizan todos los problemas que estructuralmente forman
parte de las competencias de un gobierno (presupuesto, organización de las elecciones, nombramiento
de funcionarios, Etc.). No suele generar ningún debate al respecto. Se trata de asuntos gubernamentales
por naturaleza y se da por hecho que el gobierno tiene que darles respuesta.

El segundo es la ‘agenda coyuntural (o sistémica)’. En esta


segunda cesta llegan los problemas que no son competencia
exclusiva del gobierno pero que, por alguna razón, han crecido
hasta requerir una respuesta gubernamental. La violencia de
género, inseguridad ciudadana, la minería informal son todos
asuntos del ámbito privado que han sido promovidos por un
colectivo hasta llegar a convertirse en problemas públicos que
requieren algún tipo de regulación. “La inserción del problema a la
agenda sistémica, se logra producto de las presiones sociales, los
sindicatos, los medios de comunicación y los partidos políticos
(principalmente en época de elecciones), y la inercia de los
ciudadanos ante tal problema (la población ejerce una presión
latente ante este problema)” (Lima Facio).

4.2.2. La agenda política y sus actores


Se ha dicho anteriormente que los problemas
considerados como relevantes llegaban a la agenda
política después de pasar por las manos de
intermediarios. Pero ¿quiénes son los actores de este
proceso? Estricto sensu son todos los actores que
actúan de forma intencionada, o no, para obligar al
gobierno a que trate un problema público. Entre los
primeros figuran los burócratas cuyo poder de presión
dentro del sistema político puede conseguir imponer un
tema en la agenda. Por ejemplo, la era Meiji en Japón
empezó bajo la presión de los consejeros del joven
emperador. Esta revolución interna permitió a Japón
abandonar el sistema feudal y convertirse en un estado
centralizado y preindustrial.
a. Actores políticos
Los científicos y sus descubrimientos científicos también pueden hacer entrar un problema en la
agenda. Es el caso de los estudios sobre el efecto cancerígeno del tabaco, que a partir de los años
setenta permitieron la organización de macrojuicios contra las tabacaleras norteamericanas. Desde
entonces la prevención está a la orden del día en todos los países occidentales.

Los propios políticos imponen temas en la agenda de forma deliberada. Fue el caso del presidente de
la República francesa Nicolás Sarkozy en 2007 con el tema de la inseguridad ciudadana en las grandes
ciudades. Como ex ministro del interior, este político gozaba de una cierta experiencia en materia de
represión de la violencia callejera. Al enfocar la campaña presidencial sobre este asunto, este
ciudadano se aseguraba tener argumentos electorales frente a su contrincante.

Un grupo de presión con suficiente dinero puede pagar la campaña de promoción de un asunto hasta
que el gobierno lo tome en cuenta. Este es el método que usa el lobby de las armas de fuego en Estados
Unidos (la Asociación Nacional del Rifle) para evitar su penalización. La información difundida por
prensa, radio, televisión e internet constituye efectivas campañas de promoción en un país donde la
peligrosidad de las armas de fuego ha sido demostrada sobradamente.

b. Actores políticos

Los movimientos sociales pueden ser un actor potente a la hora de establecer la agenda. Aunque no
dispongan siempre de un acceso abierto a las instituciones representativas, los movimientos sociales
cuentan con la fuerza de un colectivo numeroso. Es el caso del movimiento del 15-M en España (2011),
que estuvo presionando mediante manifestaciones, happenings, peticiones y golpes mediáticos para
captar la atención de los medios y del gobierno.

Los periodistas son un colectivo con cierto poder sobre la agenda. Ocupan un papel específico ya que,
en un mundo tan mediatizado como el actual, los medios de comunicación ejercen una presión decisiva
sobre la agenda. En gran medida actúan como intermediarios de las noticias que ocurren. El caso que
se cita tradicionalmente para ilustrar el poder de la prensa es el de Bob Woodward y Carl Bernstein,
ambos periodistas en The Washington Post, que en 1972 consiguieron que se iniciara un proceso
de impeachment (juicio político) contra el presidente Nixon a raíz del caso Watergate y que acabó
obligando presidente republicano a dimitir (Elmundo.es, 2006). No obstante, este papel está
evolucionando bajo la presión del mercado (se tiende a reducir el papel del periodista de investigación)
y de las nuevas tecnologías (los grupos de prensa han perdido su monopolio del tratamiento de la
información frente a otros actores, como los blogueros).

Más allá de estos actores se puede identificar un último grupo: el de los espontáneos. Aquí caben todos
los demás. Por ejemplo, los grupos terroristas que intentan modificar la agenda del gobierno, como lo
fue Sendero Luminoso. Se puede señalar también el caso de activistas como Julian Assange, el
fundador de Wikileaks, que consiguió en 2009 difundir miles de datos confidenciales por internet. Aunque
no consiguió cambios institucionales (quizás por la saturación de un público poco acostumbrado a
procesar tanta información de golpe), sí se impuso en la agenda de numerosos gobiernos, que intentaron
enjuiciarle.

4.3. La dinámica de la agenda política

La definición de soluciones alternativas es el instrumento supremo del poder. En otras palabras, los
actores que consiguen hacer entrar un asunto en la agenda tienen una clara ventaja en el proceso de
toma de decisión. Es lo que se suele llamar proceso de expansión de un asunto. Existen varios modelos
y enfoques que permiten entender las dinámicas de decisión de un asunto en la agenda gubernamental.
No obstante, el modelo de Kingdon es uno de los más famosos por su sencillez y su capacidad heurística
“Llamado enfoque de corrientes múltiples de Kingdon sigue siendo una de las teorías más citadas de la
formación política” ( Cohen-Voge & McLendon, 2009).
4.3.1. El modelo de las corrientes múltiples
Esta perspectiva o marco analítico alternativo conocido como enfoque de flujos o corrientes múltiples –
Multiple Streams (MS) tiene su origen en 1984 con la publicación del libro de John Kingdon Agendas,
Alternatives and Public Policies (Rubio, 2010, pág. 11).

El modelo de agenda-setting propuesto por John Kingdon no es el único disponible. Sin embargo, es el
que más acogida ha tenido. Kingdon se pregunta por qué algunos temas entran en la agenda política y
otros no. Su respuesta es sencilla: es normal que se hable de las fugas de radiaciones nucleares en
Fukushima a raíz del Tsunami de marzo del 2011. Es un problema muy urgente de salud pública y de
seguridad nacional. Pero hay otros temas importantes que podrían entrar en la agenda y que, sin
embargo, no están en ella.

Según Kingdon, al principio de cualquier problema político está la sopa primitiva, es decir, un caldo de
cultivo donde cada actor (políticos, expertos, grupos de presión, sindicatos, ciudadanos, periodistas)
propone sus ideas, sus objetivos, sus proyectos y los temas que le parecen importantes. Se trata de un
embrollo donde se mezclan la violencia de género, el precio de la gasolina, las energías renovables o la
asignatura de educación para la ciudadanía. Para que se pase de esta sopa a un programa
gubernamental estructurado es necesaria la reunión de tres corrientes diferentes, independientes, que
tienen vida por sí mismos, pero complementarias (Rubio, 2010, pág. 14).

a. Problem stream
La primera corriente o flujo es sobre los problemas (problem stream).- para que un asunto se
transforme en política pública es necesario que alguien lo convierta en problema público claramente
identificado. Sin este proceso de problematización el asunto nunca generará propuestas de resolución
alternativas. Así que aquí tiene que intervenir un razonamiento causal que pueda demostrar -y
convencer- a la mayoría que tal asunto es problemático, y que se debe a unas causas humanas (ya que,
si son naturales, no hay casi nada que hacer). “La corriente de los problemas refiere a qué temas son
reconocidos como problemas sociales relevantes. La presencia pública de un problema depende de
diversos factores (crisis, accidentes, desarrollo de indicadores, evolución del conocimiento científico,
etc.) y múltiples actores (ciudadanos, grupos de presión, periodistas, académicos, políticos,
etc.).” (Garcé)
b. Policy stream
La segunda es la corriente de las políticas públicas, de las propuestas o de las soluciones
(policy stream). Aquí dominan las ideas. Se encuentra lo que Kingdon define ‘como sopa primigenia de
las políticas’ o cóctel de ideas que fluyen en la corriente entre los actores políticos, implicados,
comunidades, redes, que comparten una preocupación común sobre un área de las políticas y que
ponen en común en foros tales como congresos, eventos, reuniones gremiales, Etc. Muchas ideas
sobreviven al cambio durante mucho tiempo, otras se combinan con nuevas o anteriores, sólo unas
pocas reciben una considerable atención. Fundamentalmente los criterios de selección de ideas son la
viabilidad técnica y su aceptabilidad en arreglo a valores (Aguilar Villanueva, pág. 13). Kingdon no cree
que los políticos actúen de forma racional buscando una solución específica para cada problema, sino
que van recogiendo las soluciones a su alcance, y que no dudan en reciclar viejas soluciones para
enfrentarse a nuevos retos (Hargindéguy, pág. 57). En esta corriente existen numerosos actores que
luchan para imponer su propia solución. Por ejemplo, para luchar contra la contaminación, ¿hay que
dejar de utilizar el auto (solución de los ecologistas radicales), intentar fabricar autos menos
contaminantes (solución de los industriales) o no hacer nada (solución de la mayoría)? Aquí cada uno
propone una solución ya prefabricada que encaja con sus intereses.

d. La ventana de oportunidad
Ahora bien, separadamente estas corrientes no suelen ser capaces de imponer un problema político en
la agenda; sin embargo, la combinación de las tres puede generar cambios muy profundos abriendo
una ventana de oportunidad. Esta ventana es un espacio que se abre y se cierra rápidamente y que
permite que un tema entre en la agenda y pueda generar una política pública en un futuro más o menos
cercano. Por ejemplo, el derrumbe de las Torres Gemelas en 2011 permitió al gobierno de Bush lanzar
una costosa campaña militar en varios frentes (Iraq y Afganistán). Es poco probable que esta ofensiva
se hubiese producido sin ataque terrorista.

El derrumbe de las Torres Gemelas permitió al gobierno de Bush lanzar una campaña militar en Iraq y
Afganistán

No siempre es necesario que las tres corrientes se junten (aunque sea más eficaz) para generar una
ventana de oportunidad. A veces, la conjunción de dos corrientes es suficiente, aunque el resultado sea
más incierto. El carácter estrecho o más suelto de este vínculo entre corrientes depende, en gran parte,
de la capacidad de los emprendedores políticos para hacerse oír. Algunos conseguirán maximizar mejor
sus recursos que otros, aunque el contexto no sea propicio para ello.

“La crisis en sí misma no genera ningún cambio. Es esencial el papel de los líderes explicando los
problemas, construyendo alternativas y maniobrando entre las restricciones del entorno
político.” (Garcé)

4.3.2. Los escenarios de entrada


El modelo de las corrientes de Kingdon es una buena sistematización de los procesos que tienen que
ocurrir para que un tema entre en la agenda política. Los problemas políticos aparecen en la agenda
porque son especialmente graves o porque alguien los hizo entrar allí. Estos procesos pueden dar lugar
a varios escenarios posibles (Hargindéguy, págs. 58-59):

a. El primer escenario es el de la iniciativa interna, que se produce cuando un problema aterriza en


la agenda gubernamental porque el gobierno lo ha decidido así, o bajo la presión de un lobby que
mantiene contactos directos con el poder político. En estas condiciones el problema en cuestión no tiene
por qué pasar por la agenda pública previamente.
b. La segunda variante es el llamado modelo de la movilización. Modeliza los casos en que el propio
poder político crea un problema y los transmite al público para ganar apoyos. En tales casos se pasa de
la agenda política a la agenda pública a través de una lógica expansiva. El machaqueo mediático y
político de un asunto concreto puede llegar a cuajar en la opinión pública hasta que dicho asunto sea
considerado un problema relevante para la ciudadanía. El tema de la inseguridad ciudadana en el norte
de nuestro país es un buen ejemplo, ya que hasta hace poco no se trataba de un tema preocupante. De
repente se convirtió en un asunto serio y, a continuación, en un problema político dispuesto a entrar en
la agenda. A pesar de todo, las agendas demuestran que la realidad del riesgo no es coherente con el
riesgo percibido. La inseguridad ciudadana se fundamenta en un conjunto de razones entre las cuales
figuran la presión mediática, los discursos políticos y la presencia de una policía de proximidad.

c. El último escenario posible es el del modelo de la iniciativa externa. Ocurre cuando un problema
se inscribe en la agenda gubernamental después de varias semanas de movilización social liderada por
un grupo externo a las instituciones políticas. En este caso, es la presión de la sociedad civil organizada
la que favorece la entrada de un asunto en la agenda. Puede ser el caso del matrimonio entre personas
del mismo sexo que se encuentra en forma de demandas de varios colectivos homosexuales.

Bibliografía
Cohen-Voge, L., & McLendon, M. (2009). The Florida State University. Recuperado el 02 de Mayo de
2014, de Múltiples flujos: http://www.fsu.edu/~pea/Multiple_Streams.html

Aguilar Villanueva, L. (1992). Estudio Introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva, Políticas Públicas y


Agenda de Gobierno. Antologías de políticas Públicas. (págs. 15-72). México: Miguel Ángel Porúa.

Barco, C. A. (13 de Marzo de 2013). Valor Público. Recuperado el 1 de Febrero de 2014, de Espacio
para el análisis y la propuesta:
http://carlosalzabarco.wordpress.com/2013/03/13/funciones_gerenciales/

Elmundo.es. (27 de Diciembre de 2006). elmundo.es. Recuperado el 02 de Mayo de 2014, de El


escándalo que acabó con la carrera política de Richard Nixon:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/01/internacional/1117593594.html

Gallup. (s.f.). Gallup. Recuperado el 02 de Mayo de 2014, de


http://www.gallup.com/corporate/21364/george-gallup-19011984.aspx

Garcé, A. (s.f.). Uruguay Sustentable. Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de La ventana de


oportunidad para la reforma educativa: http://www.uruguaysustentable.com.uy/entrevistas/la-ventana-
de-oportunidad-para-la-reforma-educativa/

Hargindéguy, J.-B. (2013). Análisis de Políticas Públicas. Madrid: Tecnos.

Lima Facio, M. A. (s.f.). http://www.eumed.net/. Recuperado el 03 de Mayo de 2014, de La


construcción de la agenda institucional: el caso del desempleo en Milpa Alta:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/malf.htm

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Argentina: FLACSO, Sede Académica de México.

Rubio, C. N. (07 de Mayo de 2010). Academia.edu. Recuperado el 15 de Marzo de 2014, de Mapa de


desarrollo teórico en política pública y policy change; estado de la cuestión y
tendencias: https://www.academia.edu/236021/Mapa_de_desarrollo_teorico_en_politica_publica_y_pol
icy_change_estado_de_la_cuestion_y_tendencias
Conclusiones de la cuarta semana
1. Se denomina agenda política al conjunto de problemas que han llamado la atención del gobierno.

2. Existen, por lo menos tres tipos de agenda: política, pública y de los medios; cada una de las cuales
funciona de acuerdo a sus propias reglas, aunque relacionadas entre sí.

3. La formación de la agenda política puede ser motivada por diferentes factores; las que podemos
organizar en tres: desde el mismo gobierno, de actores afines al gobierno y de fuerzas ajenas al
gobierno.

Lista de imágenes
Página 3: [Dibujo de una agenda que marca el número 23]. Obtenida el 7 de abril del 2014,
de: http://www.maspormas.com/sites/default/files/styles/entrevista_full/public/agenda-
politica_4_10.jpg?itok=TahAOW15

Página 4: [Fotografía sin título de una agenda]. Obtenida el 7 de abril del 2014;
de: http://3.bp.blogspot.com/-J-0x0sDfdFg/TxMsAh_nDXI/AAAAAAAANpI/KwdX-
07_UjM/s1600/agenda+politica.jpg

Página 5: [Fotografía de un enfrentamiento de manifestantes contra la policía]. Obtenida el 7 de abril


del 2014, de:

http://1.bp.blogspot.com/-
7Bhw8NIG_jQ/Ubpb3WIZXSI/AAAAAAAAAcE/bMC50F5DjOU/s640/Lucha+con+polic%C3%ADas..jpg

Página 7: [Fotografía de un grupo de personas]. Obtenida el 7 de abril del 2014,


de: http://mueblesymelamina.files.wordpress.com/2012/07/05publico.jpg

Página 10: [Fotografía de un grupo de personas]. Obtenida el 12 de mayo del 2014,


de: http://www.gallup.com/corporate/21364/george-gallup-19011984.aspx

Página 12: [Dibujo de tres personas, en el que uno le dice algo a otro de menor tamaño]. Obtenida el
12 de mayo del 2014, de: http://www.wto.org/images/img_10b/9_bene.gif

Página 13: [Fotografía de dos niños tratando de estudiar en condiciones precarias]. Obtenida el 7 de
abril del 2014, de: http://campusmexico.mx/2013/04/10/no-existen-politicas-publicas-que-atiendan-a-la-
ninez-y-a-la-adolescencia-en-mexico/

Página 14: [Fotografía de activistas de Greenpeace reclamando ‘¿dónde nos metemos las pilas?’].
Obtenida el 7 de mayo del 2014, de: http://www.larazon.com.ar/actualidad/Mostrando-manifestaron-
Congreso-ministra-Giorgi_0_405300248.html

Página 14: [Fotografía de huelguistas obreros en paro]. Obtenida el 7 de mayo del 2014,
de: http://prensa.po.org.ar/wp-content/uploads/2013/02/plan-de-lucha.jpg

Página 14: [Fotografía de George Bush y el incidente del 11 de setiembre]. Obtenida el 7 de abril del
2014, de:

http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/bush-sobre-11-s-cuando-llegue-zona-fue-como-entrar-infierno-
noticia-1265635

Página 15: [Dibujo de un grupo de personas decidiendo a mano alzada]. Obtenida el 7 de abril del
2014, de: http://www.elquintopoder.cl/wp-content/uploads/2012/09/asamblea.jpg

También podría gustarte