Está en la página 1de 49

PLAN DE NEGOCIO

SOLUCIONES Y REMODELACIONES INTEGRALES

ALEXANDER OLMEDO
EMMA HIGUA

INSTITUTO TECNISISTEMAS
SISTEMAS DE INFORMACION
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
FERIAS - SABADOS
BOGOTÁ D. C.
2019

1
PLAN DE NEGOCIOS

SOLUCIONES Y REMODELACIONES INTEGRALES

ALEXANDER OLMEDO
EMMA HIGUA

Trabajo de investigación presentado como requisito en la asignatura de


Formulación de Proyectos

Docente
OLGA LUCIA MEJIA
Profesional Administración de Empresas
Universidad Militar Nueva Granada

INSTITUTO TECNISISTEMAS
TÉCNICO EN SISTEMAS DE INFORMACION
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
FERIAS - SABADOS
BOGOTÁ D. C.
2019

2
Nota de aceptación
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________
___________________

___________________
Firma del presidente

___________________
Firma del jurado

___________________
Firma del jurado

___________________
Firma del jurado

3
Bogotá D.C.,(fecha presentación muestra empresarial)

Este trabajo de investigación se lo dedico a

A Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual, y por


suplir todos los medios necesarios para hacer de este proyecto una realidad

A mi esposo, hijos, y padres como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo


incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

A FannyHernann prima y jefe, a la vez le agradezco enormemente por permitirme


tiempo en horas laborales para adelantar este proyecto

A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este


trabajo.

EMMA HIGUA

Este Trabajo Está dedicado a:

Especialmente a Dios que me da la fortaleza, la sabiduría y Constancia para


Seguir adelante en todo lo que me he propuesto

A mi familia que es mi Soporte para seguir adelante y sentar las bases para un
futuro

A mis profesores que son los que me Dieron su dedicación para transmitirme toda
su sabiduría que hoy y cada día pongo en práctica.

ALEXANDER OLMDO PADILLA

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Instituto Tecnisistemas, por impulsar el sector empresarial a través de las


asignaturas de emprendimiento, formulación de proyectos, por facilitar el talento
humano y los recursos materiales.

Natalia Manrique, Coordinador General del Programa Técnico, por su colaboración


y apoyo para realizar este trabajo de investigación.

OLGA LUCIA MEJIA Profesional de Administración de Empresas Egresada de la


Universidad Militar Nueva Granada por su colaboración y asesoría en el plan de
negocios

A toda nuestra familia y amigos quienes nos brindaron su apoyo incondicional y


moral para no desmayar y poder llevar a cabo esta gran meta.

Emma Higua
Alexander Olmedo Padilla

5
CONTENIDO

(La tabla de contenido está formulada por favor no alterar ni modificar)

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 10
1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... 11
1.1.1 Título del proyecto ...................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.2 Nombre y perfil de los emprendedores.................. Error! Bookmark not defined.
1.1.3 Competencias emprendedoras ............................................................................ 11
1.1.4 Asesor del Proyecto ............................................................................................... 12
1.2 NATURALEZA DEL PROYECTO - ADMINISTRACIÓN .......................................... 12
1.2.1 Formulación del problema ........................................ Error! Bookmark not defined.
1.2.2 Antecedentes del negocio ......................................... Error! Bookmark not defined.
1.2.3 Propósito u objeto social (CIIU) ........................................................................... 13
1.2.4 Justificación Áreas de la empresa ....................................................................... 13
1.2.5 Proceso administrativo .......................................................................................... 13
1.3 HORIZONTE INSTITUCIONAL.................................................................................... 14
1.3.1 Nombre comercial y razón social de la empresa .............................................. 14
1.3.2 Misión ....................................................................................................................... 14
1.3.3 Visión ........................................................................................................................ 14
1.3.4 Valores y principios corporativos ......................................................................... 14
1.3.5 Objetivos estratégicos ........................................................................................... 14
1.3.6 Políticas ................................................................................................................... 16
1.3.7 Valores agregados o valores relevantes ............................................................ 16
1.4 MARCO REFERENCIAL............................................................................................... 17
1.4.1 Marco conceptual ................................................................................................... 17
1.4.2 Marco legal .............................................................................................................. 17
1.5 RECURSOS .................................................................................................................... 18
1.5.1 Recurso material .................................................................................................... 18
1.5.2 Recurso financiero ................................................................................................. 19

6
1.5.3 Talento humano ...................................................................................................... 20
1.6 UBICACIÓN Y COBERTURA DEL NEGOCIO.......................................................... 20
1.7 IMPACTO ........................................................................................................................ 20
1.7.1 Responsabilidad social empresarial (RSE) ........................................................ 20
1.7.2 Responsabilidad ambiental (RA) ......................................................................... 21
1.8 MATRIZ EVALUACION DE IDEAS ............................................................................. 21
1.9 MATRIZ DOFA ............................................................................................................... 21
2. ESTUDIO DE MERCADOS .................................................................................................. 22
2.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ............................................................................ 22
2.1.1 Análisis del mercado .............................................................................................. 22
2.1.2 Análisis de la competencia ................................................................................... 23
2.2 ESTRATEGIAS DE MERCADO ................................................................................. 23
2.2.1 Características del producto o servicio ............................................................... 23
2.2.2 Fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia .... 23
2.2.3 Aplicación y/o usos del producto o servicio ...................................................... 24
2.2.4 Empaque y embalaje ............................................................................................. 24
2.3 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 24
2.3.1 Estrategias de ventas ............................................................................................ 24
2.3.2 Canal de distribución ............................................................................................. 24
2.3.3 Estrategias de comercialización .......................................................................... 24
2.4 ESTRATEGIAS DE PRECIOS ..................................................................................... 24
2.4.1 Política de precios .................................................................................................. 24
2.5 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN .............................................................................. 25
2.5.1 Descuentos ............................................................................................................. 25
2.5.2 Manejo de clientes especiales (fidelización) ...................................................... 25
2.6 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ....................................................................... 25
2.6.1 Campaña publicitaria ............................................................................................. 25
2.7 MEDIOS PUBLICITARIOS- BOCETOS ..................................................................... 27
2.7.1 Tarjeta de presentación......................................................................................... 27
2.7.2 Volante ..................................................................................................................... 27

7
2.7.3 Afiche o pendón ...................................................................................................... 27
2.7.4 Aviso publicitario (fachada empresa) .................................................................. 28
2.7.5 Otro medio (radio, revista, televisión, página web, redes sociales) ............... 28
2.7.6 Estrategia de difusión ............................................................................................ 28
2.8 ESTUDIO DE MERCADOS .......................................................................................... 28
2.8.1 Muestra .................................................................................................................... 28
2.8.2 Herramienta de investigación ............................................................................... 29
2.8.3 Análisis de la investigación ................................................................................... 29
2.8.4 Conclusiones de la investigación ......................................................................... 29
2.9 VENTAJA COMPETITIVA ............................................................................................ 30
3. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 30
3.1 OPERACIÓN................................................................................................................... 30
3.1.1 Ficha técnica del producto o servicio .................................................................. 30
3.1.2 Descripción del proceso ........................................................................................ 31
3.1.3 Necesidades y requerimientos ............................................................................. 31
3.2 PROVEEDORES ............................................................................................................ 32
3.3 DISTRIBUCIÓN LOCATIVA ......................................................................................... 32
3.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL .......................................................................................... 32
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ............................................................................ 33
4.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL (DOFA).............................................................. 33
4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA) ........................................ 34
4.3 ASIGNACIÓN DE CARGOS Y PERFIL...................................................................... 34
4.4 MANUAL DE FUNCIONES ........................................................................................... 35
4.5 ASPECTOS LEGALES ................................................................................................. 35
4.5.1 Constitución de la empresa .................................................................................. 35
4.5.2 Trámites legales ..................................................................................................... 36
4.5.3 Formatos y formularios legales ............................................................................ 37
5. FINANZAS ............................................................................................................................... 41
5.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS .......................................................................... 41
5.1.1 Costos variables ..................................................................................................... 41

8
5.1.2 Costos fijos y gastos de administración.............................................................. 41
5.1.3 Gastos de personal ................................................................................................ 42
5.1.4 Punto de equilibrio.................................................................................................. 42
5.2 ESTADOS FINANCIEROS ........................................................................................... 43
5.2.1 Balance inicial y proyectado ................................................................................. 43
5.2.2 Estado de resultados ............................................................................................. 44
5.3 INVERSIONES ............................................................................................................... 44
5.4 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 45
5.4.1 Presupuesto de arranque...................................................................................... 45
5.4.2 Presupuesto de arranque...................................................................................... 45
5.5 FUENTE DE FINANCIACIÓN ...................................................................................... 46
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 47
7. GLOSARIO.............................................................................................................................. 48
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 48

LISTA DE CUADROS

LISTA DE GRÁFICOS

LISTA DE IMÁGENES

9
INTRODUCCIÓN

La idea de negocio se enfoca en realizar remodelaciones, mantenimientos,


mejoramientos estructurales y arquitectónicos a inmuebles, unidades
residenciales, empresas o instituciones públicos o privadas con un servicio las 24
horas del día, En la ciudad de Bogotá, a través de una APP Y PAGINA WEB con
el fin de dar cumplimiento y calidad al cliente con el aval profesional de ingeniería
y arquitectura.

Dentro de la idea de negocio también se contempla tener convenios con


empresas inmobiliarias de la ciudad y fuera de ella para ser la empresa
responsable de los mantenimientos, reparaciones y remodelaciones de los
inmuebles que las empresas inmobiliarias manejan.

La finalidad de la idea de negocio es mejorar y ofrecer un mejor servicio en la


aérea de remodelación. La empresa busca cambiar la manera en cómo se
realizan las remodelaciones y trabajos en este sector de la construcción. El
componente innovador empieza con la constitución de una APP y pagina web y
especializada en remodelaciones en la ciudad de Bogotá, donde actualmente se
desarrolla este tipo de trabajos con mano de obra informal, inmobiliarias,
profesionales independientes o empresas de ingeniería que tienen una rama
especializada en remodelaciones .

10
1 DEFINICION DEL NEGOCIO

1.1 RESUMEN EJECUTIVO

1.1.1 Título del Proyecto

Soluciones y Remodelaciones Integrales Commented [u1]: S.A.S

1.1.2 Nombre y Perfil de los Emprendedores

Alexander Olmedo Padilla trabajador en una empresa pública en la parte de


archivo y actual estudiante en el instituto Tecnisistemas, en la formación de
sistemas de la información. Soy una persona trabajadora correcta y con
muchas ganas de superación personal y laboral. Con todas las actitudes de
aplicar los conocimientos adquiridos en los proyectos futuros.

2. Emma Higua, Es una persona respetuosa, amable, compañerista,


alegre con logros por cumplir. Actualmente trabaja como
cuidadora de una persona con discapacidad, también estudia en
el INSTITUTO TECNISISTEMAS en el área sistemas de
información con el fin de prepararse para formar empresa.

2.1.1 Competencias emprendedoras


La búsqueda de oportunidades e iniciativa – los emprendedores exitosos
ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas.
Persistencia – los exitosos nunca abandonan su empeño.
Cumplimiento de los compromisos – mantienen sus promesas frente a sus
clientes, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios.
Exigencia de calidad y eficiencia – siempre buscan cómo hacer las cosas,
mejor, más rápido y más barato.
Toma de riesgos calculados - Este, dice Noelia García, es uno de los
aspectos más importantes. Según las investigaciones, un empresario no es
una persona que le gusta el riesgo, sino que toma riesgos calculados. Lo
determina y además, siempre tiene un plan B si algo sale mal.
Fijación de metas - esta es otra de las características clave, señala Noelia
García. Esto porque hay que tener una meta de largo plazo, que será
conseguida con las tareas en todas las demás competencias de esta lista.

11
Búsqueda de información – un emprendedor de éxito siempre está a la caza
de información sobre sus clientes, sobre tecnologías nuevas y nuevas
oportunidades.
Planificación y seguimiento sistemático- es una tarea de controlar lo que se
hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas.
Persuasión y redes de apoyo – los mejores emprendedores inducen a otras
personas a seguirlas o hacer algo para ellos, dice Noelia García. Usan
redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores
para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente.
Independencia y autoconfianza – los emprendedores de éxito son personas
seguras de sus capacidades.

2.1.2 Asesor del Proyecto


Olga Lucia Mejía Profesional Administración de Empresas
Universidad Militar Nueva Granada

2.2 NATURALEZA DEL PROYECTO - ADMINISTRACIÓN

2.2.1 Formulación del problema

La empresa Soluciones y remodelaciones integrales busca satisfacer esas


necesidades del hogar que requieren atención inmediata a través de una
aplicación.

Con esta aplicación todos los usuarios pueden solicitar servicios con
respecto a los problemas de Infraestructura y Solucionando todos los
problemas relacionados con inmuebles que necesitan construcción,
remodelación en su estructura y brindando servicio de asesoramiento a
todas las familias de altos y bajos recursos

2.2.2 Antecedentes del Negocio


Soluciones y Remodelaciones Integrales Es una idea Nueva e Innovadora
que nació con el propósito de brindarle solución a los problemas de
infraestructura en familias de altos y bajos recursos, brindándole un servicio
de asesoría en cuanto a construcción, remodelación y mantenimiento de los
inmuebles con disponibilidad de siete días a la semana y un servicio
garantizado de 24 horas al día.

12
2.2.3 Propósito u objeto social (CIIU)

Entregar un servicio de excelencia en al área de Remodelaciones e infraestructura


que satisfaga los requerimientos constructivos de los proyectos Inmobiliarios y de
terceros

4549 Otros trabajos de acondicionamiento

4551 Ornamentación e Instalación de vidrios y ventanas.

4552 Trabajos de pintura y terminación de muros y pisos.


4559 Otros trabajos de terminación y acabado.

2.2.4 Justificación
Unas de las razones para el emprendimiento de esta propuesta empresarial
es las ganas de poder ayudar a todas esas personas que necesiten un
servicio oportuno, seguro y confiable para darle solución a todos esos
problemas que aquejan de infraestructura, eléctricos y otros

2.2.5 Proceso administrativo

 Planeación: Conceptuamos a la planeación como “El estudio y selección de


alternativas sobre pronósticos de operaciones futuras”, por lo cual la
empresa soluciones y remodelaciones integrales contará de tres etapas
básicas, la planeación de su inicio, la de su consolidación y la del desarrollo
de la misma.

Organización: lógica, optima y ordenada de trabajos y responsabilidades,


para alcanzar los pronósticos definidos por la planeación. Para que la
organización pueda trabajar efectivamente en la realización de ciertos
propósitos, debe existir una estructura explícita de funciones tomando en
cuenta las cualidades de cada persona, en otras palabras
 Dirección. Se considera como “La responsabilidad absoluta sobre la
coordinación de los recursos humanos y del capital de una empresa, para
satisfacer en forma óptima al cliente, al accionista y al personal que la
integra, en forma continua y perdurable.
 Control. Se considera en la empresa como un sistemas que permitan
detectar errores, desviaciones, causas y soluciones, de una manera
expedita y económica, no es productivo en término de dinero y esfuerzo,

13
pero sin embargo que proporcione una visibilidad adecuada en forma
periódica.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

2.2.6 Nombre comercial y razón social de la empresa


Soluciones y Remodelaciones Integrales SAS

2.2.7 Misión

SOLUCIONES Y REMODELACIONES INTEGRALES diseña, ejecuta y


comercializa proyectos inmobiliarios, con altos estándares de calidad e
innovación, que permiten forjar relaciones de confianza con el cliente, al
brindar mayor confort y satisfacción; por medio de un equipo humano
cualificado, así como la utilización de materiales y equipos adecuados de
última generación, que viabilizan un desarrollo sostenible con el entorno.

2.2.8 Visión

SOLUCIONES Y REMODELACIONES INTEGRALES será una empresa


líder en Bogotá y a nivel nacional, para el desarrollo de proyectos mejoras
y prestación de servicios en obras de infraestructura, evidenciando
reconocimiento por medio de la calidad en las construcciones entregadas,
la confianza de los clientes, el bienestar de su recurso humano, así como el
aporte al desarrollo urbanístico y social del país.

2.2.9 Valores y principios corporativos


Los Valores son nuestra lealtad y conocimiento de los trabajos que
ofrecemos en toda la rama de servicios de infraestructura y nuestros
principios es poder garantizar nuestro trabajo realizado a todos nuestros
clientes priorizando la solución del trabajo encomendado

2.2.10 Objetivos estratégicos

14
 Posicionar el producto de lanzamiento por SOLUCIONES Y
REMODELACIONES INTEGRALES en la ciudad de Bogotá.
 Reconocimiento del nombre de la empresa SOLUCIONES Y
REMODELACIONES INTEGRALES Incentivar a los consumidores locales a
preferir nuestra APP SOLUCIONES Y REMODELACIONES INTEGRALES

2.2.10.1 Plan estratégico para desarrollar los objetivos


El desarrollo de una aplicación móvil para soluciones y remodelaciones
integrales viene motivado por la inminente necesidad que tiene la empresa
de situarse en dicho mercado de aplicaciones, donde casi la totalidad de
empresas del sector cuentan con una. Atendiendo a las ventajas de las
aplicaciones móviles centradas en el sector de la construcción y la
remodelación de bienes e inmuebles parece casi obligatorio la creación de
una aplicación para este negocio. Proporcionaría un nuevo canal de venta,
un producto nuevo y diferente, además de generar una nueva imagen de
marca aprovechando la tecnología, diferenciando y empujando el negocio a
un bajo coste.

El plan estratégico para desarrollar dicho objetivo se basa en:

 Estudio: Investigación sobre las posibles tecnologías a utilizar, posible


estudio de mercado y de viabilidad. Indagación y pruebas sobre
aplicaciones relacionadas, con el objetivo de extraer lo que se suele utilizar
en proyectos similares.
 Análisis: Definición de requisitos con el objetivo de dilucidar exactamente
qué es lo que se desea construir.
 Diseño: Tras finalizar las fases de estudio y análisis, y con el listado de
requisitos bien definido, se procede a diseñar la arquitectura de la
aplicación.
 Implementación: Programación de la aplicación móvil en Java.
 Pruebas: Una vez finalizadas todas las fases anteriores, se hace
necesario la realización de una fase de pruebas generales para comprobar
la calidad y efectividad del software desarrollado.

15
2.2.11 Políticas

2.2.11.1 Políticas internas


El trato hacia los clientes debe ser de respeto y formalidad en casos en que el
cliente se torna hostil, procure ser cordial preservando su integridad

 La atención al cliente es prioridad para nuestra empresa, por eso procure


atenderlo con prontitud y diligencia
 Tenga presente el protocolo de presentación personal para laborar
recuerde siempre usa el uniforme de dotación el cual es de estricto
cumplimiento, en ningún momento puede estar sin casco y debe traer todos
sus elementos contra riesgos para evitar así algún accidente
 sea puntual

2.2.11.2 Política de calidad

 Principalmente buscar la satisfacción y cumplir con las necesidades del


cliente, debido a esto se pretende entregar un producto que cumpla con los
requisitos necesarios, con el fin de garantizar un excelente producto, con el
mejor servicio. Incorporar el cuidado y buen manejo del medio ambiente
con su entorno

2.2.12 Valores agregados o valores relevantes


 Prestar un oportuno servicio de asesoría durante la etapa de desarrollo
conceptual del proyecto con el único objetivo de optimizar el producto
compatibilizando los lineamientos comerciales con el diseño, manteniendo
un adecuado costo de construcción que maximice las utilidades.

 Integrar los estándares de calidad con los requerimientos de Prevención de


Riesgo necesarios durante la construcción, asegurando un producto final
que supere las expectativas de los clientes y dentro de los plazos reales de
construcción.

 Búsqueda permanente de ahorro en los costos de construcción para ser la


mejor alternativa económica para nuestros clientes

16
 Actualizar permanentemente los conocimientos en el ámbito de la
Construcción, propiciando la incorporación de nuevas tecnologías e
innovaciones en los proyectos que desarrolle.

2.3 MARCO REFERENCIAL

2.3.1 Marco conceptual

Como marco conceptual se utilizará el proceso de administración


estratégica como está descrito en el libro “Administración Estratégica y
Política de Negocios” de los autores Thomas L. Wheelen. David Hunger,
Ismael Oliva. Este marco conceptual mostrará las fases del proceso que
seguirá la empresa APP SOLUCIONES Y REMODELACIONES
INTEGRALES para lograr la competitividad estratégica en términos
prácticos, con lo cual intenta obtener rendimientos superiores al promedio y
posibilita así el hecho de mantenerse en el mercado. Dicha competitividad
estratégica se dará cuando la empresa logre desarrollar e implementar una
ventaja competitiva que cree valor para el cliente y que además sea
sostenible superando el desempeño de los competidores promedio de la
industria.

2.3.2 Marco legal

El marco legal se fundamenta en los requisitos que se deben tener en


cuenta al momento de constituir una empresa legalmente.

La Cámara de comercio de Bogotá es una institución privada sin fines de


lucro que se encarga de administrar los registros mercantiles de las
empresas y sociedades que se crean en Bogotá. Otorga formalidad a la
actividad económica y crea alianzas para la formación de empresas

Ley General de Urbanismo y Construcción (DFL 458, MINVU). Contiene un


enfoque global del proceso de urbanización y construcción, estableciendo
un sistema regulador de tipo administrativo, de responsabilidad de los
ministerios y Municipalidades.

Ley de Medio Ambiente. (Nº 19300, 1994).

17
Dicha infraestructura deberá ser devuelta al Estado al cabo de un cierto
periodo, durante el cual la sociedad concesionaria estará facultada para
explotar la obra mediante el cobro de una tarifa a los usuarios de la misma.

Ley sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley


16744). Regula la seguridad de los trabajadores en sus lugares de trabajo y
el trayecto directo entre la casa y el trabajo.

Código Civil. Establece la responsabilidad civil sobre la obra construida por


parte del constructor en un lapso de cinco años desde que fuera terminada.

Ley de la venta por piso o ley de propiedad horizontal. (Ley 6071). Esta ley
facilita a las personas a poder comprar en forma individual un departamento
o casa que forme parte de un conjunto habitacional, quedando una parte de
esa edificación común a todos los propietarios.

Ley que incorpora el IV a las empresas constructoras. (Ley 18630). Regula


el impuesto al valor agregado (IVA), el cual se modificó en julio de 1987
para incluir a las empresas constructoras.

2.4 RECURSOS

2.4.1 Recurso material

Tabla 1 matriz de recursos materiales

RECURSO REF. CANTIDAD VALOR VALOR SE


UNITARIO TOTAL TIENE/NO
SE TIENE
MAQUINARIA
X X X X X No

EQUIPO
SR-001 2 $1.500.000 $3.000.000
Computador

HERRAMIENTAS
Palas SR-002 4 $80.000 $320.000
Carretilla SR-003 2 $120.000 $240.000

18
Pica SR-004 2 $30.000 $60.000
Palustre SR-005 4 $20.000 $80.000
Plomada SR-006 2 $15.000 $30.000
Manguera de SR-007 6 $3.000 $18.000
Nivel
TECNICAS DE Se tiene
EXHIBICION página web
X X X X X NO

MUEBLES DE
OFICINA
Escritorios SR-008 $800.000 2 $1.600.000
Mesas SR-009 $200.000 1 $200.000
Sillas SR-010 $35.000 6 $210.000
Archivadores SR-011 $1.500.000 1 $1.500.000
Juego de sala SR-012 $1.200.000 1 $1.200.000

ENSERES
TELEVISOR SR-013 $780.000 1 $780.000

VEHICULOS
X X X X X NO
TERRENOS
X X X X X NO

Tabla 2 Otros recursos materiales

MATERIA PRIMA INSUMOS

Página web

2.4.2 Recurso financiero

Tabla 3 Aporte de los socios

Socio Aporte
Alexander Olmedo Padilla $ 5.000.000

19
Emma Higua $ 5.000.000

2.4.3 Talento humano


El Grupo de trabajo es clave para lograr los objetivos de la empresa ya que
tenemos el talento y el cual es comprometido y motivado para llegar al éxito
que tenemos como meta.

2.5 UBICACIÓN Y COBERTURA DEL NEGOCIO

2.6 IMPACTO

2.6.1 Responsabilidad social empresarial (RSE)


Contribuyendo el desarrollo positivo de las comunidades en las que se
encuentran ya que ofrecemos productos garantizados y con precios
manejables para la sociedad. Detrás de la empresa, existen personas
encaminadas a conciliar el trabajo y la familia, ofrecer cursos y actividades
de formación, mantener un trato cordial y respetuoso en todos los aspectos

20
2.6.2 Responsabilidad ambiental (RA)

Nuestro compromiso adquiere identificar y administrar de manera responsable.


Todas nuestras actividades son realizadas con productos reciclables para el
beneficio del medio y optimizar los recursos en lo posible Además de
ofrecer un gran aporte para el bienestar y la sostenibilidad social, ambiental y
económica,

2.7 MATRIZ EVALUACION DE IDEAS

Tabla 4. Matriz evaluación de ideas de negocio

Demanda Conocimientos Recursos Sostenibilidad Innovación Competencia TOTAL


financieros ambiental
Idea 0
1
Idea 2 2
2
Idea 3 3 3 9
3
Idea 4 4 8
4

2.8 MATRIZ DOFA

Cuadro 1. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Emprendimiento e Nuevos en el Mercado
INTERNAS innovación. La búsqueda de Clientes
EXTERNAS Aplicación para Servicios
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Llegar a todas esas Dar a conocer el
familias interesadas en producto y el servicio
remodelar su hogar garantizado
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

21
a. A pesar de las El trabajo informal y de
b. competencias informales mala calidad
c. nos da las ganas de
superación y servicios

3. ESTUDIO DE MERCADOS

3.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1.1 Análisis del mercado

3.1.1.1 Definición del mercado


Unas de las características del servicio es que llegan a la solución de cada
persona, familia o grupo empresarial en cualquier horario que ellos
necesiten para la construcción o reparación de cualquier problema que
tengan sus inmuebles ya sea estructural, eléctrico o de plomería. Commented [u2]: En este punto describen su propuesta.

3.1.1.2 Segmentación del mercado


La segmentación del mercado desde el punto de vista de Stanton3 hace
referencia a la división del mercado total de un bien o servicio:
- Identificación de los deseos y/o necesidades del cliente facilitando el
diseño del marketing mix que permita satisfacerlos.
- Facilidad para aprovechar los recursos de marketing.
- Favorece a las empresas de tamaño pequeño y mediano ya que pueden
crecer más rápidamente, al posicionarse sólidamente en un segmento del
mercado.
- Menor enfrentamiento de competidores en un segmento específico.
Dividir al mercado de acuerdo con criterios geográficos; ejemplo: por
regiones. Por tipo de cliente: Es decir dividir al mercado por tipo de
industria, tamaño (volumen de ventas, número de empleados), estructura
de la organización (centralizada o descentralizada, decisiones de grupo o
individuales) o criterios de compra

3.1.1.3 Perfil del consumidor, grupo objetivo o target


Los clientes Son todas esas Personas, Familias y Empresas que están
Necesitando una orientación o mejora de sus inmuebles y para llegar a ese
objetivo es necesario llegar a ellos por medio de la web que se ha

22
convertido en una herramienta eficaz para ofrecer y llegar nuestros
servicios

3.1.1.4 Cliente
Son ellos los que hacen posible que este servicio por medio de esta APP
pueda brindar solución a todos los requerimientos que necesitan para dar
solución a sus inmuebles

3.1.1.5 Motivación para la compra


Unas de las Motivaciones de la compra es que los usuarios pueden
plantear sus problemas domésticos o inconvenientes y poder contar con
un servicio por medio de una aplicación

3.1.1.6 Hábitos de compra


Commented [u3]: Sobra, debe explicar en que eslabón esta,
mas no anexar la tabla.

3.1.2 Análisis de la competencia


Las empresas de construcción y todos aquellos maestros de obras que se
dedican al trabajo informal

ESTRATEGIAS DE MERCADO Commented [u4]: Sin negrilla.

3.1.3 Características del producto o servicio


Una de las características más importante es que el Producto o servicio está
dirigido a las familias de todos los estratos

3.1.4 Fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia


Producto y/o servicio es el personal capacitado, Calidad, Garantía, Precios
y Eficiencia para dar solución en cualquier área de trabajo

Debilidades no contar con una empresa física donde se almacenen los


materiales e insumos que se necesiten para una reacción inmediata.

23
3.1.5 Aplicación y/o usos del producto o servicio
Producto o servicio es solicitado u orientado por medio de una aplicación
llamada SyR

3.1.6 Empaque y embalaje


Servicio es virtual

3.2 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

3.2.1 Estrategias de ventas


Llegar a todas esas familias de estratos 1,2 y 3 que desean remodelar sus
viviendas con excelentes ofertar y de material de calidad por medio de
consultas personales y obviamente por página web dándolo a conocer
nuestros servicios y utilizando una aplicación como medio de solicitar
orientación, cotizaciones y servicios

3.2.2 Canal de distribución


Servicio es principalmente por medio de las redes sociales y app en donde
todos los usuarios podrán consultar de una manera ágil y veraz

3.2.3 Estrategias de comercialización


Estrategia se basa en el servicio oportuno para la realización de soluciones
de infraestructura del hogar de las familias que no están exentas a dichas
mejoras o correctivos dela vivienda

3.3 ESTRATEGIAS DE PRECIOS

3.3.1 Política de precios


Se basan en el costo del producto más el servicio, dándoles a los clientes
un valor donde se sientan cómodos a sus necesidades

3.3.1.1 Fijación de precios y de lanzamiento (de penetración o selectivo)

Precios son fijos y garantizados para darle al cliente un ambiente de


comodidad y confianza

3.3.1.2 Análisis precio competencia


Análisis de precios de los competidores, haciendo sondeos y consultas,
son un 60% más de nuestros productos y servicios

24
3.3.1.3 Precio del producto o servicio
Los precios son unos de los más económicos del mercado ya que la
organización solo tiene el margen de ganancia en el servicio prestado, ya
que el material o producto no tenemos ninguna rentabilidad

3.3.1.4 Condiciones de pago


En el mercado se implementarán formas de pago para la comodidad de
los clientes, muchas familias desean mejorar su vivienda, pero no cuentan
con el dinero a corto plazo.

Por eso entendemos que podemos tener facilidades de pagos directos y a


créditos con el margen de interés establecido por ley.

3.4 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

3.4.1 Descuentos
Los descuentos varían dependiendo la longitud del proyecto solicitado a
más volumen de pedido mayor será su descuento

3.4.2 Manejo de clientes especiales


Se premiará a los clientes fieles dándoles un mejor precio en los futuros
servicios que soliciten y asesoramiento directo sin ningún costo

3.5 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

3.5.1 Campaña publicitaria


La estrategia fuerte es principalmente las redes sociales y segundo vallas
publicitarias

25
3.5.1.1 Imagen corporativa

3.5.1.1.1 Nombre comercial


Soluciones y Remodelaciones Integrales

3.5.1.1.2 Logotipo

3.5.1.1.3 Slogan
Trabajos Express en Obras Menores de Construcción

3.5.1.1.4 Colores identificación de la empresa


Blanco la Transparencia

26
Azul la tranquilidad

Negro el cumplimiento

3.6 MEDIOS PUBLICITARIOS- BOCETOS

3.6.1 Tarjeta de presentación

¿sigues sin enterarte? 3.6.2 Volante


Commented [u5]: No puede ir tanta información
CADA VEZ MAS FAMILIAS, VECINoS Y AMIGOS TIENEN LA INFORMACION QUE NECESITAS
PARA ESAS REMODELACIONES O INCONVENIENTES EN TU INMUEBLE O EN TU HOGAR
RESOLVEMOS Y TE ASESORAMOS EN TUS PROBLEMAS COTIDIANOS DE TU INMUEBLE 3.6.3 Afiche o
RECUERDA TIENES UN AMIGO PROFESIONAL PARA SOLUCIONAR TODOS TUS PROBLEMAS
pendón
DOMESTICOS COMO ESTRUCTURAS, COLUMNAS, FACHADAS Commented [u6]: Trabajar en presentación del pendón. Este
debe imprimirse.

CONTACTANOS:

CELULAR: 312-3322338
FIJO: 4797441
E-MAIL: info@solucionesyremodelaciones.co
WEB: www.solucionesyremodelaciones.com.co
TAMBIEN EN YOU.TUBE: Soluciones Remodelaciones

27
3.6.4 Aviso publicitario

3.6.5 Otro medio (radio, revista, televisión, página web, redes sociales)

Redes sociales

3.6.6 Estrategia de difusión


La organización tendrá como pilar estratégico las redes sociales para
difundir difundir nuestros programas de servicio a todos nuestros clientes.

3.7 ESTUDIO DE MERCADOS

3.7.1 Muestra
Se ha realizado una encuesta para en distintas zonas de la ciudad

28
3.7.2 Herramienta de investigación
Commented [u7]: Va la encuesta anexa en el word
5. Como Reconocería usted una buena prestación de servicio ?
Soluciones y Remodelaciones Integrales SAS 1 Buenos Precios
2 Garantía del Servicio
3 Calidad
www.solucionesyremodelaciones.com.co 4 Tiempo de Respuesta
info@solucionesyremodelaciones.co 5 Promociones
cel: 312-3322338 / Fijo 4797441 6 Todas las anteriores
10. En escala de 1 - 5 como calificaría usted la APP para solicitar servicios Generales de su Hogar?
Calle 72 # 68 - 54
Por que
1 Excelente
2 Bueno
6. Por que utilizaría usted la app de Soluciones y Remodelaciones para la Solución de sus 3 Regular
inconvenientes del hogar? 4 Malo
A-----------------Comodidad 5 Ninguna
Muy buen día, estamos realizando una investigación de mercados acerca del nivel de consumo B-------------- Seguridad
para mejoras y/o servicios generales para el hogar C--------------- Buenos precios
D----------------Rapidez
Día a día queremos dar a conocer nuestros servicios, solo serán unos minutos de su tiempo y E-----------------Garantía
tus respuestas serán confidenciales
Nombre del Encuestado
Diga su Opinión
ENCUESTA

1. Sabia usted que existe una aplicación para Solicitar servicios generales para el hogar llamada Correo:
7. Cual serian sus peticiones para Solicitar un Servicio para las Remodelaciones del Hogar?
Soluciones y Remodelaciones Integrales?

SI -------------------------------
NO -------------------------------
¡Gracias!
Le gustaría Conocerla
8. Le gustaría que la Empresa le haga llegar Notificaciones a su correo como promociones
Asesoramientos y otros, para el Mejoramiento de su inmueble?
2. Cuanto Estaría dispuesto Usted a pagar por un servicio para mejorar las instalaciones de su hogar La encuesta ha concluido.
SI Por que
A-------------- 50.000 a 100.000
B------------------ 100.000 a 200.000 NO Por que
Muchas gracias por su participación.
C--------------- 200.000 a 300.000
D---------------- 300.000 a 500.000
E-------------- Mas de 500.000 9. Cuales son los requerimientos mas solicitados para su inmueble?

3. En Cual de las distintas plataformas usted se le facilitaría solicitar el servicio? A Fachadas


1 Facebook B Columnas
2 APP C Daños Eléctricos
3 Teléfono D Plomería
4 Todas las Anteriores E Pisos
5 Ninguna F Todas Las Anteriores

4. Solicitaría Un servicio donde le brinden asesoramiento y cotización totalmente gratis


SI
NO Otros cuales
Por que?

3.7.3 Análisis de la investigación


Con la encuesta realizada la mayor parte de los encuestados aceptan la
APP para solicitar los servicios para solucionar los inconvenientes que
salen continuamente en sus inmuebles Commented [u8]: Acá va la tabulación de las 10 preguntas.

3.7.4 Conclusiones de la investigación Commented [u9]: Conclusiones generales del trabajo

Aceptacion de la APP Soluciones y


Remodelaciones
Excelentes precios Comodidad Garantia Eficiencia Seguridad

20% 20%

20% 20%

20%

29
3.8 VENTAJA COMPETITIVA
La organización está fijada en esos clientes que necesitan orientación y
asesoramiento en los distintos proyectos de su vivienda, local u oficina

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 OPERACIÓN

4.1.1 Ficha técnica del producto o servicio

Commented [u10]: Unificar letra. Se ve desordenado


FICHA TECNICA DE SERVICIOS
Nombre de la Empresa: Soluciones y Remodelaciones Integrales SAS
Direccion: Calle 72a # 68c - 54
Ciudad: Bogota D.C
Contacto: Alexander Olmedo
Telefono: 312-3322338
Codigo CIIU: 4549 - 4549
Email: Info@SolucionesyRemodelaciones.co
Sitio web: www.SolucionesyRemodelaciones.com.co

Nombre Comercial del Producto i/o Servicio Soluciones y Remodelaciones


Fotografia Descripcion del Producto i/o Servicio

Remodelar, diseñar, Construir


y aseosorar todo lo que tiene
que ver con la infraestructura
del Hogar

Horario del Sercicion Mensual Todos los Dias - Servicio 24 Horas


Precios Referenciales Despendiendo del Servicio Solicitado
Otras Caracteristicas Trabajo Realizado, Según las Exigencia del cliente

30
4.1.2 Descripción del proceso

Oficina de Recepcion Encargado de


App
de los Servicios Procesar La
Soluciones y
Solicitados Informacion
Remodelacio
nes

Personal encargado
Cliente que
al Servicio Solicitado
Solicita el
Servicio

4.1.3 Necesidades y requerimientos

4.1.3.1 Pronóstico de ventas


Fachadas Pisos Columnas Electricos Plomeria
Valor Promedio 300.000 500.000 350.000 100.000 80.000

meses Venta de Servicio Variacion de Ventas


Enero 1.330.000
Febrero 1.463.000 133.000
Marzo 1.609.300 146.300
Abril 1.770.230 160.930
Mayo 1.947.253 177.023
Junio 2.141.978 194.725
Julio 2.356.176 214.198
Agosto 2.591.794 235.618
Septiembre 2.850.973 259.179
Octubre 3.136.070 285.097
Noviembre 3.449.677 313.607 promedio
Diciembre 3.794.645 344.968 224.059
2019 27.335.156
2020 27.559.215

4.1.3.2 Maquinaria (capacidad de producción)

4.1.3.3 Herramientas
Todas herramientas necesarias para construcción y/o Remodelación para
el Hogar como Pala, pico, Escalera, Metro, Trompo, taladro, pulidora,
palustre, niveles y otros

4.1.3.4 Mano de obra


Personal Calificado para la prestación del Servicio, Supervisor, Maestro de
Obra Y Obreros

31
4.1.3.5 Dotación
Uniforme, Botas, Casco, Guantes, Lentes y todos lo que necesite el
Trabajador

4.1.3.6 Materia prima e insumos


Cerámica, Arena, Cemento, Ladrillo, Equipos Eléctricos y Plomería Commented [u11]: Es una aplicación

4.2 PROVEEDORES
Homcenter y proveedores varios

4.3 DISTRIBUCIÓN LOCATIVA

4.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL


Commented [u12]: anexar

32
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL

5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL (DOFA)

FORTALEZAS DEBILIDADES
Emprendimiento e Nuevos en el Mercado
INTERNAS innovación. La búsqueda de Clientes
EXTERNAS Aplicación para Servicios
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Llegar a todas esas Dar a conocer el
familias interesadas en producto y el servicio
remodelar su hogar garantizado
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
a. A pesar de las El trabajo informal y de
b. competencias informales mala calidad
c. nos da las ganas de
superación y servicios

33
5.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (ORGANIGRAMA)

5.3 ASIGNACIÓN DE CARGOS Y PERFIL

AREAS FUNCIONES
Administrativa  Realiza la contratación
del persona
 Lleva la contabilidad de
la empresa
 Busca clientes
Potenciales
 Se encarga de solucionar
quejas o reclamos
 Generan estrategias para
la empresa
 Hacen cumplir las
normas de la empresa
Comercial  Se encarga de hacer
relación con los clientes
 Da información al cliente
sobre los servicios que
se va a realizar
 Maneja y organiza la
base de datos
 En ruta a los
trabajadores a los
servicios

34
Operativa  Son los encargados de
realizar los servicios
prestados por la empresa
 Transmiten toda la
información al área
comercial que el cliente
les brinda en canto al
servicio
 Reportan los servicios
que se realizan a diario

5.4 MANUAL DE FUNCIONES


CARGO FUNCIONES
Gerente General Velar día a día por todas las
funciones de mercado y ventas de la
empresa liderando y coordinando la
planificación estratégica
Auxiliar Contable Desarrollar Diferentes tareas
administrativas en la compañía,
coordinar procesos de compra y
venta, realizar balances y liquidar
Sueldos
Área Comercial La venta de los productos y/o
servicios a los clientes dándole el
asesoramiento y dirección adecuada
a los clientes
Área Operativa Los encargados de establecer las
políticas, manuales, procedimientos e
instrucciones de cómo se deben
realizar las cosas en la empresa
Asesores Brindan el asesoramiento adecuado
en la petición de los servicios
requeridos de los clientes
Personal Calificado Son los que desarrollan el servicio
Solicitado por los clientes Commented [u13]: Crear un manual de funciones porcada uno

5.5 ASPECTOS LEGALES

5.5.1 Constitución de la empresa


Las formas jurídicas para legalizar la empresa:

35
Número de personas que conforman la empresa
Desarrollo de la empresa en forma individual
Persona natural comerciante
Empresa unipersonal
Sociedad por acciones simplificada (LEY 1258 DE 2008)
Fundación
Desarrollo de la empresa integrada por dos o más personas
Formas asociativas con ánimo de lucro
Sociedades comerciales
La Empresa Asociativa de Trabajo
Las Sociedades Agrarias de Transformación
Formas asociativas sin ánimo de lucro
Asociación o corporación
Entidades del sector solidario
Formas asociativas sin personalidad jurídica
Sociedad de hecho
Consorcio
Unión temporal
El establecimiento de comercio como elemento estructural de la
organización empresarial.

5.5.2 Trámites legales


PASO 1: REGISTRO DEL NOMBRE DE LA SOCIEDAD
Para registrar el nombre de tu sociedad deberás dirigirte al Registro Mercantil
Central y solicitar el certificado negativo de denominación social. Se trata de un
documento que acredita que el nombre elegido no coincide con el de ninguna otra
sociedad ya existente. Este trámite se puede realizar también online.

Una vez concedido el certificado, el nombre quedará reservado para el solicitante


durante seis meses, aunque sólo tendrá una validez de tres meses hasta su
registro en el notario. En caso de superar este periodo, deberás proceder a su
renovación. Transcurridos seis meses sin su utilización, el nombre vuelve a estar
disponible para cualquiera.

PASO 2: ABRIR UNA CUENTA BANCARIA A NOMBRE DE LA EMPRESA


Una vez obtenido el certificado, deberás abrir una cuenta bancaria a nombre de la
empresa que vas a constituir e ingresar el capital mínimo inicial necesario para
constituir una Sociedad Limitada (3.000 euros) El banco emitirá un certificado del
ingreso, que posteriormente habrás de presentar en la notaría

PASO 3: REDACCIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES


Los socios deberán redactar los Estatutos Sociales, los cuales se incorporarán a la
escritura pública de la constitución. Desde Conter Asesores le recomendamos
delegar esta tarea en un abogado, dada su complejidad

36
PASO 4: ALTA EN HACIENDA O DECLARACIÓN CENSAL
Tras la firma de las escrituras, podrás obtener el NIF provisional de tu sociedad en
Hacienda, así como las etiquetas y tarjetas identificativas. Ese NIF provisional
tendrá una validez de seis meses, plazo en que la sociedad deberá canjearlo por
el definitivo.
Posteriormente, deberás presentar el modelo 036 de la declaración censal junto
con el alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), indicando el
comienzo de la actividad o actividades que vas a desarrollar y cuáles son las
mismas.

PASO 5: INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL


Se dispone de un plazo de dos meses desde la obtención de la escritura de la
constitución para realizar la inscripción en el Registro Mercantil de la provincia en
la que se ha fijado su domicilio social.

PASO 6: OBTENCIÓN DEL NIF DEFINITIVO


Una vez se haya inscrito efectivamente la constitución de la sociedad deberás
canjear en Hacienda la tarjeta provisional de NIF por la definitiva, »

PASO 7: ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN


Como última acción, se procederá a la firma ante notario de la escritura pública de
la constitución de la sociedad por parte de los socios.

5.5.3 Formatos y formularios legales

37
38
39
40
6. FINANZAS

6.1 ANÁLISIS DE COSTOS Y GASTOS

6.1.1 Costos variables


Un ejemplo claro de costo variable es la materia prima, puesto que entre más
unidades se produzcan de un bien determinado, más materia prima se requiere, o
caso contrario, entre menos unidades se produzcan, menos materia prima se
requiere.
Ejemplo:

6.1.2 Costos fijos


y gastos de
administración
Son todos los

41
desembolsos y deducciones necesarios para producir y vender los productos o
mercancías de la empresa o para prestar sus servicios.
Ejemplo

6.1.3 Gastos de personal


(Son los gastos que realizan las Entidades locales del personal a su servicio que incluyen todo tipo
de retribuciones fijas y variables e indemnizaciones, así como las cotizaciones obligatorias a los
distintos regímenes de Seguridad Social.)

Ejemplo:

6.1.4 Punto de equilibrio


(Es una herramienta clave de análisis financiero utilizada por los empresarios para
saber en qué momento la empresa ni gana ni pierde dinero (su beneficio es cero).
Es decir, conocer el punto de equilibrio le ayudará a saber cuánto tiene que vender
para no perder dinero y a partir de qué número de unidades vendidas su empresa
empieza a ganar dinero.) . Identifica cuanto debemos vender mínimo para cubrir

42
los gastos
de la
compañía,
debe
hacerse de
forma
mensual,
trimestral y
anual,
según
presupuesto
de ventas
visto en el anterior punto.

6.2 ESTADOS FINANCIEROS

6.2.1 Balance inicial y proyectado


(El balance inicial es aquel
balance que se hace al
momento de iniciar una
empresa o un negocio, en el cual
se registran los activos, pasivos y
patrimonio con que se constituye
e inician operaciones.)
Ejemplo:

43
6.2.2 Estado de resultados
(Es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de
cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.) Se
realiza con los datos del presupuesto de ventas-costos y gastos proyectados a un
año, ULTIMA COLUMNA TOTAL AÑO).

Ejemplo:

6.3 INVERSIONES
(cuadro de recursos financieros
punto 1.5.2.)

44
6.4 PRESUPUESTO

6.4.1 Presupuesto de arranque


(El presupuesto inicial de una empresa debe calcularse un tiempo antes de poner
en marcha su actividad. No obstante, es difícil saber con exactitud el presupuesto
inicial para montar o abrir tu propia empresa, ya que para calcular los primeros
gastos de un negocio deberás tener en cuenta una serie de puntos clave:
dimensión o tamaño del negocio, localización, gastos de organización (licencias
previas, permisos, gastos legales, etc.), estimación de ingresos, sueldo de los
empleados, etc.)Ejemplo:

6.4.2 Presupuesto de arranque

45
(Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de evaluar cada mes
las actividades de la empresa, determinando el margen y rentabilidad de cada
uno, trimestral y anualmente, con el fin de determinar estrategias de venta,
reducción de costos entre otras para mantenerse en el mercado).

6.5 FUENTE DE FINANCIACIÓN


(Fuentes de financiamiento Los ahorros personales: Para la mayoría de los
negocios, la principal fuente de capital, proviene de ahorros y otras formas de
recursos personales. Frecuentemente, también se suelen utilizar las tarjetas de
crédito para financiar las necesidades de los negocios. Los amigos y los parientes:
Las fuentes privadas como los amigos y la familia, son otra opción de conseguir
dinero, éste se presta sin intereses o a una tasa de interés baja, lo cual es muy
benéfico para iniciar las operaciones. Bancos y Uniones de Crédito: Las fuentes
más comunes de financiamiento son los bancos y las uniones de crédito. Tales
instituciones proporcionarán el préstamo, solo si usted demuestra que su solicitud
está bien justificada)

46
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
(Ejemplo)
CONCLUSIONES

 Una vez elaborado el estudio y el plan de mercadeo y de haber realizado un


adecuado ………………………………………………………..
 Los estudios preliminares determinan que la situación actual del mercado
es ideal para la creación de un ……………………………………………

RECOMENDACIONES

Luego de la evaluación y conclusión del estudio consideramos prudente plantear


las siguientes recomendaciones

 Se debería evaluar la posibilidad de ampliar el proyecto a nivel nacional


durante la vida útil del proyecto, tomando en consideración el comportamiento del
mercado y ……………………………………………………………

47
8. GLOSARIO

(Términos desconocidos que ayudas a la comprensión del trabajo)

Ejemplo:

PRESUPUESTO: Conjunto de los gastos e ingresos previstos para un


determinado período de tiempo.

BIBLIOGRAFÍA
(Según norma referenciar las consultas y referencias bibliográficas o cibergraficas)

48
49

También podría gustarte