Está en la página 1de 5

1.

LA PROSTITUCIÓN

La prostitución se define como el acto de participar en actividades sexuales a

cambio de dinero o bienes.

 Es legal para las mujeres mayores de 18 años de edad.

 Registro municipal Y certificado sanitario


 Los burdeles deben tener licencia.

 El favorecer la prostitución, se reprime con penas no menores de cinco


ni mayores de 12 años, cuando la víctima es menor de edad.

 La prostitución infantil es ilegal.

1.1. PROSTITUCIÓN INFANTIL

La Explotación Sexual Comercial Infantil de niños, niñas y adolescentes (ESC) es

un problema amplio, complejo, contradictorio y difícil de abordar, pues implica

distintas actitudes y comprensiones al momento de aproximarnos a su estudio.


En las últimas décadas ha cobrado mayor importancia, ya sea en los medios de

comunicación o en las agendas de trabajo.


No se puede negar que es una realidad presente en todos los países, que cada
día va en aumento y que en ella se ven involucradas más mujeres jóvenes, niños

y adolescentes.
Asimismo, a pesar del aparente incremento del interés público por este
problema, hay que señalar que en general se constata que la información

existente en el país sobre este asunto continúa siendo fragmentada, aislada y

escasa. También se observa que lamentablemente se le sigue presentando de

forma sensacionalista, sin revelar su verdadera realidad. No obstante, hay que


reconocer la preocupación de diferentes instituciones de la sociedad civil,

principalmente de algunas ONG y de entidades gubernamentales, como el


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, que están promoviendo investigaciones serias que permitan

un mejor conocimiento sobre la ESC1 .

Las indagaciones iniciales se han centrado en una modalidad específica de


explotación sexual comercial: la utilización de menores de edad en prostíbulos,

casas de masajes de clase baja, en las calles o en zonas concurridas, como


mercados, terminales terrestres, etc. Sin embargo, esta no es la real envergadura

del problema. La principal forma de ESC es clandestina y se establece a través

de contactos en clubes nocturnos, hoteles o mediante servicios telefónicos.

Las investigaciones sobre este tema estuvieron relacionados con la salud (basado
en el mito de que es una actividad perjudicial para el cliente por ser fuente de las

ITS) o con estudios sobre la prostitución de mujeres adultas en lo referido a

ITS/VIH/SIDA, dentro de los cuales se incluían algunos datos respecto a las niñas
y adolescentes víctimas de esta situación.

Respecto a la demanda (clientes explotadores y «facilitadores» de la ESC), se tiene


también poca información. Los escasos estudios existentes resaltan el carácter

patológico en el perfil del cliente (Florín, Ola: 2001).


Sin embargo, de acuerdo a estudios más recientes, la figura del explotador no

necesariamente está sujeta a características clínicas, sino que tiene que ver más
con el marco de relaciones de poder que la sociedad establece, principalmente

entre hombres y mujeres y extendiéndose hacia la relación hombre-hombre

(adolescentes).

En general, las investigaciones realizadas han sido auspiciadas por Save The

Children-Suecia, OIT/IPEC, UNICEF y ECPAT, con estudios en países como Chile,


Costa Rica y México, entre otros. En el ámbito nacional, aunque el análisis sigue

siendo limitado, se puede citar a Blanca Nomura, Veruska Villavicencio y al


CLADEM. La mayoría de estos estudios se ha centrado en información sobre las

víctimas, principalmente sobre las niñas y las adolescentes. La información


respecto a niños y adolescentes, varones, en ESC es muy escasa y está
comprendida en indagaciones sobre prostitución en varones adultos o de

hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), específicamente, en estudios
epidemiológicos sobre ITS/ VIH/SIDA y sobre el tema de la sexualidad.

 Los siguientes datos fueron extraídos de “Imperdonable”. Estudio sobre


la Explotación Sexual Comercial de la Infancia y Adolescencia en Perú:

Cajamarca, Cusco, Iquitos y Lima. (Lima, Oficina Internacional del Trabajo)

La edad del inicio sexual – tanto de hombres como de mujeres entrevistadas– oscila
entre los 12 y 16 años. Un 7,8% relata haber tenido su primera relación a los 12
años, el 18,6% a los 13 años; el 28,8% a la edad de 14 años, y el 31,7% a los 15 años.
La edad del inicio sexual – tanto de hombres como de mujeres
entrevistadas – oscila entre los 12 y 16 años. Un 7,8% relata haber tenido
su primera relación a los 12 años, el 18,6% a los 13 años; el 28,8% a la edad
de 14 años, y el 31,7% a los 15 años.

También podría gustarte