Está en la página 1de 52

DISEÑO DE PLANTAS DE

PROCESOS
AGROINDUSTRIALES
CAPÍTULO IV
SISTEMA P Q R S T

Ing. Anibal Vasquez Ch.


EPIIA - UNSA
1. INTRODUCCIÓN
► En ciertos casos parece muy sencillo disponer los equipos
industriales sobre una superficie, después de haberse
distraído distribuyéndolos una y otra vez hasta conseguir
un resultado satisfactorio
satisfactorio..
► En la industria esta solución conducirá, en la mayoría de
los casos, a una pérdida de tiempo, a dejar inutilizadas las
instalaciones o a molestar al personal
personal..
► Por otra parte esto puede conducirnos a serias
equivocaciones en la utilización del espacio disponible en la
empresa o a redisposiciones costosas, o a destrucciones de
edificios, muros y estructuras de importancia que podrían
ser todavía aprovechables, todo lo cual representan
obstáculos para la eficacia y bajo precio de fabricación
fabricación..
1. INTRODUCCIÓN
► Existen dos elementos básicos en los que se funda
todo problema de Diseño de Plantas
Plantas::
 El Producto (o material)
material):: lo que debe fabricarse o
producirse..
producirse
 La Cantidad (o volumen)
volumen):: ¿qué cantidad de productos
debe ser fabricada?
► Estos dos elementos son previos a todas las
demás condiciones, directa o indirectamente, en
todo trabajo de Diseño
Diseño..
► También tienen su importancia los hechos,
opiniones, informaciones, etc
etc.. concernientes a
estos elementos
1. INTRODUCCIÓN
► Entendemos material):: P
por Producto (o material)
► Los productos fabricados por la empresa o
el taller objeto de estudio, las materias
primas y las piezas compradas, productos
terminados y los semiterminados
semiterminados..
► Los productos pueden clasificarse en en::
artículos, modelos, subgrupos, grupos y por
especificaciones..
especificaciones
1. INTRODUCCIÓN
► Entendemos Volumen):: Q
por Cantidad (o Volumen)
► La cantidad de productos fabricados o
materiales empleados
empleados..
► Las cantidades pueden ser valoradas por
número de piezas, por toneladas, por
metros cúbicos, por valor producido o
vendido..
vendido
1. INTRODUCCIÓN
► Entendemos Recorrido:: R
por Recorrido
► El proceso y el orden de operaciones
► El recorrido puede definirse por medio de hojas de
operaciones, impresos de gráficos de fase,
etcétera..
etcétera
► Constantemente el recorrido del trabajo en la zona
de actividades depende del orden de las
operaciones..
operaciones Además, las operaciones
determinadas por el proceso a seguir, así como su
orden constituyen el cuerpo de nuestra llave
llave..
1. INTRODUCCIÓN
► Anexos:: S
Entendemos por Servicios Anexos
► Los servicios, actividades y funciones que son necesarios
en la zona considerada para cumplir la misión prevista
prevista..
► Los Servicios Anexos comprenden el mantenimiento las
reparaciones, el utillaje, los vestuarios y sanitarios, el
servicio médico, las oficinas de producción, los muelles de
carga y descarga, de recepción y expedientes y las zonas
de almacenes
almacenes..
► En conjunto los servicios anexos ocupan a menudo más
espacio que los Servicio s refabricación propiamente
dichos;; de ahí la importancia de no dejárselos olvidados al
dichos
efectuar cualquier estudio
estudio..
1. INTRODUCCIÓN
► Otro elemento base para el Diseño es el Tiempo Tiempo,, que
elementos:: T.
influye sobre los otros cuatro elementos
► El Tiempo nos permite precisar cuándo deben fabricarse
los productos
productos.. ¿Se trata de productos a fabricar ahora, el
año próximo o dentro de cinco o diez años? De la misma
manera para las cantidades podemos preguntarnos
preguntarnos::
¿Debemos prever un planteamiento para el volumen de
producción de este año, o para dentro de dos, cinco o diez
años?
► Por otra parte, también influye el tiempo en los procesos
operatorios ya que es el tiempo empleado en cada
operación el que determinará en parte, el proceso y la
elección de las máquinas
máquinas..
1. INTRODUCCIÓN
► En la puesta en práctica de las operaciones, el tiempo será
uno de los elementos fundamentales para equilibrar los
puestos de trabajo, las instalaciones y la mano de obra
obra..
► También influye el tiempo sobre lo Servicios Anexos,
puesto que la situación de estos servicios, por
correspondencia con los Servicios de Fabricación, depende
en parte de la velocidad del personal se desplace de un
punto de trabajo a otro
otro..
► Todo proyecto exige, en efecto tiempo y, por lo general,
existe un cierto límite para éste
éste..
1. INTRODUCCIÓN

P. Producto - Material
¿Qué se debe producir?
S. Servicios Anexos
¿Qué servicios deberán
prestar ayuda a la producción?
R. Recorrido-Proceso
¿Cómo debe proceder?

T. Tiempo
¿Cuándo se fabricarán
los productos?
Q. Cantidad - Volumen
1. INTRODUCCIÓN

P Producto (Material)

Q Cantidad (Volumen)

R Recorrido (Proceso de fabricación)

S Servicios Anexos

T Tiempo
1. INTRODUCCIÓN
► La determinación de los elementos P, Q, R, S y T requiere
la mayor parte de los cálculos de la preparación para el
diseño de una planta
planta..
► Los Proyectos de los productos y las previsiones de ventas
deben confrontarse e integrarse en el análisis P-Q
denominado algunas veces “volumen de producción”, así
como en el estudio o análisis de la gama de productos
productos..
► Las diversas combinaciones o agrupaciones de productos
se establecen a partir de este análisis
análisis.. Este debe
efectuarse antes de elaborar el Recorrido de los Productos
y antes de establecer el Diagrama Relacional de
Actividades..
Actividades
1. INTRODUCCIÓN
► P, Q y R se combinan seguidamente para poder
establecer el Recorrido de los Productos (Etapa 1).
P, Q y S se combinan para establecer las
relaciones entre Actividades (Etapa 2). Este
Recorrido y estas Relaciones nos permiten
entonces llevar el SLP (La metodología Systematic
Layout Planning
Planning)) es la más aceptada y utilizada
para la resolución de problemas de distribución en
planta a partir de criterios cualitativos, fue
concebida para el diseño de todo tipo de
distribuciones en planta independientemente de su
naturaleza..hasta el campo de los Diagramas
naturaleza
(Etapa 3).
2. PRODUCTO - CANTIDAD
► En casi todas las industrias existe una relación no
proporcional entre ciertos factores
factores.. Por ejemplo, en una
situación clásica, resulta que el 20
20%
% de los clientes de una
empresa son responsables del 80 80%
% de las ventas netas, o
bien que un 30 30%% de la producción proviene únicamente
del 70
70% % de los productos
productos..
► por ejemplo, en una factoría que fabrica piensos para
animales, el 10 10%
% de las fórmulas (combinaciones de
productos) dan el 6565%
% de la producción total
total;; el 20
20%
% dan
el 82
82%
%, y el último tanto por ciento de la producción
corresponde al 31 31%
% de las fórmulas, como se ve en la
figura..
figura
2. PRODUCTO - CANTIDAD
Curva Acumulativa de distribución Volumen -
Variedad de Productos

100 69; 99
30; 90 Reparto de mezclas en función
de los volúmenes fabricados de
80 20; 82 productos alimenticios. Esta
distribución típica de las
% de toneladas producidas

variaciones en las cantidades


por productos o por volumen
10; 65 de producción, es muy
60 interesante para poder preparar
un nuevo diseño.

40

20

0 0; 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
% del número de mezclas
2.1 EL GRAFICO P-
P-Q
► Esta curva típica detecta las variedades de
productos “de desplazamientos rápidos” y
las de “desplazamientos lentos”lentos”.. Los
artículos de la zona M se prestan a menudo
a una producción en cadena, en tanto que
los de la zona J requieren trabajo manual
manual..
Los artículos situados entre ambas zonas M
y J se fabricarán combinando tipos y
técnicas de producción
producción..
2.1 EL GRAFICO P-
P-Q
Q

Curva Productos –
Cantidades (Grafico
P-Q) establecida
sobre una base no
M acumulativa.
Cantidad

P
Productos (Artículos o Variedades de productos)
2.1 EL GRAFICO P-
P-Q
► Este gráfico está íntimamente relacionado con el
Diseño a preparar
preparar..
 En un extremo de la curva figuran cantidades
importantes de unos pocos productos o variedades
variedades.. Las
fabricaciones correspondientes requieren,
esencialmente, condiciones y métodos de producción de
grandes masas
masas:: producción en cadena o diseño por
producto..
producto
 En el otro extremo de la curva aparecen un gran
número de productos fabricados en cantidades
pequeñas.. Exigen unas condiciones de trabajo “ a
pequeñas
medida”:: en este caso, el diseño deberá preverse no
medida”
basándose en el producto, sino en las fases del proceso
de fabricación ( desbaste, tratamiento térmico, …).
2.2 EL ANÁLISIS PRODUCTOS -
CANTIDADES
► En general, este análisis toma la forma de:

1. Una clasificación de los distintos productos,


materiales o artículos en estudio.
2. Una cuenta de las cantidades producidas de
cada clase o cada variedad o producto más
importante dentro de una misma clase.
2.3 PROCESO A SEGUIR PARA EL
ANALISIS P-
P-Q
► Clasificar todos los productos (piezas, materiales
u otros según los casos) casos)..en grupos de
características semejantes
semejantes..
► Hallar las tendencias de las principales
características de los grupos de productos, y
proyectarlas de cara al futuro futuro.. Volverlas a
clasificar si es necesario
necesario..
► Definir una cantidad anual (o mensual) prevista
para la producción de cada artículo o variedad
prevista dentro de cada grupo de productos productos..
Ordenar, dentro de cada grupo, u ordenar los
grupos, en orden decreciente de cantidades
cantidades..
2.3 PROCESO A SEGUIR PARA EL
ANALISIS P-
P-Q
► Trazar un gráfico a escala conveniente con
las P en abscisas y las Q en ordenadas,
indicando verticalmente las cantidades
correspondientes a los artículos o grupos de
productos respectivos
respectivos..
► Unir los puntos para obtener el gráfico
gráfico..
► Estudiar los análisis para las lógicas
divisiones o combinaciones de actividades
zonas o funciones
funciones..
2.4 CANTIDAD Y VARIEDAD DE
PRODUCTOS Y MATERIALES
► Número de artículos distintos
 Una industria que fabrique un solo producto debe tener
una distribución completamente diferente de la que
fabrique una gran variedad de artículos
artículos..
 Una distribución para un solo producto deberá
aproximarse mucho a la producción en cadenacadena..
 Una gran variedad de productos, por el contrario
requerirá la solución de departamentos por proceso, o
de distribución por posición fija
fija..
2.4 CANTIDAD Y VARIEDAD DE
PRODUCTOS Y MATERIALES
► Cantidad de producción de cada artículo
 Esta determinará la suma del capital lógicamente
asignable a los gastos de instalación
instalación..
 Si la producción es elevada, podrá asignarse
seguramente una suma suficiente para preparar una
cadena de producción
producción..
 A medida que la cantidad sea más pequeña se recurrirá
a distribuciones por departamentos de proceso o por
posición fija
2.4 CANTIDAD Y VARIEDAD DE
PRODUCTOS Y MATERIALES
► Variaciones en la cantidad de producción
 No es suficiente conocer cifras correspondientes a
cantidades globales, si tenemos que enfrentarnos con
variaciones en el volumen de producción
producción..
 Una distribución distará mucho de ser buena, si está
proyectada solamente para la producción de una misma
cantidad mensual y no esta preparada, por ejemplo,
para adaptarse a una gran demanda temporal
(Navidad, vacaciones de verano, mercados de otoño o
cualquier otra causa)
causa)..
 Una buena distribución debe estar proyectada para
poder hacer frente a posibles variaciones del volumen
de la producción
producción..
2.5 EJEMPLO DE DIAGRAMA P-
P-Q
► En la empresa TAX EXPORT S.A. se desarrolla la línea de
Vainitas en Conserva y Espárragos en conserva
conserva.. La
cantidad producida aproximada al anual es de 628 TM/año
y 779 TM/año respectivamente
respectivamente..
Gráfico P-Q para la producción de Vainitas y Espárragos en
conserva

800

700

600

500

400

300

200

100

0
Vainita en conserva Espárrago en conserva
TM/año
3. RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS
► El análisis del Recorrido de los Productos
implica la determinación de la secuencia de
los movimientos de los materiales a lo largo
de diversas etapas del proceso, a la par de
la intensidad o la amplitud de estos
desplazamientos..
desplazamientos
► Se considera logrado un Recorrido de los
Productos cuando los desplazamientos
tienen lugar de un modo continuo a lo largo
del proceso sin retornos excesivos o
“contracorrientes”..
“contracorrientes”
3. RECORRIDO DE LOS PRODUCTOS
► El análisis del recorrido es la base en que se funda
la preparación del Planteamiento,
► Cuando los movimientos de los materiales
representan una parte importante del proceso,
► O cuando los volúmenes, los materiales o los
pesos en juego son considerables,
► O bien cuando los costos de transporte o de
manutención son elevados comparados con los
costos de las operaciones de almacenaje o de la
verificación..
verificación
3.1 EL MÉTODO DE ANÁLISIS DEL
RECORRIDO
► Para guiarnos, volvamos al gráfico P-Q, puesto que el
método de Análisis del Recorrido depende del volumen y
de la variedad de productos fabricados
fabricados..
1. Si se trata de uno solo,
solo, o de algunos productos o artículos
estandarizados, debe utilizarse el Diagrama del Recorrido
Sencillo.
2. Si se trata de varios productos o artículos, debe utilizarse el
Diagrama de Recorrido Multi-
Multi-Productos
Productos..
3. Si se trata de muchos productos o artículos:
 Deben reagruparse lógicamente y actuar como si en los casos 1 ó 2
anteriores.
 Seleccionar luego las muestras de productos o artículos y actuar
como en los casos anteriores 1 ó 2.
4. Si se trata de un gran número de productos variados, debe
utilizarse la Tabla Matricial.
3.2 EL DIAGRAMA DEL RECORRIDO
SENCILLO
► Representando el Recorrido de los Productos,
viéndolo, es posible prever su Planteamiento
Planteamiento..
► Para ayudarnos mejor a “ver” utilizaremos un
sistema de símbolos
símbolos..
► Seguidamente cinco acciones pueden aplicarse a
todo el producto o material que circula a lo largo
del proceso de fabricación
fabricación::
► pueden ser mecanizados o fundidos, tratados,
montados o desmontados en relación a otros
productos y materiales
materiales;;
► pueden ser desplazados o transportados
transportados;;
► pueden ser contados, probados, verificados o
controlados..
controlados
SIGNOS CONVENCIONALES DEL DIAGRAMAS
DE RECORRIDO SENCILLO
SIMBOLO TIPO DE ACCION RESULTADO
PREDOMINANTE

Operación Producir o realizar

Transporte Desplazar

Control Verificar

Espera Interferir

Almacenaje Conservar
Normas para los Diagramas del
Recorrido
Producto comprado (o
material)
El trazo horizontal
indica la llegada de Para proceder al gráfico
los productos en el de montaje, empezar en
proceso operatorio. la esquina derecha de la
hoja, por la pieza mas
El trazo vertical importante o por aquella
indica las etapas del que requiera mayor
proceso por orden número de operaciones
cronológico

0.0240 Pintura División y


4 reagrupación para
diagramar otro
posible recorrido
2 Ensayo
Secuencia
operatoria
Tiempo/pieza Descripción Línea de llegada
Símbolo de productos
y Número En los cruces, las horizontales ceden el paso
3.3 FORMA DE LLEVAR EL ANALISIS
DEL RECORRIDO
► La forma más cómoda de hacer un análisis
de recorrido de los productos consiste en
trabajar directamente partiendo de la lista
de operaciones o de las hojas de proceso
proceso..
► Sin embargo, puede suceder que ello no
corresponda a la forma en que los
productos circulan realmente, debido a un
cierto número de cambios posibles en las
operaciones..
operaciones
DIAGRAMA DE RECORRIDO SENCILLO
PARA VAINITAS ENVASADAS

1 Recepción A las mesas de 9


2 Tratamiento Térmico
llenado en
recipientes
1
Almacenamiento
6 Llenado 4 Al Enfriador

1 A la máquina de Lavado
7 Exhausting 1 Enfriado
0

2 Lavado 8 Cerrado 1
Etiquetado y
empacado
1

3 Selección Al Autoclave
3 5 Al Almacén

4 Despuntado y
Clasificación 1 En espera de 2 Almacén de
tratamiento productos
terminados
5 Blanqueado
4. RELACIONES ENTRE LAS
ACTIVIDADES
► Necesitamos un procedimiento – sistemático
que nos permita relacionar entre sí las
actividades e integrar los servicios auxiliares
al recorrido de los productos
productos..
► La Tabla de Relaciones nos asegura este
procedimiento..
procedimiento
4.1 LA TABLA RELACIONAL
► La Tabla de Relaciones o Tabla Relacional es un cuadro
organizado en diagonal en el que aparecen las relaciones
entre cada actividad (o entre cada función o entre cada
sector) y todas las demás actividades
actividades..
► La Tabla de Relaciones nos muestra las actividades y sus
relaciones mutuas
mutuas..
► Además evalúa la importancia de la proximidad entre las
actividades, apoyándose sobre una codificación apropiada
apropiada..
► Esta tabla constituye uno de los instrumentos más
prácticos y más eficaces para preparar un planeamiento
planeamiento..
► La Tabla permite integrar Servicios anexos a los Servicios
productivos y operacionales y, además permite prever la
disposición de los Servicios y de las oficinas en los que
apenas haya recorrido de productos
productos..
4.1 LA TABLA RELACIONAL
► El funcionamiento de la Tabla es evidente
evidente:: cuando la actividad situada
en la línea descendente 1 se corta con la actividad representada por la
línea ascendente 3, tenemos determinadas las relaciones entre 1 y 3.
Cada casilla representa, pues, la intersección de dos actividades
actividades..
► Lo que persigue la Tabla es poder mostrar que actividades deben
aproximarse y cuales deben alejarse y en general poder evaluar y
registrar todas las relaciones
relaciones..

1 RECEPCION Esta casilla muestra la relación entre las


actividades 1 y 3.
A/3
2 PESADO
I/3
E/3 I/3
3 LAVADO
O/3 U
E/3 U
4 SELECCION
O/3
E/2
5 PESADO
ESCALA DE VALORES DE
PROXIMIDAD
► La escala de valores para la proximidad de las actividades
queda indicada por las letras A, E, I, O, U y X.
► A, corresponde a una proximidad absoluta indispensable
indispensable;;
► X indica que la proximidad no es aconsejable y que las
actividades deben separarse
separarse..
► E, I, O y U indican los diferentes grados de necesidad de
aproximación..
aproximación
Valor Proximidad
A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Normal u ordinaria
U Sin importancia
X No recomendable
JUSTFICACIONES
► La valoración de estas proximidades es más significativa si va
acompañada de unas justificaciones
justificaciones..
► Para cada una de dichas justificaciones, se inscribe una cifra
convencional en el recuadro y se da una explicación en otra parte de la
hoja..
hoja
► Se pueden indicar dos o tres motivos en recuadro correspondiente sin
grandes dificultades
dificultades..
► Gracias a este impreso se puede reunir un gran número de
informaciones en una misma hoja, sin que sea necesario en exceso con
observaciones..
observaciones
1 RECEPCION Valoración de las Actividades.
A/3
2 PESADO
I/3
E/3 I/3
3 LAVADO
O/3 U
E/3 U Leyenda:
4 SELECCION
O/3
1. Contaminación Bacteriana
E/2
2. Empleo del mismo personal
5 PESADO 3. Recorrido de los productos
COLORES CONVENCIONALES
► El registrar los valore y los motivos debe hacerse a
lápiz..
lápiz
► Sin embargo si hay abundancia de letras o de
símbolos puede ser grande la confusión y es mejor
utilizar colores
colores..
► En tal caso se refuerza cada recuadro de la Tabla
con un color convencional
convencional..
► Las normas de la PRPI comprenden los siguientes
colores::
colores
► A-Rojo E- Naranja
Naranja.. I-Verde O-Azul
U-Blanco X-Marrón
PROCESO A SEGUIR
1. Identificar todas las actividades a estudiar:
 Establecer una relación de los departamentos, sectores,
operaciones o características locales y comprobarlas luego con
todos los responsables para lograr su verificación exacta y
exhaustiva.
 Agrupar las actividades similares o que dependen de la misma
persona, como en un organigrama.
 No utilizar más de 50 actividades en una misma tabla; agrupar
con anterioridad y efectuar otras tablas similares.
2. Numerar las actividades en la Tabla Relacional.
 Anotar primero las actividades productivas y luego los Servicios.
 Incluir los elementos fijos o construcciones: caja de ascensor,
transformador, desvío ferroviario.
PROCESO A SEGUIR
1. Determinar o establecer las relaciones más convenientes para cada
par de actividades y los motivos que los justifican
justifican;; esto puede
llevarse a cabo
cabo::
 Gracias a nuestro conocimiento de las prácticas operatorias
operatorias..
 Por una serie de cálculos para cada motivo indicado, igual que si se
tratara de un recorrido de los productos
productos..
 Por contactos personales con los Jefes de los Departamentos o los
responsables de las zonas estudiadas
estudiadas..
 Por reuniones o cuestionarios individuales
individuales..
 Utilización de proximidades y los motivos para establecer las cifras que
nos indiquen los espacios necesarios para cada actividad
actividad..
2. Establecer una Tabla Relacional a partir de las anotaciones,
observaciones, cálculos y aprobaciones recibidas acerca de las
distintas relaciones
relaciones..

Estas últimas nos permitirán con buen pie


pie..
 La Tabla sirve para comprobar si se han examinado todas las relaciones
entre todas las actividades
actividades..
 Falta, finalmente, conseguir la aprobación de la Tabla
Tabla..
CONCLUSIÓN
► La técnica de la Tabla de Relaciones valorada y
razonada es un medio sistemático para reunir los
datos bajo una forma utilizable
utilizable..
► Aparece como un nivel de relaciones que
constituye la llave del Planning del Planeamiento
Planeamiento..
► La Tabla reúne todos los datos en un documento
único e indica por qué las actividades se
encuentran cerca o lejos las unas de las otras, lo
cual es muy útil de cara a hacer aprobar el
proyecto..
proyecto
TABLA RELACIONAL PARA VAINITAS
ENVASADAS
ETAPA
1 RECEPCION
A/3
2 ALMACENAMIENT
O U
X/5 I/3
3 LAVADO
U U
E/3 U U
4 SELECCION
O/3 U U
E/2 I/3 U X/1
5 DESPUNTADO
E/3 U U X/1
E/3 O/3 X/4 U X/1
6 BLANQUEADO
O/3 X/1 X/1 I/3 X/1
E/2 X/4 1 X/1 X/1 U X/4
7 LLENADO
I/3 X/1 X/1 X/1 U U
E/3 O/3 X/1 U X/4 U
8 EXHAUSTING
O/3 X/1 X/1 X/4 X/1
A/3 X/1 X/1 X/4 U
9 CERRADO
I/3 X/1 X/4 U
E/2 U X/4 U
10 AUTOCLAVEADO Leyenda
O/3 O/3 U
E/3 O/3 U 1: Contaminación bacteriana
11 ENFRIADO 2: Empleo del mismo personal
E/3 U
E/2 3: Recorrido de los productos
I/3
12 ETIQUEADO Y 4: Tratamiento térmico
EMPACADO U 5: Necesidad de lugar seco
U Para la relación U no se considera
13 ALMACENADO causa
5. EL DIAGRAMA RELACIONAL DE
RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES
► Una vez ya establecida la Tabla de Actividades gracias al
análisis del recorrido de los productos, o al registro directo
de las relaciones o a una combinación entre ambos, la
etapa siguiente consiste en llevar estos datos a un gráfico
gráfico..
► En esta etapa, se busca una imagen visual de los datos
recogidos y de los cálculos o análisis establecidos a partir
de estos datos
datos..
► Es preciso traducir la tabla de las informaciones que nos
muestra la secuencia de las actividades y la importancia
de la proximidad relativa de cada una de las actividades
con respecto a la otra, en una disposición sobre el terreno
terreno..
5. EL DIAGRAMA RELACIONAL DE
RECORRIDOS Y/O ACTIVIDADES
2 1

10
3

4
7

9
NORMAS PARA EL TRAZADO
► Las
normas utilizadas por el SLP
comprenden:
 Un símbolo por tipo de actividad.
 Una cifra convencional para cada actividad.
 Un número de trazos para la intensidad del
recorrido o el valor de la aproximación.
 Un color convencional, igualmente para la
misma intensidad o valor de aproximación.
IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES

Símbolo Color * Tipo de actividad sector y equipo

Rojo Operación o Producción (Submontaje y Montaje)

Verde Operación o Producción (Proceso o fabricación)

Amarillo naranja Actividades de transporte (recepciones, expediciones, carga de vagones)

Naranja Almacenaje

Azul Control

Azul Servicios (Mantenimiento, entretenimiento, servicios de personal)

Pardo Sectores administrativos y oficinas fuera de la parte productiva, o de


servicios directamente unidos

Observación: El número de la actividad se indica en el interior del símbolo al trazar el diagrama.


* Utilización opcional
Código de las Proximidades

Anotación Proximidad Color * Número de líneas

A Absolutamente necesaria Rojo 4 rectas

E Especialmente importante Amarillo-Naranja 3 rectas

I Importante Verde 2 rectas

O Normal u ordinaria Azul 1 recta

U Sin importancia --- 0


PROCEDIMIENTO A SEGUIR
1. Identificar, por medio de nombre y número las
actividades a incluir en el diagrama
diagrama.. Codificarlas
aplicando las normas, a poder ser directamente
en la misma Tabla Relacional
Relacional..
2. Graduar las intensidades de recorrido, utilizando
la nomenclatura A-U (si no se ha efectuado ya al
establecer la Tabla)
Tabla)..
3. Establecer a continuación las relaciones A (Rojo
– 4 líneas), a título de ensayo
ensayo..
PROCEDIMIENTO A SEGUIR
4. Ajustar y añadir luego las E (Amarillo – Naranja
– 3 líneas)
líneas).. Este será el segundo ensayo
ensayo..
5. Ajustar y añadir luego las I (Verde – 2 líneas) y
continuar añadiendo ajustando y perfeccionando
tanto como sea preciso
preciso.. Añadir juntamente con
las relaciones O (Azul – 1 línea)
línea)..
6. Pasar en limpio y comprobar el diagrama teórico
final.. Este será el punto de partida del
final
Planeamiento en cuanto se le incluyan los
espacios y los Factores Influyentes
Influyentes..
CONCLUSION
► Para el caso de proyectos de planeamientos
complejos o muy meticulosos pueden añadirse
muchos otros perfeccionamientos
perfeccionamientos..
► Esta es la aproximación más universalmente
aplicable para integrar en un conjunto auténtico
las relaciones entre las actividades, ya sean
industriales ya sean administrativas
administrativas..
► Sencilla y directa, esta aproximación va al corazón
del problema, con rapidez y claridad
claridad..
DIAGRAMA DE RELACIONAL PARA
VAINITAS ENVASADAS
1 2
3

5
4

7
6

8
9

10
11

12
1
3

También podría gustarte