Está en la página 1de 106

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

IA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AR
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CU
PE
RO
EFECTO DE SEIS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL
AG

RENDIMIENTO Y CALIDAD DE Salvia hispanica L. CV. NEGRA


EN MOCHE, TRUJILLO – LA LIBERTAD
DE

TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO DE
CA

INGENIERO AGRÓNOMO
TE

AUTOR : Bach. SANDY PASTOR PAREDES


IO

ASESOR : Dr. NELSON HORACIO RÍOS CAMPOS


BL

TRUJILLO-PERÚ
BI

2015

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

S
IA
SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

AR
SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

CU
Con el fin de cumplir con las disposiciones vigentes contenidas en el

PE
Reglamento de Tesis Universitaria de la Escuela Académico Profesional de
Agronomía, someto a vuestro elevado criterio la tesis titulada “EFECTO DE SEIS
DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE Salvia
RO
hispanica L. CV. NEGRA EN MOCHE, TRUJILLO – LA LIBERTAD” con el
propósito de obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo.
AG

Trujillo, Octubre del 2015.


DE
CA
TE

Br. Sandy Pastor Paredes


IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

“EFECTO DE SEIS DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL RENDIMIENTO Y


CALIDAD DE Salvia hispanica L. CV. NEGRA EN MOCHE, TRUJILLO –

S
LA LIBERTAD”

IA
AR
TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CU
INGENIERO AGRÓNOMO

Presentada por:

PE
Br. SANDY PASTOR PAREDES

Asesorado por:
RO
Dr. NELSON RÍOS CAMPOS

Sustentada y aprobada, ante el siguiente Jurado:


AG
DE

M. Sc. Ángel Pedro Luján Salvatierra


PRESIDENTE
CA
TE
IO

Dr. Eduardo Felipe Méndez García


SECRETARIO
BL
BI

Dr. Luis Antonio Ramírez Torres


VOCAL

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

S
IA
A Dios: Por darme la oportunidad de
vivir y estar conmigo en cada paso

AR
que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente, por haber puesto

CU
en mi camino aquellas personas que
han sido mi soporte y compañía
durante todos estos años.

PE
A mis Padres: Segundo Pastor y Marleni
Paredes, por ser las personas que me han
RO
brindado su apoyo incondicional y confianza en
todo momento, por sus consejos, valores y por
AG

la motivación constante que me ha permitido


ser una persona de bien, pero más que nada,
por su infinito y gran amor; y por ser mi
DE

inspiración para llegar a cumplir mi metas.

A mi Familia: por sus consejos, por


CA

apoyarme en todo momento y


acompañarme en mis metas y sueños.
TE

A todas las personas que me han dado su apoyo


desinteresado, por motivarme a seguir adelante,
a cumplir mis metas trazadas y por estar
IO

siempre a mi lado y en especial a mi compañero


BL

y amigo Jorge, que gracias al equipo que


formamos logramos llegar a cumplir nuestros
BI

objetivos que tanto hemos anhelado.

A Patch: Por su dulce compañía y


amor incondicional.

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

S
IA
Un agradecimiento infinito a Dios, por mostrarme día a día, que con humildad,

AR
paciencia y sabiduría todo es posible. A mis padres y familiares quienes con su amor,
apoyo y comprensión incondicional estuvieron siempre a lo largo de mi vida; a ellos

CU
que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difíciles y que son mi
motivación para salir adelante.

PE
Un reconocimiento muy especial a la familia Orbegoso Rubio y en especial al Sr.
Wilder Orbegoso, por haberme brindado la oportunidad de desarrollar la tesis y por
RO
todo el apoyo y facilidades que me fueron otorgadas. Por darme la oportunidad de
crecer y aprender cosas nuevas.
AG

Expreso mi más sincero agradecimiento al Dr. Nelson Ríos Campos, por su asesoría,
conocimientos, orientaciones, tiempo y por las facilidades otorgadas para el
desarrollo y culminación de la presente investigación.
DE

Hago extensa mi gratitud a todos los docentes de la Escuela Académico Profesional


CA

de Agronomía, de la Universidad Nacional de Trujillo; y en especial al M. Sc. Pedro


Ángel Luján Salvatierra, Dr. Eduardo Méndez García y Dr. Luis Ramírez Torres, a
quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia,
TE

enseñanzas, por el placer de conocerlos, las oportunidades brindadas, por todo su


apoyo a lo largo de la carrera y finalmente un eterno agradecimiento a esta
IO

prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas preparándome para un futuro


competitivo y formándome en pro de la sociedad.
BL

Además, a mis compañeros y amigos: Pamela, Beky, Erika, Jorge y Marcos por el
BI

apoyo recibido desde el día que los conocí, por confiar y creer en mí y haber hecho
de mi etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca olvidaré. A todos ellos
muchas gracias.

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
IA
El presente trabajo de Tesis, tuvo como objetivos evaluar el efecto de seis densidades

AR
de siembra en el rendimiento y calidad de Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche,
Trujillo – La Libertad, así como determinar la mejor densidad de siembra que
permita obtener el mayor rendimiento y mejor calidad.

CU
El diseño experimental empleado fue el Diseño de Bloques completamente al azar

PE
(DBCA) con arreglo factorial 2 x 3 x 3. Se ensayaron seis tratamientos que resultaron
de la interacción de dos factores en estudio: Dos distancias entre surcos (0.60 m y
0.80 m) y tres cantidad de plantas por metro lineal (25, 35 y 45 plantas/m); con dos
RO
testigos y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados fueron analizados
empleando el análisis de varianza y las pruebas Dunnet y comparaciones múltiples
AG

de Duncan al 5%.

Al momento de la cosecha, se tomaron 10 plantas al azar de los dos surcos centrales


DE

de cada tratamiento y se evaluó la altura de planta, el número promedio de espigas


por planta, la longitud promedio de espiga, peso promedio de los granos por planta,
rendimiento promedio, peso de 1000 semillas y la clasificación promedio de cosecha.
CA

Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos. Se


TE

determinó que la densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1, con distanciamientos


entre surco de 0.80 m y 35 plantas por metro lineal (T4) fue la más efectiva, logrando
IO

obtener el mayor rendimiento y mejor calidad de Salvia hispanica L. cv. Negra en


Moche, Trujillo – La Libertad.
BL

El mayor número de espigas por planta, peso de granos por planta, rendimiento
BI

promedio y peso de 1000 semillas en Salvia hispanica L. cv. Negra, se obtuvieron


utilizando la densidad de siembra de 437500 plantas.Ha-1 (T4); y la mayor altura de
planta y longitud promedio de espiga se logró utilizando el T2 (312500 plantas.Ha-1).

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

S
IA
The present work of thesis was have objectives evaluated the effect of six planting

AR
densities on yield and quality of Salvia hispanica L. cv. Black in Moche, Trujillo -
La Libertad, and determine the best planting density to obtain the highest
performance and best quality.

CU
The experimental design was the design completely randomized blocks (DBCA)

PE
factorial arrangement 2 x 3 x 3. Six treatments resulting from the interaction of two
factors under study were tested: Two distances between rows (0.60m and 0.80m) and
three numbers of plants per meter (25, 35 and 45 plants/m); with two control and
RO
three replicates per treatment. The results were analyzed using analysis of variance
and Dunnett's multiple comparison test and Duncan 5%.
AG

At the time of harvest, 10 plants at random from the two central rows of each
treatment were taken and plant height was evaluated, the average number of ears per
DE

plant, average spike length, the average weight of grains per plant, average weight of
1000 seeds and the average ranking of harvest.
CA

The results showed significant differences between treatments. It was determined


that the seeding density of 437 500 plants.ha-1, groove spacings between 0.80 m and
TE

35 plants per linear meter (T4) was the most effective, achieving the highest
performance and best quality of Salvia hispanica L. cv. Black in Moche, Trujillo - La
IO

Libertad.
BL

The largest number of ears per plant, grain weight per plant, average yield and
weight of 1000 seeds Salvia hispanica L. cv. Black, were obtained using seeding of
BI

437 500 plants.Ha-1 (T4); and increased plant height and average spike length were
achieved using the T2 (312 500 plants.Ha-1).

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

S
IA
Presentación ............................................................................................................. i
Jurado Calificador ................................................................................................... ii

AR
Dedicatoria ............................................................................................................. iii
Agradecimientos .................................................................................................... iv

CU
Resumen ...................................................................................................................v
Abstract ................................................................................................................. vi
Índice general ........................................................................................................ vii

PE
Índice de tablas, gráficos y figuras ...........................................................................x
RO
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................1
AG

1.1. Realidad problemática ....................................................................................1


1.2. Enunciado del problema .................................................................................5
1.3. Hipótesis .........................................................................................................5
DE

1.4. Justificación ....................................................................................................6


1.5. Objetivos .........................................................................................................7
CA

CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA


TE

2.1. Origen e historia de la Chía ...........................................................................8


2.2. Taxonomía y botánica de la Chía ................................................................11
2.3. Distribución geográfica de la Chía ...............................................................16
IO

2.4. Cultivares de la Chía ....................................................................................17


BL

2.5. Requerimientos edafo-climáticos de la Chía ................................................18


2.6. Cultivo y Producción de Chía .......................................................................19
BI

2.7. Principales plagas y enfermedades en el cultivo de la Chía .........................22


2.8. Valor nutricional ...........................................................................................24
2.9. Importancia y beneficios de la Chía .............................................................25

vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.10. Uso comercial de la Chía ..............................................................................27

S
2.11. Definición e importancia de la densidad de siembra en los cultivos ............29

IA
AR
CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

CU
3.1. Ubicación y fecha de realización del experimento .........................................30

3.2. Características del área experimental..............................................................30

PE
3.2.1. Clima ...................................................................................................30
3.2.2. Suelo ....................................................................................................31
RO
3.3. Materiales ........................................................................................................31

3.3.1. Material vegetal ..................................................................................31


AG

3.3.2. Insumos de campo ..............................................................................32


3.3.3. Equipos, materiales y herramientas ....................................................36
3.3.4. Materiales de escritorio ......................................................................37
DE

3.4. Métodos...........................................................................................................38
CA

3.4.1. Secuencia de la metodología de la investigación ................................38


3.4.2. Diseño y tratamientos empleados ........................................................43
3.4.3. Características del área experimental ..................................................45
TE

3.4.4. Características evaluadas.....................................................................47


IO

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


BL

4.1. Altura de planta ..............................................................................................49


BI

4.2. Número promedio de espigas por planta .......................................................52


4.3. Longitud promedio de espigas ........................................................................55
4.4. Peso promedio de los granos por planta .........................................................58

viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5. Rendimiento promedio....................................................................................61

S
4.6. Peso de 1000 semillas ....................................................................................64
4.7. Clasificación promedio de cosecha ................................................................67

IA
AR
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...........................................68

CU
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ...................................................................73

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES .......................................................74

PE
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................75
RO
CAPÍTULO IX: ANEXOS ..................................................................................80
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

S
IA
TABLAS:

AR
Tabla 1. Características de la localización de los sitios de cultivo de la chía ...16
Tabla 2. Superficie y Producción de Chía de los principales países

CU
participantes, para los años que se indican. .........................................22
Tabla 3. Estimaciones de algunas potenciales áreas productivas que

PE
podrían incorporarse ............................................................................22
Tabla 4. Composición de la semilla de Chía (100 gr) .......................................24
– muestra Salvia
Tabla 5.
RO
Perfil de Ácidos grasos Unidad de medida
hispanica L. (Chía) ..............................................................................25
Tabla 6. Datos climatológicos de Moche, Perú durante el periodo
AG

Noviembre 2014 – Marzo 2015 ..........................................................31


Tabla 7. Días de germinación y Poder germinativo de las semillas de Chía ....38
Tabla 8. Descripción de los factores A y B en estudio......................................44
DE

Tabla 9. Descripción de los tratamientos en estudio .........................................44


Tabla 10. Categoría de semilla de Chía ...............................................................48
Tabla 11. ANVA de la evaluación de la altura de planta de Salvia hispanica
CA

L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad. ..................................49


Tabla 12. Prueba de Dunnet en la evaluación de la altura de planta. ..................50
TE

Tabla 13. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la altura


de planta. .............................................................................................50
IO

Tabla 14. ANVA de la evaluación del número promedio de espigas por planta
de Salvia hispanica L. cv.Negra en Moche, Trujillo – La Libertad. ...52
BL

Tabla 15. Prueba de Dunnet en la evaluación del número promedio de espigas


por planta. ............................................................................................52
BI

Tabla 16. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número


promedio de espigas por planta. ..........................................................53

x
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 17. ANVA de la longitud promedio de espiga de Salvia hispanica L.


cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad .......................................55

S
Tabla 18. Prueba de Dunnet en la evaluación de la longitud promedio de

IA
espiga. ..................................................................................................55

AR
Tabla 19. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la
longitud promedio de espiga. ..............................................................56
Tabla 20. ANVA de la evaluación del peso promedio de granos por planta de

CU
Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad. ......58
Tabla 21. Prueba de Dunnet en la evaluación del peso promedio de granos

PE
por planta. ............................................................................................58
Tabla 22. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso
RO
promedio de granos por planta. ...........................................................59
Tabla 23. ANVA de la evaluación del rendimiento promedio de Salvia
hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad. .................61
AG

Tabla 24. Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio. ..........61


Tabla 25. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del
rendimiento promedio. ........................................................................62
DE

Tabla 26. ANVA de la evaluación del peso de 1000 semillas de Salvia


hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad. .................64
Tabla 27. Prueba de Dunnet en la evaluación del peso de 1000 semillas. ..........64
CA

Tabla 28. Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso de


1000 semillas ......................................................................................65
TE

Tabla 29. Clasificación promedio de cosecha según la categoría en función a


la Tabla 10. ..........................................................................................67
IO

Tabla 30. Costos de producción del cultivo de Chía (Salvia hispanica L. cv.
Negra) ..................................................................................................80
BL
BI

xi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GRAFICOS:

S
IA
Gráfico 1. Potencialidades del uso de Chía........................................................28
Gráfico 2. Gráfico de Cajas y Bigote para Altura de planta (m) .......................51

AR
Gráfico 3. Gráfico de Cajas y Bigote para N° de espigas por planta .................54
Gráfico 4. Gráfico de Cajas y Bigote para Longitud promedio de espiga

CU
(cm) ...................................................................................................57
Gráfico 5. Gráfico de Cajas y Bigote para Peso promedio de granos por
planta (gr) ..........................................................................................60

PE
Gráfico 6. Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio
(TM.Ha-1) ..........................................................................................63
RO
Gráfico 7. Gráfico de Cajas y Bigote para Peso de 1000 semillas (gr)..............66
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

xii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FIGURAS:

S
IA
Figura 1. Imagen tomada del Codex Florentino ilustrando la planta chía ..........09
Figura 2. Hojas de Salvia hispanica L. ...............................................................12

AR
Figura 3. Aspecto general de inflorescencia de Salvia hispanica L.
A: inflorescencia. B: vista lateral flor. C: vista frontal flor.................13

CU
Figura 4. Exomorfología del fruto de Salvia hispanica L. .................................14
Figura 5. Infrutescencia del fruto de Salvia hispanica L. ...................................14
Figura 6. Exomorfología de las semillas de Salvia hispanica L. A: cara

PE
dorsal. B: cara ventral..........................................................................15
Figura 7. Color de semillas de Salvia hispanica L. A: Negras jaspeadas.
RO
B: marrones jaspeadas. C: Blancas. D: Marrones claras
homogéneas. ........................................................................................15
Figura 8. Distribución de Salvia hispanica L. ....................................................17
AG

Figura 9. Cultivares de Chía (Salvia hispanica L.) ............................................18


Figura 10. Vista panorámica del lugar de ejecución del proyecto de tesis –
Campiña de Moche..............................................................................30
DE

Figura 11. Croquis del área experimental. Distribución de los bloques y


tratamientos, donde se evaluó el efecto de la densidad de
siembra. Moche, Trujillo – La Libertad 2015. ....................................46
Figura 12. Análisis de suelo según laboratorio de suelos UNT, 2014 ..................82
CA

Figura 13. Prueba de germinación de semillas de Chía. A: Primer día. B:


Tercer día.............................................................................................82
TE

Figura 14. División de parcelas para el proyecto de investigación en


Salvia hispanica L. cv. Negra .............................................................83
IO

Figura 15. Primer riego: Riego de enseño para la germinación de malezas .........83
Figura 16. Campo experimental después de la aplicación de herbicida ...............83
BL

Figura 17. Fertilización química y orgánica antes de la siembra de Salvia


hispanica L. cv. Negra ........................................................................84
BI

Figura 18. Semillas de Salvia hispanica L. cv. Negra ..........................................84


Figura 19. Siembra de Salvia hispanica L. cv. Negra ..........................................84
Figura 20. Germinación y emergencia de Salvia hispanica L. cv. Negra ............85

xiii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 21. Desahíje en Salvia hispanica L. cv. Negra..........................................85

S
Figura 22. Cultivo de Salvia hispanica L. cv. Negra antes del desahíje ..............85
Figura 23. Cultivo de Salvia hispanica L. cv. Negra después del desahíje ..........86

IA
Figura 24. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra después de

AR
aplicar los tratamientos en estudio ......................................................86
Figura 25. Aporque en Salvia hispanica L. cv. Negra..........................................86
Figura 26. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra a los 35 días

CU
después de la siembra ..........................................................................87
Figura 27. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra a los 50 días

PE
después de la siembra ..........................................................................87
Figura 28. Inicio de espigamiento de Salvia hispanica L. cv. Negra ...................87
RO
Figura 29. Floración de Salvia hispánica L. cv. Negra ........................................88
Figura 30. Maduración y secado de espiga en Salvia hispanica L. cv.
Negra ...................................................................................................88
AG

Figura 31. Secado en campo de Salvia hispanica L. cv. Negra después de


la siega .................................................................................................88
Figura 32. Trillado manual y venteado de Salvia hispanica L. cv. Negra ...........89
DE

Figura 33. Evaluación de altura de planta en Salvia hispanica L. cv.


Negra ...................................................................................................89
Figura 34. Evaluación de longitud de espiga en Salvia hispanica L. cv.
CA

Negra ...................................................................................................90
Figura 35. Evaluación del número de espigas por planta en Salvia
TE

hispanica L. cv. Negra ........................................................................90


Figura 36. Evaluación del peso de granos por planta en Salvia hispanica
IO

L. cv. Negra .........................................................................................91


Figura 37. Resultado de la longitud de espiga por tratamiento en Salvia
BL

hispanica L. cv. Negra ........................................................................91


Figura 38. Resultado del peso de granos por planta en Salvia hispanica L.
BI

cv. Negra .............................................................................................91

xiv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

S
IA
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

AR
Las tendencias de consumo de alimentos internacionales indican que existe una

CU
fuerte corriente orientada al consumo de alimentos "nuevos" y funcionales,
dentro de esa tendencia, la Chía pareciera disfrutar de una posición expectante
ya que no solo es un alimento "nuevo", si no, redescubierto, y de antiguo linaje,

PE
ya que está vinculado a culturas latinoamericanas ancestrales. (De Kartzow,
2013).
RO
En el último año, la popularidad de las semillas de chía ha aumentado gracias
AG

al conocimiento de sus propiedades nutritivas. Cada vez más peruanos están


interesados en adquirir estas semillas para la pérdida de colesterol. Hace tan
sólo 5 años su producción era incipiente y local. Sin embargo, este creciente
DE

interés ha empujado a algunas regiones a aumentar la producción de semillas


de este tipo. Arequipa y Cusco concentran el 98,5% de la producción nacional
convirtiéndose en las principales regiones productoras de semillas de chía.
CA

(PRO EXPANSIÓN, 2014).

La superficie productiva destinada al cultivo de la chía en el mundo en 2013 se


TE

estimaba en 250.000 has. (Gonzales, 2014); y, según PRO EXPANSIÓN


(2014), de acuerdo a los datos obtenidos en el IV Censo Nacional
IO

Agropecuario del 2012, la superficie sembrada en el Perú era de 277 Has.


BL

Debido a que en el Perú en el año 2011, las exportaciones de cultivos andinos


(quinua, kiwicha y chía) superaron en 80% a las exportaciones registradas en
BI

2010, se estimó que para el 2012 el crecimiento sea sostenido, así lo indicó
Marco A. Herrera, manager certificador de la Exportadora Agrícola Orgánica

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S.A.C. Además, resaltó que la empresa instalaría 300 hectáreas de chía en los

S
departamentos de Lambayeque (Chongoyape) y la Libertad (Chepén), sin
desestimar el incremento de las hectáreas en Cuzco, Andahuaylas y Apurímac.

IA
(AGRARIA, 2012).

AR
Para el 2012, 3 millones de dólares en semillas de chía se enviaban al
extranjero, y en sólo un año, el valor de sus exportaciones creció en 2,5 veces

CU
alcanzando la suma de 10,7 millones de dólares. Los principales mercado de
exportación son Estados Unidos y Alemania. (PRO EXPANSIÓN, 2014).

PE
Las expectativas de crecimiento para estas semillas son optimistas. Más
RO
peruanos muestran mayor interés en experimentar con productos nativos en la
búsqueda de un mayor beneficio para su salud.
En el ámbito internacional, Alemania es un mercado muy interesado en este
AG

producto siendo el principal país europeo en consumirlo. (PRO EXPANSIÓN,


2014).
DE

Un factor que influye en el desarrollo de los cultivos es la densidad de siembra


ya que mantiene una estrecha relación con las actividades que realiza la planta
durante su ciclo de desarrollo (Barros y Buenrostro, 1997).
CA

Un distanciamiento adecuado en un cultivo hace que pueda evitarse muchos


TE

factores perjudiciales en la planta, tales como contagio de enfermedades y


plagas de una forma rápida, desde luego también se pueden mencionar
IO

factores beneficiosos como facilitar los cuidados de mantenimiento, mejora la


productividad ya que aprovecha de una mejor manera la energía luminosa.
BL

(Barros y Buenrostro, 1997).


BI

El rendimiento promedio de esta especie en plantaciones comerciales es de


alrededor de 500-600 kg/ha, aunque se han logrado obtener hasta 1260 kg/ha
(Coates y Ayerza, 1998). Según Vargas (2012), la producción mundial es

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

entre 4.000 a 10.000 ha, con rendimientos entre 300 y 800 kg/ha, con una clara

S
tendencia a incrementarse.

IA
Respecto a la densidad de siembra, la literatura no presenta una cifra común,

AR
hay indicaciones de siembra desde 2 a 8 kg. Sin embargo, 5 a 6 kg/ha dejando
un espacio entre hilera de 0,7 a 0,8 m permite un cubrimiento más temprano de
la canopia y por ende menos presión de malezas. (Coates y Ayerza, 1998).

CU
En Guatemala, la densidad de siembra recomendada para zonas tropicales es de

PE
2 a 3 kg de semilla por hectárea, bajo el sistema al chorrío, donde se
recomienda colocar de 20 a 25 semillas en un metro lineal de forma superficial
RO
y entre surcos se recomienda 60 cm entre los mismos. Con precipitaciones
superiores a los 450 mm sembrando 4 kg de semilla por Ha. y dosis de
fertilización de 70 kg de nitrógeno y 46 kg de fosforo, se ha logrado obtener un
AG

rendimiento de 1.5 ton/ha de semilla de Chía. (EXPORT, 2014).

En Ecuador un experimento realizado por Santana (2013), se observó que la


DE

mayor altura promedio de planta se presentó sembrando a 60 cm entre hileras,


el mayor peso de semillas se obtuvo con un distanciamiento de 40 cm entre
hileras y el mayor rendimiento sembrando a 40 cm de distancia entre hilera.
CA

Estudios realizados por Almendariz (2012) donde se probaron dos distancias


TE

entre hileras de 0.60 y 0.80 cm a chorro continuo, determinaron que empleando


el segundo distanciamiento (0.80 cm) se obtienen buenos rendimientos de
IO

1888,27 Kg/ha.
BL

En Argentina se han realizado varios ensayos tendientes a desarrollar el cultivo


como alternativa para los productores. Considerando la escasa información
BI

agronómica existente sobre el cultivo, la Estación Experimental Agroindustrial


Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán, inició hace años un programa sobre
la Chía. En él realiza diferentes ensayos sobre fechas de siembra, densidad,

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

espaciamiento, sistemas de siembra y control de malezas. Según el coordinador

S
del Proyecto Chía de la mencionada Estación Experimental, se están cultivado
en Tucumán 700 ha con un rendimiento promedio de 0,65 ton/ha. (De

IA
Kartzow, 2013). Además, según Gonzales (2014), señala que en un metro

AR
lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una
distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas, pero
como se está en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy

CU
día, se emplean 3 kg de semillas.

PE
Otras experiencias de la EEAOC de Tucumán, en un lote experimental,
recomiendan una densidad de siembra de 3 – 6 kg/ha (600 000 – 800 000
RO
ptas/ha) con un distanciamiento entre filas de 0.52 cm. (Rovati, 2007).

En Chile, según antecedentes relevantes del cultivo en otros países, consideran


AG

para su establecimiento dosis de siembra de 3 a 8 kg/ha (promedio 6 kg/ha) y


siembra directa en hileras a 0,7 -0,8 m de distancia (ideal 0,6 m), a chorro
continuo. (De Kartzow, 2013).
DE

En el Perú ya existe experiencia de producir semilla de chía, se desarrolla en la


costa, con buena adaptación y rendimientos que van de 800 a 1,150 kg/ha. (De
CA

Kartzow, 2013). Además; según el mismo autor, hay producciones aisladas en


Perú, con rendimientos de hasta 2.500 Kg. por ha con sistema de almácigo y
trasplante.
TE

En Chepén (La Libertad), la empresa agroexportadora Agrícola Cerro Prieto


IO

(APC) evalúa sembrar semillas de chía tras comprobar que los rendimientos
son más de dos veces superiores a los que se obtienen en Argentina, Ecuador y
BL

Bolivia (AGRONEGOCIOS, 2013).


BI

Villanueva (2014), recomienda una densidad de siembra promedio de 400 000


a 600 000 plantas/ha, a un distanciamiento entre hileras de 60 a 80 cm con 25 a
30 semillas por metro lineal.

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En ensayos realizados en la provincia de Virú, se obtuvieron rendimientos


promedios de 950 kg/ha,donde la cantidad de semilla empleada fue de 7 kg.ha-1

S
en un suelo franco arenoso, utilizando un distanciamiento entre surco de 1m y

IA
distancia entre planta de 7cm (14 plantas por metro lineal).*

AR
En La campiña de Moche, se obtuvieron rendimientos de 985 Kg/ha,

CU
empleando un distanciamiento entre hilera de 0.70 cm y un distanciamiento
entre planta de 5cm, utilizando 2.5 kg de semilla.ha-1.*

PE
RO
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:
AG

¿Cuál será el efecto de seis densidades de siembra en el rendimiento y calidad


de Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad?
DE

1.3. HIPÓTESIS:
CA

Con la densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1, correspondiente al T4; se


obtendrá el mayor rendimiento y mejor calidad de Salvia hispanica L. cv.
TE

Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.


IO
BL
BI

(*) Observación directa en campo durante la Campaña Agrícola 2013/2014.

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.4. JUSTIFICACIÓN:

S
IA
La Chía (Salvia hispanica L.) es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos de
la serie de los Omega-3, los cuales son un conjunto de ácidos grasos

AR
esenciales que el cuerpo no puede producir. Por esta razón el organismo los
adquiere a través de alimentos y suplementos dietarios. Adicionalmente es

CU
anticancerígeno, posee una gran cantidad de antioxidantes y vitamina B. En
ella también se encuentra presente el calcio, magnesio, potasio, fósforo,
hierro, zinc y manganeso. Además ostenta buena cantidad de fibra soluble, la

PE
cual retarda el índice de glucosa en la sangre de los diabéticos, también
reduce la absorción del colesterol, es libre de gluten y puede ser consumida
RO
por los celiacos.
AG

Al ser un cultivo que crece en climas cálidos y tener una siembra fácil en
partes de la costa y sierra del Perú, empieza a cobrar vital importancia las
investigaciones en torno al cultivo de Chía, ya que disfruta de una posición
DE

expectante en La Libertad.

Actualmente en la zona de Moche, existe creciente interés en sembrar


CA

cultivos de exportación y los agricultores de este ámbito están empezando a


introducir el cultivo de Chía con aquellas ventajas competitivas dadas por las
características agro ecológicas de esta zona, pues la Chía ha encontrado
TE

condiciones adecuadas de crecimiento y desarrollo además de ser una planta


bastante rústica en términos de sus requerimientos hídricos y de fertilidad,
IO

resistencia al ataque de plagas y enfermedades entre otros, siendo esto una


pauta para motivar la siembra de este cultivo en nuestra zona.
BL

En vista que en nuestro país no contamos con un manejo agronómico


BI

estandarizado y no existe hasta ahora ninguna publicación sobre trabajos de


investigación para determinar las densidades de siembra adecuadas para esta

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

localidad y conociendo la acogida de este cultivo en la zona de La Campiña

S
de Moche y las condiciones agroclimáticas que presenta, el presente trabajo
está destinado a dar a conocer a los agricultores la densidad adecuada de

IA
siembra que permita incrementar el rendimiento y calidad, ya que su éxito

AR
radicará en el número de laterales que la planta desarrolle y con ello se
logrará la formación de más espigas por planta con la finalidad de mejorar las
características agronómicas del cultivo de Chía, incrementado los

CU
rendimientos, la rentabilidad del agricultor, mayor proyección para más áreas
de siembra y por ende el desarrollo económico de la zona.

PE
RO
1.5. OBJETIVOS:
AG

1.5.1. OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar el efecto de seis densidades de siembra en el rendimiento


DE

y calidad de Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo –


La Libertad.
CA

1.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO:


TE

 Determinar la mejor densidad de siembra que permita obtener el


IO

mayor rendimiento y mejor calidad de Salvia hispanica L. cv.


Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.
BL
BI

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

S
IA
2.1. ORIGEN E HISTORIA DE LA CHIA:

AR
Salvia hispanica L. es una especie originaria de Mesoamérica cuya mayor
diversidad genética se presenta en la vertiente del Océano Pacífico.

CU
Específicamente se indica que la misma es originaria de las áreas montañosas
del oeste y centro de México. Las fuentes indígenas disponibles previas a 1519,

PE
fecha de la llegada de los españoles a territorio mexicano, muestran una fuerte
relación etnobotánica entre la chía y varias culturas mesoamericanas. Si bien
RO
ninguna fuente afirma de manera categórica que la chía sea originaria de un
lugar específico, existe una alta probabilidad que la semilla sea originaria de
los territorios que actualmente ocupan la República Mexicana y Guatemala.
AG

(Ixtaina, 2010).

Salvia hispanica L.es comúnmente conocida como chía, siendo esta palabra
DE

una adaptación española al término nahua chian o chien (plural), término que
en náhuatl significa “semilla de la que se obtiene aceite” (Watson, 1938).
CA

La chía cultivada por los Nahuas a la llegada de los españoles a América así
como la que actualmente se siembra en Argentina, Bolivia y México,
corresponde a S. hispanica L. Sin embargo, también se aplica el término chía a
TE

un cierto número de otras plantas nativas de México y de los Estados Unidos


pertenecientes a otras especies del género Salvia, así como al género Hyptis y
IO

Amaranthus. Esta confusión pudo haber ocurrido en el periodo postcolombino


cuando el sistema botánico de clasificación Nahua fue abandonado (Ayerza y
BL

Coates, 2005).
BI

Existen evidencias que demuestran que la semilla de chía fue utilizada como
alimento hacia el año 3500 (a.C.) siendo cultivada en el Valle de México entre
los años 2600 y 900 (a.C.) por las civilizaciones teotihuacanas y toltecas.

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Asimismo, fue uno de los principales componentes de la dieta de los Aztecas

S
junto con la quinoa, el amaranto, el maíz y alguna variedad de porotos
(Rodríguez, 1992).

IA
La chía era utilizada como materia prima para la elaboración de medicinas,

AR
alimentos y pinturas, así como en ofrendas a los dioses durante las ceremonias
religiosas (Sahagún, 1579). Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, recibía

CU
entre 5000 y 15000 toneladas de chía anualmente como tributo de los pueblos
conquistados (Codex Mendoza, 1542). Con respecto a los Mayas, no existe

PE
evidencia que la chía fuera cultivada en el apogeo de su civilización (800 a.C. a
900 d.C), aunque la existencia de un intenso comercio entre los centros
Teotihuacanos y Mayas durante varios siglos hacen suponer que la chía
RO
también era conocida por este pueblo precolombino, el cual ocupó una gran
parte de México, Guatemala, Honduras y El Salvador (Ayerza y Coates,
AG

2005).
DE
CA
TE

Figura 01. Imagen tomada del Codex Florentino ilustrando la planta chía
IO

(Sahagún, 1579).
BL

Con la llegada de los españoles, las tradiciones de los nativos fueron


suprimidas y la mayor parte de su agricultura intensiva y de su sistema de
BI

comercialización destruidos. Muchos cultivos que habían tenido la mayor


preponderancia en las dietas precolombinas fueron prohibidos por los
españoles debido a su estrecha asociación con los cultos religiosos y

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

reemplazados por especies exóticas (trigo, cebada, arroz, entre otras)

S
demandadas por los conquistadores. Así, de los cuatro cultivos básicos de la
dieta azteca, la chía y el amaranto perdieron sus lugares privilegiados y casi

IA
desaparecieron, siendo los efectos de la persecución española mayores sobre la

AR
chía que sobre el amaranto. Sin embargo, esta especie logró sobrevivir a la
persecución de los conquistadores españoles debido a la conservación de
algunas tradiciones precolombinas por parte de pequeños grupos de

CU
descendientes de las naciones Nahua. Así, estos pueblos lograron vencer a los
conquistadores y las presiones de la cultura impuesta permaneciendo aislados

PE
en el sudoeste de México y las zonas montañosas de Guatemala. Actualmente,
los descendientes de los Nahua y de los Mayas utilizan este grano ancestral en
RO
una popular bebida denominada chía fresca, aunque su preparación difiere de la
realizada por los antiguos Mexicanos (Ayerza y Coates, 2005).
AG

Durante los años 90 se desarrolló un proyecto internacional, respaldado por


EE.UU., para rescatar y probar alimentos nuevos, o más bien olvidados, donde
la Chía ocupaba un lugar central. Producto de ello en el año 1991 se inician
DE

ensayos de cultivo en Argentina y otros países (Ayerza y Coates, 1996).

En los últimos años los resultados de las investigaciones científicas acerca de


CA

los efectos negativos de las grasas saturadas, los ácidos grasos trans y el
desbalance entre los ácidos grasos ω-6 y ω-3 en la dieta occidental así como los
TE

beneficios del consumo de ω-3 para prevenir enfermedades cardiovasculares,


depresión, cáncer y otras patologías, comenzó a ser cada vez de mayor interés.
IO

Asimismo, la información sobre la chía describiéndola como una fuente natural


de este tipo de ácidos grasos, antioxidantes y fibra dietaria acrecentó las
BL

expectativas en torno a su cultivo. En virtud de ello, su uso como alimento


comenzó a expandirse fuera de México (Ayerza y Coates, 2005).
BI

La ciencia actual permite explicar por qué las antiguas civilizaciones


consideraban a la chía un componente básico de su dieta. La composición

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

química y el valor nutricional asociado, le confieren un gran potencial para

S
incorporarla a los mercados alimenticios e industriales. A su vez, la
información tecnológica ha dado una excelente oportunidad para desarrollar

IA
una industria agrícola capaz de ofrecer al mundo un “cultivo nuevo y antiguo a

AR
la vez” (Ayerza y Coates, 2005).

Hoy la semilla se cultiva en una amplia gama de países que incluye a Australia,

CU
México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay, entre otros. Además,
por mucho tiempo se mantuvo olvidada y, al igual como ocurrió en otros

PE
cultivos de la época prehispánica como la Quínoa, ha sido redescubierta. Hoy
constituye un elemento nutricionalmente interesante de las dietas y es parte de
RO
muchos productos industriales, mostrando un consumo e industrialización a
nivel mundial creciente. (De Kartzow, 2013).
AG

2.2. TAXONOMÍA Y BOTÁNICA DE LA CHÍA:


DE

Según la clasificación taxonómica propuesta por Linneo, la posición


sistemática de la chía (Salvia hispanica L.) es la siguiente:
CA

 Reino: Vegetal o Plantae


TE

 División: Magnoliophyta o Angiospermae


 Clase: Magnoliopsida o Dicotyledoneae
 Orden: Lamiales
IO

 Familia: Lamiaceae
BL

 Subfamilia: Nepetoideae
 Tribu: Mentheae
BI

 Género: Salvia
 Especie: Salvia hispanica L.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La chía, Salvia hispanica L., es una especie anual que pertenece a la familia de

S
la Lamiaceae que está constituida por 7 subgéneros y comprende 300 géneros
con alrededor de 7500 especies (Disapio, et al, 2012). Esta familia ha tomado

IA
importancia debido a la presencia de compuestos con actividad tanto bacteriana

AR
como bioinsecticida.

CU
TALLO: Botánicamente es una planta herbácea anual que mide de 1 a 1,5 m
de altura, su tallo posee un diámetro promedio de 2 cm, ramoso, ramificado,

PE
aromático, de sección cuadrangular y pubescente. El indumento es abundante,
posee tricomas glandulares. En tallos jóvenes se observan estomas sobre
RO
elevados cuyas células anexas poseen cutícula estriada (Di Sapio et al., 2012).

RAÍZ: Su sistema radicular es superficial (raíces penetran en el suelo hasta 20


AG

cm. de profundidad). (De Kartzow, 2013).


DE

HOJAS: Las hojas son simples, opuestas, enteras, oval-elípticas, de 8-12 cm


de longitud y 4-7 cm de ancho, margen dentado-aserrado, pinnadas, nervadura
prominentes en el envés, pubescentes, peciolo de 1-3 cm, en la parte superior y
CA

5-7 cm en las ramificaciones inferiores. Además tienen un alto contenido de


aceites esenciales, los cuales actúan como un repelente de insectos en extremo
TE

potente. (Disapio et al., 2012).


IO
BL
BI

Figura 02. Hojas de Salvia hispanica L.

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FLOR: Presenta flores pediceladas reunidas en grupos de seis o más en

S
verticilos sobre el raquis de la inflorescencia; el cáliz es pubescente y
bilabiado, y la corola es de color morado, azul o blanco, monopétala y

IA
bilabiada; y aparecen en ramilletes terminales.

AR
Los estambres son 2 y están unidos por un conectivo que se articula a
filamentos cortos que se insertan en la corola. El ovario es súpero, bicarpelar y

CU
tetralocular, en la base se encuentra un disco nectarífero. El estilo es glabro,
glanduloso en la base y su estigma tiene dos ramificaciones. Las anteras y el

PE
estigma están cubiertos y protegidos por la gálea. La polinización es
entomófila. (Hernández et al., 2008). RO
Según Martínez (1994), es una planta con flores bisexuadas purpureas a
blancas que crece en forma de una rama en el alto del tallo produciendo un
AG

capullo en forma de aquenio, produciendo de 10 a 60 espigas por planta.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 03. Aspecto general de inflorescencia de Salvia hispánica L.A:


inflorescencia. B: vista lateral flor. C: vista frontal flor.

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

FRUTO: Es un carcérulo (fruto formado por varios carpelos cerrados que

S
encierran cada uno varias semillas) que produce 1 a 4 mericarpos indehiscentes
llamados clusas incluidas en el cáliz.

IA
AR
Las clusas son monoespérmicas, obovoides, simétricas dorsiventralmente y de
tamaño 1.5 a 2 mm de longitud y 1 a 1.2 mm en el diámetro medio. En cuanto
al color, se presentan pardo grisáceas, con abundantes manchas de contornos

CU
irregulares de color castaño oscuro, en menor proporción se observan de color
blanquecino. (Disapio et al., 2012). En base a lo anterior, Ayerza (2013),

PE
menciona la existencia de genotipos distintos de Salvia hispanica L. que
difieren en el color de las clusas. RO
AG
DE

Figura 04. Exomorfología del fruto de Salvia hispanica L.


CA
TE
IO
BL
BI

Figura 05. Infrutescencia de Salvia hispanica L.

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

SEMILLA: La semilla es un aquenio indehiscente, rica en mucílago, fécula y

S
aceite; ovalada, albuminosa, suave, sólo una por clusa, ocupa todo el volumen
del fruto y mide entre 1,5 y 2,0 mm de longitud.

IA
AR
Su contorno es oblongo-eliptico, con el extremo radicular angosto y el extremo
cotiledonal ancho; superficie de color amarillo-ocráceo. (Disapio et al., 2012).

CU
PE
RO
AG

Figura 06. Exomorfología de las semillas de Salvia hispanica L. A: cara


DE

dorsal. B: cara ventral.


CA

A B
TE
IO

C D
BL
BI

Figura 07. Color de semillas de Salvia hispanica L. A: Negras jaspeadas. B:


marrones jaspeadas. C: Blancas. D: Marrones claras homogéneas.

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA CHÍA:

S
IA
Salvia hispanica L. se encuentra naturalmente en áreas de bosque de encino o
de pinoencino y se distribuye en ambientes semicálidos y templados del Eje

AR
Neovolcánico Transversal de las Sierras Madre Occidental, del Sur y de
Chiapas, en altitudes entre 1400 y 2200 m. Históricamente, esta especie ha sido

CU
cultivada tanto en ambientes tropicales como subtropicales, en áreas libres de
heladas y en regiones con heladas anuales, desde el nivel del mar hasta los
2500 msnm. (Ixtaina, 2010).

PE
Actualmente, a nivel comercial la chía se cultiva en Argentina, México,
RO
Bolivia, Guatemala, Ecuador, Perú, Uruguay y Australia. En el año 2008, “The
Ord Valley”, en el extremo noroccidental de Australia, fue el principal
AG

productor de semillas de chía del mundo, con un área sembrada de 750 ha y


una perspectiva de cultivo para 2009 de 1700 ha, lo que representa dos tercios
de su producción mundial (Matt, 2008).
DE

Tabla 01. Características de la localización de los sitios de cultivo de la chía


CA

(Ayerza y Coates, 2005).


TE
IO
BL
BI

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
Figura 08. Distribución de Salvia hispanica L.
RO
AG

2.4. CULTIVARES DE LA CHÍA:


DE

Las semillas de Chía se consiguen en dos variedades: negra y blanca.

La blanca (conocida como Salba), de mayor precio en el mercado, suele ser


CA

difícil de conseguir comercialmente. Por su parte, la negra suele tener pequeñas


cantidades de semillas blancas. Sin embargo, no parece haber grandes
diferencias desde el punto de vista nutricional entre ambas. (BLOGEST,
TE

2014).

Ambas semillas son una variedad de Salvia hispanica L. y ambas están muy
IO

cerca en temas de nutrición. En términos generales, no hay diferencia entre las


BL

semillas más que su color. Sin embargo, las semillas blancas tienen un poco
más de proteína y un sabor más suave, mientras que las de color negro se cree
BI

que contienen más antioxidantes, pero esto no tiene un amplio apoyo. De


cualquier manera, la chía es un alimento muy nutritivo, ya sea negra o blanca.
(CHIA DIRECT, 2012).

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
Figura 09. Cultivares de Chía (Salvia hispanica L.)

CU
PE
2.5. REQUERIMIENTOS EDAFO-CLIMÁTICOS DE LA CHÍA: RO
2.5.1. TEMPERATURA: La chía es un cultivo que crece en condiciones
AG

tropicales y subtropicales. Su temperatura mínima es de 11º C y la


máxima de 36º C y la óptima de 18 a 26º C, la humedad relativa
requerida de 40 y 70 %. Además no es tolerante a las heladas y no crece
DE

ni fructifica en sombra. (Ayerza y Coates, 2006).

2.5.2. LUZ: La planta de chía es sensible al fotoperiodo, la estación de


CA

crecimiento depende de la latitud en la cual se realice el cultivo.


(Pizarro, 2013).
TE

2.5.3. PRECIPITACIONES: El cultivo de chía debe establecerse en zonas


que al menos presenten una lluvia por semana o un promedio de 800 a
IO

900 mm por año. (Pizarro, 2013).


BL

2.5.4. VIENTO: Se recomienda colocar en sectores con vientos menores a 20


km/hr, debido a que la planta se tiende. (Miranda, 2012).
BI

2.5.5. ALTITUD: Las zonas para el cultivo se encuentran, según el clima, en


altitudes de máximo 1800 a 2600 m.s.n.m.

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.5.6. SUELOS: La chía prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no

S
demasiado húmedos, fértiles con pendientes menores al 20% de
desnivel y con poco historial de malezas (Miranda, 2012). Favorecen

IA
su crecimiento la disponibilidad de una amplia variedad de niveles de

AR
nutrientes y humedad, esta última sobre todo para la germinación. Sin
embargo, una vez establecida, la plántula se comporta bien con
cantidades limitantes de agua. Como la mayoría de las salvias, es

CU
tolerante respecto a la acidez y a la sequía, teniendo un pH optimo entre
6.5 a 7.5 (Ramiro, 2009).

PE
RO
2.6. CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE CHÍA:
AG

El cultivo de chía tiene un ciclo aproximado de 90 a 150 días entre siembra y


cosecha, dependiendo de la latitud (De Kartzow, 2013).
DE

La ramificación empieza aproximadamente a los 30 o 40 días, las primeras


espigas se forman los 60 días y la maduración se hace presente a los 120 días lo
cual demuestra su color característico café en las espigas. (Martínez, 1994).
CA
TE

2.6.1. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO:


IO

A) PREPARACION DE TERRENO: Una arada profunda un mes


antes de la siembra para eliminar las malezas y/o rastrojos de
BL

cultivos anteriores. Una rastreada para dejar uniforme la superficie


del suelo, ideal para una buena germinación. Los terrones del suelo
BI

deben ser pequeños para facilitar la emergencia de la semilla.


(Cabrera, 2013).

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B) TRATAMIENTO DE SEMILLA: Una vez que la semilla ha sido

S
despolvada y seleccionada se recomienda el uso de un fungicida
para protegerla de plagas y enfermedades del suelo. Se puede

IA
utilizar Vitavax en dosis de 0.8 gramos por libra de semilla.

AR
(Cabrera, 2013).

CU
C) SIEMBRA: Usar semilla de alto poder germinativo, etiquetada,
enumerada y fiscalizada. Sembrar a una profundidad de no más de 1
cm, o al ras del suelo. Realizar la siembra en surcos corridos en

PE
chorros (aprox. 25 a 30 pl/m) y a un distanciamiento entre hileras de
70 cm. Utilizar un paquete de 2 a 3 Kg.Ha-1. (Cabrera, 2013).
RO
D) CONTROL DE MALEZAS: Se debe tener cuidado con el control
AG

de malezas de pre siembra, por lo que se requiere de aplicaciones de


herbicidas antes de la siembra. El cultivo de chía es susceptible a la
competencia de las malezas, ya que éstas al tener un crecimiento
DE

agresivo, superan el tamaño de la chía y le proporcionan sombra, le


quitan espacio y nutrientes. Para mantener un control adecuado de
las malezas a los 30 días después de la siembra se debe desmalezar
CA

manualmente (Miranda, 2012). Los primeros 45 días son críticos


porque la chía crece muy despacio durante ese periodo y las
malezas, principalmente las latifoliadas, pueden competir con ella
TE

por luz y nutrientes (Ramiro, 2009).


IO

E) FERTILIZACIÓN: Lo más recomendable es realizar análisis de


BL

fertilización del suelo, pero cuando no se realiza y por tanto no


conocemos el estado nutricional del suelo, tomando en cuenta esto
BI

se recomienda el uso de fertilizantes balanceados y foliares durante


el crecimiento vegetativo. Los requerimientos nutricionales de la
chia son los siguientes: Materia Orgánica 70 %, pH 6.5-7.0,

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Nitrógeno 2.8 % a 3 %, Fósforo 2.3 a 2.5, Potasio 2.6 a 3, Calcio de

S
2.5 a 3 %, Magnesio 0.6 a 0.8 %, Azufre 0.42 a 0.6 %, Boro 40 a 56
ppm, Zinc 250 a 280 ppm, Cobre 50 a 68 ppm, Manganeso 340 a

IA
470 ppm (Ayerza y Coates, 1998).

AR
F) COSECHA: El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro

CU
meses de la siembra, de acuerdo al estado de madurez de las
mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se
dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la

PE
cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma
manual con hoz o machete. Conviene hacer el corte de mañana,
RO
porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el
rendimiento del cultivo. (Cabrera, 2013).
AG
DE

2.6.2. PRODUCCIÓN DE CHIA:

La superficie productiva destinada al cultivo de la chía en el mundo en


CA

2013 se estimaba en 250.000 has. (Gonzales, 2014).

De acuerdo a los datos obtenidos en el IV Censo Nacional


TE

Agropecuario del 2012, la superficie sembrada en el Perú era de 277


Has. (PRO EXPANSIÓN, 2014).
IO

El rendimiento promedio de esta especie en plantaciones comerciales es


BL

de alrededor de 500-600 kg/ha, aunque se han logrado obtener hasta


1260 kg/ha (Coates y Ayerza, 1998). Según Vargas (2012), la
BI

producción mundial es entre 4.000 a 10.000 ha, con rendimientos entre


300 y 800 kg/ha, con una clara tendencia a incrementarse.

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 02. Superficie y Producción de Chía de los principales países participantes,


para los años que se indican.

S
IA
Superficie Producción Rendimiento
País Año
(Ha) (Ton) (Ton/Ha)

AR
Argentina 7.000 4.550 2011 0,65
Australia 3.000 3.600 2011 1,20
México 2.720 3.449 2011 1,27
Bolivia 3.000 1.460 2012 0,49

CU
Paraguay 3.000 1.400 2012 0,47
Ecuador 500 300 2011 0,60
Perú 100 60 2012 0,60

PE
Total 19.320 14.819 2011-2012 0,75

RO
Tabla 03. Estimaciones de algunas potenciales áreas productivas que podrían
incorporarse.
AG

País Región Superficie (Ha) Fuente


Australia Kimberley 35.000 Artículos/Prensa
México Jalisco 30.000 Estimación
DE

Argentina NOA 70.000 Estimación


Bolivia Santa Cruz 30.000 Artículos/Prensa
Paraguay NE 60.000 Artículos/Prensa
Total 225.000
CA
TE

2.7. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE


CHIA:
IO
BL

2.7.1. PLAGAS:

Según Ayerza (2012) tallos y hojas repelen a los insectos, siendo


BI

utilizados en productos como repelentes. Sin embargo Miranda (2012)


asegura que se ha observado que la chía posee plagas como babosas, las
cuales son tratadas con cebos atrayentes, limpias de ronda y

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aplicaciones de insecticidas granulados aplicados al voleo antes de la

S
siembra para el control de hormigas. Otros insectos dañinos para la chía
son: gallina ciega (Phyllophaga sp), hormigas cortadoras (Atta

IA
cephalotes), gusanos cortadores, (complejo Spodoptera sp), entre otros.

AR
CU
2.7.2. ENFERMEDADES:

a) Manchas de color púrpura en tallos (Sclerotinia sclerotiorum):

PE
Causa pudrición, invade los órganos en contacto con el suelo y
luego los superiores, forma un micelio blanco algodonoso y
RO
esclerocios.

b) Necrosis en hojas superiores (Rhizoctonia solani): Hongo aislado


AG

a partir de raíces. Similar al tizón aéreo de la soja, produce


pudriciones en los tejidos que afecta.
DE

c) Mancha carbonosa en los tallos (Macrophomina phaseolina,


Fusarium sp., Phytophthora sp.): Necrosis basal del tallo,
CA

manchas grisáceas en el interior del tallo, manchas necróticas


internervales y en los márgenes de las hojas, quemazón de
plántulas y pudrición carbonosa de tallos y raíces.
TE

d) Enfermedades bacterianas: En zonas menores a 1000 msnm los


IO

productores han reportado manchas foliares en forma concéntricas


en las primeras y últimas hojas causando afectaciones en el área
BL

foliar, las manchas se tornan café oscuras, causando necrosis y


caída de las hojas. Se recomienda realizar aplicaciones de
BI

bactericidas cúpricos de forma asperjadas en toda la planta


(Miranda, 2012).

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.8. VALOR NUTRICIONAL:

S
La composición química de la semilla es típicamente de un 20% de proteína,

IA
un 25% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y

AR
un 33% de aceite, del cual el ácido alfa-linolénico (omega 3) representa el 62%
y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de
AGE al tener el 82 % de sus lípidos con dicha característica (Coates y Ayerza,

CU
1998).

PE
Varios estudios demuestran que la calidad nutricional de la Chía es superior a
los principales granos de consumo a nivel mundial, destacando su aporte en
RO
energía proteínas y lípidos. (De Kartzow, 2013).
AG

Tabla 04. Composición de la semilla de Chía (100 gr)


DE

Composición de la Semilla de Chía (100 gr)

Humedad (g/100 g) 7.87%


CA

Proteínas (N x 5.7) (g/100 g) 19.63%

Cenizas (Sales minerales) (g/100 g) 4.26%


TE

Fibra cruda (g/100 g) 25.21%


IO

E.N.N. Carbohidratos (Azúc.) (g/100 g) 12.73%

Calorías (g/100 g) 405.14%


BL

Calcio (g/100 g) 1.01%

Hierro (g/100 g) 0.052%


BI

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 05. Perfil de Ácidos grasos Unidad de medida – muestra Salvia


hispanica L. (Chía)

S
IA
Perfil de Ácidos grasos Unidad de medida – muestra
Salvia hispanica L. (Chía)

AR
Palmalitico (g/100 g) 6.4%

CU
esteárico (g/100 g) 2.5%

Oleico (g/100 g) 6.5%

PE
Linoleico (g/100 g) 20.7%

Linolenico 3 (g/100 g) RO 63.0%


AG

2.9. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA CHÍA:


DE

La importancia de la Chía, según Pozo (2010), se debe a que sus granos


ofrecen hoy en día una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana,
CA

proporcionando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y


fibra dietética.
TE

La chía (Salvia hispanica L.) es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos de la


serie omega-3, la cual reduce arritmias ventriculares, disminuye los niveles de
IO

lípidos, mejora la relajación endotelial entre otros, siendo muy importantes


debido a que no pueden sintetizarse en el organismo y deben ser incorporados a
BL

partir de la dieta. Por otra parte, sus carbohidratos tienen también, cualidades
de gran importancia para la salud humana: control de colesterol, diabetes y
BI

presión alta. Adicionalmente es anticancerígeno, posee una gran cantidad de


antioxidantes y vitamina B. En ella también se encuentra presente el calcio,
magnesio, potasio, fósforo, hierro, zinc y manganeso. Además ostenta buena

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

cantidad de fibra soluble, la cual retarda el índice de glucosa en la sangre de los

S
diabéticos, también reduce la absorción del colesterol, es libre de gluten y
puede ser consumida por los celiacos.

IA
AR
Los beneficios de los omega-3 para el corazón son: control de la elevada
presión arterial, descenso de la agregación plaquetaria, efecto vasodilatador y
antiinflamatorio, reducción de la arritmia y de la probabilidad de muerte súbita

CU
y acción positiva en el descenso del perfil lipídico. Además, inhiben los
eventos proinflamatorios, protege al pulmón de procesos inflamatorios y

PE
reduce la sintomatología de enfermedades inflamatorias (Enfermedad de
Crohn, Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Asma, Artritis Reumatoide, Colitis
Ulcerosa, Eczema, Psoriasis).
RO
En la función neural favorecen la comunicación química de las neuronas,
AG

contribuyen a la fluidez de la membrana neural y previenen enfermedades


siquiátricas severas (depresión, déficit atencional, desorden de hiperactividad,
trastorno bipolar, esquizofrenia).
DE

En la gestación son indispensables para el desarrollo visual, neurológico del


feto y previenen la hipertensión de la madre relacionada con el embarazo.
CA

En la lactancia estimulan el crecimiento y desarrollo neurológico del niño,


mejoran el índice de desarrollo mental de niños prematuros, refuerzan el
TE

sistema inmunológico del recién nacido, contribuyen al desarrollo psicomotor


del niño y reducen la dermatitis seborreica del recién nacido.
IO

Además, el Omega 3 es beneficioso para el cuerpo y ayuda a disminuir el nivel


BL

de colesterol y de triglicéridos en la sangre. La semilla tiene una particularidad:


cuando está en contacto con el agua, forma mucílagos, algo similar a la
BI

gelatina, y al estar en el organismo, actúa como "escoba", limpiándolo y


dejándolo en buen estado. Además, posee 25 % de proteína de buena calidad;
25 % de contenido en fibras; y 34 % de aceite. Las hojas tiernas de la punta de

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

la planta se pueden consumir como ensalada y ayudan también a reducir el

S
nivel de colesterol y triglicéridos en el organismo.

IA
AR
2.10. USO COMERCIAL DE LA CHIA:

CU
En el periodo prehispánico los usos de Salvia hispanica L. fueron diversos, se
utilizaban prácticamente todas las partes de la planta para otorgarle un uso
medicinal, culinario, artístico y religioso (Cahill, 2003).

PE
En la actualidad, la chía es utilizada como ingrediente de productos para
RO
alimentación humana. En países como Estados Unidos, Canadá, Australia y
Latinoamérica se utiliza para confeccionar pan, cereales, galletas, barras de
granola y bebidas.
AG

A nivel nacional, la semilla de chía entera está distribuida en supermercados de


forma empaquetada y a granel. También se comercializa como producto
DE

“nutraceúticos", formulada en capsulas de aceite.

En la industria de la producción animal, la chía es usada como alimentación


CA

para gallinas ponedoras, con la finalidad de enriquecer el huevo con omega 3


(Ayerza y Coates, 2001). Al agregar dosis de chía en la dieta de gallinas,
TE

aumenta el nivel de omega 3, ácidos grasos poliinsaturados y decrece el nivel


de colesterol en los huevos tratados, en comparación con los huevos control.
IO

Después del éxito visto en la adición de chía en gallinas ponedoras, Ayerza y


BL

Coates (2006), estudiaron la adición de chía en la dieta de vacas lactantes raza


Holstein, ellos concluyeron que las concentraciones de omega 3 y omega 6
BI

aumentaron. Sin embargo los resultados no son muy prometedores y


promueven más estudios al respecto, orientados en la encapsulación de la chía,

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

para determinar el verdadero potencial que puede tener la chía en la

S
alimentación de vacas lecheras y rumiantes en general.

IA
Otros usos documentados, son el extracto de hojas para la elaboración de

AR
compuestos con actividad insecticida (Pascual et al., 1997). Además, agregan
que el follaje es una excelente fuente de monoterpenos y sesquiterpenos, ambos
aceites esenciales que podrían ser usados como saborizantes, fragancias y

CU
medicina.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Gráfico 01. Potencialidades del uso de Chía


BI

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.11. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN

S
LOS CULTIVOS:

IA
Según Lopez (2013), la densidad de siembra de cultivos se define como el

AR
número de plantas por unidad de área de terreno; tiene un marcado efecto sobre
la capacidad de producción de las plantas y es tan importante, que se le
considera como un insumo más en el proceso de producción.

CU
La densidad de siembra está relacionada con los efectos que en la planta

PE
produce la competencia de otras plantas de su misma especie o de otras que se
encuentren dentro de un espacio determinado.
La competencia se ve como las inconveniencias causadas por la proximidad de
RO
las plantas vecinas y que pueden ser: disminución de disponibilidad de luz,
espacio, agua o nutrientes para cualquier planta individual, cuando su follaje o
AG

área radicular se traslapa con la de otro individuo.

A medida que se incrementa la población de plantas por área, disminuye la


DE

producción media por planta, debido a la competencia por los recursos


necesarios para su crecimiento. Entre los factores más importantes que deciden
la densidad de siembra óptima para un cultivo, están las características
CA

morfológicas de las plantas, las cuales deben de tener condiciones ambientales


para que puedan desarrollarse sin limitantes y expresar la capacidad genética.
TE

Barros y Buenrostro (1997), también nos dicen que un factor que influye en
el desarrollo de los cultivos es la densidad de siembra ya que mantiene una
IO

estrecha relación con las actividades que realiza la planta durante su ciclo de
desarrollo.
BL

Un distanciamiento adecuado en un cultivo hace que pueda evitarse muchos


factores perjudiciales en la planta, tales como contagio de enfermedades y
BI

plagas de una forma rápida, desde luego también se pueden mencionar


factores beneficiosos como facilitar los cuidados de mantenimiento, mejora la
productividad ya que aprovecha de una mejor manera la energía luminosa.

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

S
IA
3.1. UBICACIÓN Y FECHA DE REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO:

AR
La presente investigación se realizó durante los meses de Noviembre del 2014
hasta la quincena del mes de Marzo del 2015, en un área de 193.44 m2 en el

CU
Fundo “Curva de Sun” en la Campiña de Moche, Distrito de Moche, Provincia
de Trujillo, Región La Libertad; el cual se encuentra a 12 m.s.n.m.

PE
RO
AG
DE
CA

Figura 10. Vista panorámica del lugar de ejecución del proyecto de tesis –
Campiña de Moche.
TE
IO

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EXPERIMENTAL:

3.2.1. CLIMA:
BL

El Clima de Moche es templado, seco y agradable; la temperatura


BI

oscila entre 15º y 28º C con días soleados y noches frías por la
presencia de la brisa marina. Las precipitaciones son escasas durante
el año, a excepción de los meses en que, como en toda la Costa Norte

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

del Perú se presenta el Fenómeno del Niño. (Municipalidad Distrital

S
de Moche, 2014).

IA
A continuación se presentan los datos climatológicos durante los

AR
meses que duró la presente investigación:

CU
Tabla 06. Datos climatológicos de Moche, Perú durante el periodo
Noviembre 2014 – Marzo 2015

PE
T° MINIMA T° MAXIMA PRECIPIT.
MES
(°C) (°C) (mm)
Noviembre 15.23 23.66 0.00
2014
Diciembre
RO 16.90 25.31 0.00
Enero 17.84 26.52 1.12
2015 Febrero 18.53 27.60 2.00
Marzo 19.11 28.00 2.00
AG

Fuente: Accuweather, 2015


DE

3.2.2. SUELO:

El suelo donde se realizó la presente investigación fue ligeramente


alcalino (pH 7.4), no salino (0.4 dS/m), bajo en materia orgánica
CA

(1.5%), alto en fósforo disponible (16 ppm) y pobre en potasio (61


ppm); asimismo, presentó clase textural arena franca (Laboratorio de
TE

Suelos UNT, 2014).


IO

3.3. MATERIALES:
BL

3.3.1. MATERIAL VEGETAL:


BI

Se utilizó semilla de Chía cv. Negra, adquirida de las tiendas


comerciales de Semilla de Chía, la cual vino contenida en sobres de
medio kilogramo; y se empleó 45 gramos de semilla.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Descripción:

S
 Ancho de semilla: 1mm – 1.2 mm

IA
 Largo de semilla: 2mm – 2.2 mm
 Espesor de semilla: 0.6 – 0.8 mm

AR
 Forma de la semilla: oval – elíptica
 Altura de planta a la madurez: 1, 30 m

CU
 N° de espigas por planta: 10 – 60 espigas
 Días a la emergencia: 3
 Días a la floración: 60

PE
 Ciclo vegetativo: 3 – 5 meses
 Color de tallo: Verde
RO
 Color de flor: Púrpura
 Peso de semillas por planta: 2.1 – 2.5 gr
AG

 Peso de 1000 semillas: 1.0 – 1.4 gr


 Rendimiento: 0.8 – 1.5 TM.Ha-1
DE

Fuente: Villanueva (2014) y Santana (2013).


CA

3.3.2. INSUMOS DE CAMPO:


TE

3.3.2.1. FERTILIZANTES:
IO

a) Nitrato de amonio (3 kg): Fertilizante nitrogenado,


contiene en su composición 33% de nitrógeno. Por la
BL

rápida disponibilidad de nitrógeno que contiene, su


aprovechamiento es óptimo al ser aplicado en etapas
BI

avanzadas del cultivo; ya que proporciona el nitrógeno en


forma inorgánica como nitrato que es como las plantas lo
toman.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se aplicó a los 30 días después de la primera fertilización,

S
al momento del aporque.

IA
b) Úrea (3kg): Es uno de los fertilizantes más concentrados

AR
en nitrógeno (46%) y normalmente el más económico en
el mercado. Se comercializa en modalidades perlada y

CU
granulada; la primera para uso en fertirrigación y la
segunda, para aplicación directa al suelo. Es muy soluble
y a menudo usada en formulaciones líquidas.

PE
Se aplicó después del surcado y antes de la siembra.
RO
c) Fosfato di amónico (2kg): Fertilizante con alto
contenido de fósforo (18% de nitrógeno amoniacal y 46%
AG

de fósforo). El nitrógeno favorece la absorción y


disponibilidad del fósforo, elemento que en el suelo es
mínimamente asimilable. Los fosfatos amónicos tienen
DE

una reacción residual ácida, aunque inicialmente tienen


una reacción alcalina, por lo que son adecuados para
suelos neutros o alcalinos.
CA

Se aplicó después del surcado y antes de la siembra.


TE

d) Cloruro de potasio (2kg): Fertilizante sólido que


contiene 60% de Potasio, aplicado en suelo húmedo, se
IO

disocia en ion Cloruro y en ion Potasio, una vez


disociados, el ion Cloruro pasa a la solución suelo y
BL

podría ser absorbido por la planta; en el caso del ion


potasio puede quedar en forma intercambiable o
BI

ser absorbido por la planta tomado directamente de la


solución suelo.
Se aplicó después del surcado y antes de la siembra.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2.2. ABONO:

S
a) Gallinaza (1.5 sacos): Es el estiércol de gallina

IA
preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en

AR
la industria agropecuaria. Debido a su importante
contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, es considerado
como uno de los abonos orgánicos más completos y que

CU
mejores nutrientes puede dar al suelo.
Se aplicó después del surcado y antes de la siembra.

PE
3.3.2.3. PESTICIDAS:
RO
a) INSECTICIDAS:
AG

 Lancer (10 ml): I.A.: Imidacloprid. Actúa por


contacto e ingestión y en actividad sistémica. Su alta
DE

solubilidad en el agua permite que sea absorbido por


las raíces cuando se aplica al suelo o en tratamientos
de semillas. Aplicado al follaje también es absorbido
CA

por las hojas moviéndose en el interior de la planta en


forma ascendente. Se utiliza para controlar a insectos
picadores – chupadores, también es efectivo contra
TE

insectos del suelo y algunas especies de insectos


masticadores.
IO

Se aplicó a los 35 días después de la siembra una


BL

dosis de 20ml/20L de agua.


BI

 Cipermex (15 ml): I.A.: Alfacipermetrina. Es un


insecticida no sistémico que actúa por contacto
(acción superficial) o por ingestión (acción

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

estomacal). Además actúa sobre el sistema nervioso

S
central y periférico impidiendo la trasmisión de los
impulsos a lo largo de los nervios, evitando el paso de

IA
la transmisión nerviosa por los axones de las

AR
neuronas. Tiene muy buena efectividad en
lepidópteros, coleópteros, hemípteros y algunos
dípteros.

CU
Se aplicó a los 35 días después de la siembra una
dosis de 30ml/20L de agua.

PE
 Bamectin (10 ml): I.A.: Abamectina. Es un
RO
insecticida-acaricida que actúa por contacto e
ingestión, tiene limitada actividad sistémica, pero
exhibe movimiento translaminar. Es absorbido vía
AG

foliar. Este insecticida-acaricida interfiere con el


sistema nervioso del insecto, causando una parálisis y
DE

muerte del mismo. Está recomendado para el control


de ácaros, mosca minadora e insectos picadores –
chupadores.
CA

Se aplicó a los 35 días después de la siembra una


dosis de 20ml/20L de agua.
TE
IO

b) FUNGICIDA:

 Homai (2gr): I.A.: Tiofanato de metil + Thiram.


BL

Desinfectante de semilla que ofrece una protección


contra el ataque de hongos que ocasionan fuertes
BI

daños, especialmente durante la germinación y los


primeros estados de desarrollo. Tiene un amplio rango

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de acción de control de hongos, debido a que tiene

S
dos principios activos. Además tiene una acción
sistémica y de contacto. Puede utilizarse para tratar

IA
semillas, esquejes y coronas, en seco, en húmedo o

AR
aplicación al suelo.
Se aplicó antes de la siembra al momento de
desinfectar la semilla a una dosis de 2g/1 kg de

CU
semilla.

PE
c) HERBICIDA: RO
 Gramoxone (50 ml): I.A.: Paraquat. Es un herbicida
agrícola desecante de contacto, no selectivo para el
AG

control de maleza de hoja ancha y angosta. No tiene


efecto residual en el suelo y se inactiva al contacto
con este. Se aplica en pre-emergencia al cultivo y
DE

postemergencia a la maleza.
Se aplicó antes de la siembra y después del surcado
(pre – emergente) a una dosis de 100ml/20L de agua.
CA
TE

3.3.3. EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS:


IO

 Mochila fumigadora (1 unidad): Equipo agrícola encargado de


BL

fumigar zonas de terreno esparciendo un compuesto (plaguicida)


para proteger un cultivo o un terreno de agentes nocivos para el
BI

mismo.

 Palanas (3 unidades): Herramienta utilizada para arar o remover


el terreno agrícola.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Hoz (1 unidad): Herramienta agrícola hecha de hierro en

S
aleación con cobre y que tiene como principal uso el corte de
tallos de gramíneas, sobre todo de cereales.

IA
 Wincha (1 unidad): Para medir y delimitar el área experimental.

AR
 Cinta métrica (1 unidad): Utilizada para realizar las mediciones
de las características evaluadas en la investigación.

CU
 Balanza analítica (1 unidad): Herramienta empleada para

PE
determinar el peso de las características evaluadas en la
investigación.
RO
 Parantes (8 unidades): Utilizados para cercar el área
experimental.
AG

 Plástico (30 metros): Material empleado para cercar el área


experimental en conjunto con los parantes.

 Pajarrafia (3 unidades): Utilizada para delimitar y cercar el área


DE

experimental.
CA

3.3.4. MATERIALES DE ESCRITORIO:


TE

 Laptop: 1 unidad
 Papel bond: 1 millar
IO

 Tijeras: 2 unidades
 Cinta adhesiva: 1 unidad
BL

 Libreta de apuntes: 1 unidad


 Cámara fotográfica: 1 unidad
BI

 Calculadora: 1 unidad
 Lapiceros: 3 unidades
 Memoria USB: 2 unidades

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4. MÉTODOS:

S
3.4.1. SECUENCIA DE LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

IA
AR
3.4.1.1. Muestreo de Suelo:
Se tomaron muestras de varios sitios del área experimental,

CU
utilizando una palana y extrayendo la muestra a una
profundidad de 20 cm. la misma que fue enviado al laboratorio
de Análisis de Suelos de la UNT, para el análisis físico-

PE
químico. Figura 12 de ANEXOS.
RO
3.4.1.2. Obtención de la semilla:

La semilla utilizada para la investigación fue adquirida de las


AG

tiendas comerciales de Semilla de Chía, la cual vino contenida


en sobres de medio kilogramo.
DE

3.4.1.3. Prueba de germinación:

Se realizó para determinar la viabilidad de las semillas y su


CA

poder germinativo, para ello se colocó 100 semillas en un plato


descartable y se regó diariamente. Se evaluó hasta el tercer día.
TE
IO

Tabla 07. Días de germinación y Poder germinativo de las semillas de


Chía
BL

DÍAS DE
CULTIVO PODER
GERMINACIÓN TOTAL
DE CHIA:
GERMINATIVO
BI

En base a DIA DIA DIA


100 1 2 3
semillas 96 2 1 99 99%

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.1.4. Labores pre culturales:

S
3.4.1.4.1. Preparación del terreno:

IA
Se inició con la eliminación de malezas y restos de

AR
rastrojo de la campaña anterior, seguido de un riego, el
cual sirvió para estimular el crecimiento de malezas y
poder hacer uso de un herbicida de contacto (paraquat),

CU
luego se hizo un riego de machaco para llevar a cabo la
labranza en forma mecanizada, quedando la parcela sin

PE
terrones, mullido y nivelado y por último se procedió al
surcado manual a 0.60 y 0.80 m para cada uno de los
RO
tratamientos, finalmente se realizó el tomeo quedando
listo el terreno para dar el riego de remojo y después
realizar la siembra.
AG

3.4.1.4.2. Delimitación del área experimental:


DE

Se realizó de acuerdo al croquis del área experimental y


a la Gradiente de Heterogeneidad del Campo
(determinado en base al historial de campo y experiencia
CA

del agricultor, tomando en cuenta la fertilidad del suelo,


clase textural, estructura, entre otras características),
delimitando cada parcela y luego se procedió a la
TE

ubicación según el croquis en mención y a la


identificación de las parcelas mediante el uso de carteles
IO

con la clave del tratamiento correspondiente.


BL

3.4.1.4.3. Desinfección de la semilla:


BI

Se adicionó fungicida (Homai – dosis: 2-4 gr/kg semilla)


para desinfectar la semilla y prevenir el ataque de
enfermedades durante los primeros estadíos del cultivo.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.1.4.4. Siembra:

S
La siembra se realizó a chorro continuo en forma

IA
uniforme, a una profundidad no mayor de 3 cm., de tal
forma que las plántulas se desarrollaron en buenas

AR
condiciones hasta el momento de realizar el desahíje.

CU
3.4.1.5. Labores Culturales:

PE
3.4.1.5.1. Desahíje:

Se realizó cuando las plántulas tuvieron de 3 a 4 hojas


RO
verdaderas, aproximadamente a los 15 días, dejando las
más vigorosas y desechando las más débiles y enfermas.
AG

El desahíje se hizo respetando el número de plantas por


metro lineal de cada uno de los tratamientos.
DE

3.4.1.5.2. Fertilización:
CA

 Fertilización Edáfica: Se realizó en forma manual y


tapando con palana. La dosis de NPK aplicada fue de:
TE

100 -70 -70, teniendo como fuentes: nitrato de


amonio, úrea, fosfato di amónico y cloruro de potasio.
IO

 Incorporación de materia orgánica “gallinaza”: Se


BL

realizó después del surcado, antes de la siembra y en


forma manual a la dosis de 4.5 t/ha. y posteriormente
BI

se tapó con palana.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 En la primera fertilización: Se aportó la mitad

S
del nitrógeno, todo el fósforo y potasio; después
del surcado y antes de la siembra (en conjunto con

IA
la M.O.), empleando como fuentes de NPK: Urea,

AR
fosfato di amónico y cloruro de potasio.

 En la segunda fertilización: 30 días después de la

CU
primera fertilización, se aplicó el nitrógeno restante
utilizando Nitrato de amonio, como fuente de

PE
nitrógeno.
RO
3.4.1.5.3. Deshierbos:
AG

Se realizaron en forma manual, manteniendo el campo


experimental libre de malezas durante el periodo crítico
de competencia y cada vez que fue necesario.
DE

3.4.1.5.4. Cortina rompevientos:


CA

Se instaló una cortina rompevientos hecho de plástico


para controlar los fuertes vientos y evitar el acame y la
TE

deshidratación de las plantas por diferencia de presiones


y por consiguiente, efecto de tropicalización.
IO

3.4.1.5.5. Riegos:
BL

Se realizó por gravedad, el primero se realizó tres días


BI

después de la siembra, luego se dotó de agua una vez por


semana según el desarrollo del cultivo y el requerimiento
hídrico.

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.1.5.6. Aporque:

S
Se efectuó a los 30 días después de la siembra, a fin de

IA
dar mayor estabilidad a las plantas, a la vez se incorporó
la segunda dosis del fertilizante nitrogenado (Nitrato de

AR
amonio).

CU
3.4.1.5.7. Control Fitosanitario:

Se realizó un manejo fitosaritario, empleando el control

PE
químico, utilización de productos de baja toxicidad y
residualidad, previniendo y controlando el desarrollo de
RO
las poblaciones de insectos y agentes productores de
enfermedades, a fin de que no alcancen niveles de daño a
AG

los tratamientos.

Para el control de Plagas se utilizó:


DE

 Prodiplosis y Picadores chupadores: Se utilizó


Lancer a una dosis de 20ml/20L.
CA

 Mosca minadora: Se utilizó Abamectina a una


dosis de 20ml/20L.
TE

 Lepidópteros: Spodoptera sp, Pseudoplusia sp.,


se utilizó Cipermex a una dosis de 30 ml/20L.
IO
BL

3.4.1.5.8. Cosecha:

Se realizó cuando las plantas se encontraron en madurez


BI

fisiológica (hojas inferiores caedizas con apariencia


amarilla pálida y espigas color café). Comprendió las
siguientes fases:

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

- Siega: Se realizó a los 115 días después de

S
siembra. Consistió en cortar las plantas desde la
base de las plantas, utilizando una hoz. La siega se

IA
realizó con la finalidad de acelerar el secado de las

AR
espigas.

- Formación de parvas: Una vez realizado la siega

CU
se procedió a colocar las plantas sobre mantas para
facilitar el secado de las espigas, es decir reducir la

PE
humedad de 14 % a 12%, con la finalidad de
favorecer el proceso de trilla. El tiempo que las
plantas permanecieron en las parvas fue de 10 días.
RO
- Trilla: Se realizó de forma manual. Luego del
AG

emparvado se procedió a realizar la trilla la cual


consistió en separar los granos de la espiga
mediante la frotación con la mano para lograr el
DE

desprendimiento de los granos.


CA

- Venteado y limpieza Se realizó en horas de la


tarde aprovechando las corrientes de aire existentes
en el lugar, permitiendo así la separación de los
TE

granos de restos de pedicelos, tallos y hojas.


IO
BL

3.4.2. DISEÑO Y TRATAMIENTOS EMPLEADOS:


BI

El diseño experimental que se empleó fue el Diseño de Bloques


completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial 2 x 3 x 3.

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se tuvo dos distancias entre surcos, tres cantidades de planta por

S
metro lineal, dos testigos que constituyeron seis tratamientos y tres
repeticiones por tratamiento.

IA
AR
Los resultados fueron analizados empleando el análisis de varianza y
las pruebas Dunnet y comparaciones múltiples de Duncan al 5%.

CU
3.4.2.1. Tratamientos:

PE
Tabla 08. Descripción de los factores A y B en estudio
RO
Factor A: Distancia entre surcos(m) Factor B: N° de plantas por metro lineal
Niveles Niveles
AG

A1 : 0.60 B1: 25
B2: 35
A2: 0.80 B3: 45 (utilizado para el testigo)
DE

A continuación, en la Tabla 09, se presentan los tratamientos y el número de


CA

plantas por tratamiento:


TE

Tabla 09. Descripción de los tratamientos en estudio.

Tratamientos CLAVE Densidad de plantas.ha-1


IO

T1 A1B1 415 000


BL

T2 A2B1 312 500


T3 A1B2 581 000
BI

T4 A2B2 437 500


T5 (testigo) A1B3 747 000
T6 (testigo) A2B3 562 500

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA EXPERIMENTAL:

S
El proyecto de investigación se llevó a cabo en el Fundo “Curva de

IA
Sun” en la Campiña de Moche, Distrito de Moche, Provincia de

AR
Trujillo, Región La Libertad; teniendo las siguientes características:

CU
a) Característica de la parcela experimental:

 Distancia entre surcos : A1: 0.60 m.

PE
A2: 0.80 m.
 N° de Plantas/metro lineal
RO : B1: 25
B2: 35
B3: 45
 Nº de surcos : 4
AG

 Largo de parcela : 3.00 m


 Ancho de parcela : A1: 2.7 m.
A2: 3.5 m.
DE

 Área : A1: 8.10 m2


A2: 10.50 m2
CA

b) Característica del bloque:


TE

 N° de parcelas/bloque : 6
 Largo de bloque : 18.6 m
 Ancho de bloque
IO

: 3.00 m
 Área : 55.8 m2
BL

c) Característica de la Calle:
BI

 N° de calles : 2
 Largo de calle : 18.6 m
 Ancho de calle : 0.70 m

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d) Característica del campo experimental:

S
 Nº de bloques : 3

IA
 Área experimental neta : 167.4 m2
 Área experimental total : 193.44 m2

AR
CU
PE
T3 T2
ROT5 T4 T1 T6
AG

T1 T5 T6 T2 T3 T4
DE

T6 T1 T4 T5 T2 T3
CA
TE

GHS: Gradiente de heterogeneidad del suelo


IO
BL

Figura 11. Croquis del área experimental. Distribución de los bloques y


tratamientos, donde se evaluó el efecto de la densidad de siembra. Moche, Trujillo –
La Libertad 2015.
BI

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.4. CARACTERÍSTICAS EVALUADAS:

S
Se realizaron al momento de la cosecha, tomando 10 plantas al azar de

IA
los dos surcos centrales de cada tratamiento y se consideró la

AR
evaluación de los siguientes parámetros:

CU
3.4.4.1. De la variable morfológica:

a) Altura de planta:

PE
Se evaluó las 10 plantas utilizando una cinta métrica,
midiendo desde la base del tallo (cuello) hasta la sección
RO
superior del tallo, hasta el último nudo, antes de que
aparezca la espiga. Los datos se expresaron en metros.
AG

3.4.4.2. Evaluación de las variables de rendimiento:


DE

a) Número promedio de espigas por planta:

Se contó el número de espigas de cada una de las 10


CA

plantas seleccionadas y se sacó un promedio. Luego se


procedió a anotar los datos respectivos.
TE

b) Longitud promedio de espiga:


IO

Se seleccionó en total 10 espigas al azar de las plantas


evaluadas, para posteriormente proceder a medir con una
BL

cinta métrica teniendo en consideración desde la base de


inserción al raquis hasta el ápice de la inflorescencia
BI

mencionada. Los datos se expresaron en cm.

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

c) Peso promedio de los granos por planta:

S
Se procedió a pesar los granos de cada una de las 10

IA
plantas seleccionadas y se sacó un promedio, para ello se
utilizó una balanza analítica. Los datos se expresaron en

AR
gramos.

d) Rendimiento promedio:

CU
Se determinó cosechando las 10 plantas seleccionadas y
posteriormente por regla de tres simple se obtuvo el

PE
rendimiento por hectárea. Los datos se expresaron en
TM.Ha-1. RO
e) Peso de 1000 semillas:
Se seleccionó 1000 semillas al azar de cada planta
AG

evaluada las cuales se pesaron en una balanza analítica


de precisión. Los datos se expresaron en gramos.
DE

3.4.4.3. Evaluación de las variables de calidad:


CA

f) Clasificación promedio de cosecha:

La calidad comercial de la semilla de chía se obtuvo en


TE

base al peso de 1000 semillas. Se detalla en la Tabla 10.


IO

Tabla 10. Categoría de semilla de Chía

Categoría de semilla Peso de 1000 granos (gr)


BL

Semilla de 1° (full great)


1.0 – 1.4 gr
- para exportación
BI

Semilla de 2° (consumo) < 0.9 gr

Fuente: Agro Ensancha S.R.L. 2014

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

S
IA
DE LA VARIABLE MORFOLÓGICA:

AR
4.1. EVALUACION DE LA ALTURA DE PLANTA:

CU
Tabla 11: ANVA de la altura de planta de Salvia hispanica L. cv. Negra en
Moche, Trujillo – La Libertad.

PE
Fuentes de Variabilidad SCRO GL CM Fe Significación

TRATAMIENTOS 1.222 5 0.244 27.653 0.000 (**)

BLOQUE 0.037 2 0.019 2.115 0.124 (n.s)


AG

ERROR 1.520 172 0.009

TOTAL (Corregido) 2.779 179


DE

*: Significativo
**: Altamente significativo
CA

n.s.: No significativa. Aceptar Ho


TE

Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó


ser significativo (p<0.05) por lo que podemos concluir que los tratamientos
IO

tienen diferentes efectos en la altura de la planta de Salvia hispanica L. cv.


Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo (p>0.05), es decir, no
BL

tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos.


BI

Por lo tanto se procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para


evaluar las comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los resultados fueron los siguientes:

S
IA
Tabla 12: Prueba de Dunnet en la evaluación de la altura de planta.

AR
Tratamiento Diferencia de
Tratamiento Sig.
Testigo medias
T1 T6 0.1623 0.000 (**)

CU
T2 T6 0.1807 0.000 (**)
T3 T6 0.0323 0.538 (ns)

PE
T4 T6 0.1127 0.000 (**)
T5 T6 -0.0393 0.349 (ns)

*: Significativo
RO
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho
AG

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) tiene


una diferencia altamente significativa con los tratamientos T1, T2 y T4, pero
DE

no difiere significativamente del T3 y del testigo T5. Luego procedimos a las


comparaciones múltiples de Duncan.
CA

Tabla 13: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la altura


de planta.
TE

Subconjunto
TRATAMIENTOS
IO

1 2 3 4
T5 1.46
T6 1.50 1.5067
BL

T3 1.5390
T4 1.6193
BI

T1 1.6690
T2 1.6873

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Apreciamos que los tratamientos forman cuatro grupos diferentes donde el

S
primer grupo está formado solamente por los tratamientos testigos (T5 y T6), el
segundo grupo formado solamente por T6 y T3, el tercer grupo formado

IA
solamente por T4 y el cuarto tratamiento formado por T1 y T2 y que a la vez

AR
generan la mayor altura de planta.

CU
A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento de la
altura de planta de Salvia hispanica L. cv. Negra.

PE
RO
AG
(m)

DE
CA
TE
IO
BL
BI

Gráfico 02. Gráfico de Cajas y Bigote para Altura de planta (m)

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DE LA VARIABLE DE RENDIMIENTO:

S
4.2. EVALUACIÓN DEL NÚMERO PROMEDIO DE ESPIGAS POR

IA
PLANTA:

AR
Tabla 14: ANVA del número promedio de espigas por planta de Salvia
hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.

CU
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Sig.

TRATAMIENTOS 10082,983 5 2016,597 62,311 0,000 (**)

PE
BLOQUE 89,033 2 44,517 1,376 0,255 (n.s)

ERROR 10082,983 5 2016,597

TOTAL (Corregido)
RO
15738,550 179
*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho
AG

Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó


ser significativo (p<0.05), por lo que podemos concluir que los tratamientos
DE

tienen diferentes efectos en el número de espigas por planta de Salvia


hispanica L. cv. Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo
(p>0.05); es decir, no tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos; por
CA

lo tanto se procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para evaluar


las comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.
TE

Tabla 15: Prueba de Dunnet en la evaluación del número promedio de espigas


por planta.
IO

Tratamiento Tratamiento Testigo Diferencia de medias Sig.


BL

T1 T6 5.6333 0.001 (**)

T2 T6 10.4667 0.000 (**)


BI

T3 T6 3.9667 0.032 (*)

T4 T6 17.4333 0.000 (**)


T5 T6 -6.2000 0.000 (**)

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) tiene

S
una diferencia significativa y altamente significativa con los tratamientos T1,
T2, T3, T4 y T5.

IA
AR
Luego procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.

CU
Tabla 16: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del número
promedio de espigas por planta.

PE
Subconjunto
TRATAMIENTOS
1 2 3 4 5
RO
T5 19.20
T6 25.40
T3 29.37
AG

T1 31.03
T2 35.86
T4 42.83
DE

Apreciamos que los tratamientos forman cinco grupos diferentes donde el


CA

primer grupo está formado solamente por T5, el segundo grupo formado
solamente por T6, el tercer grupo formado por T3 y T1, el cuarto grupo
TE

formado por T2 y el quinto grupo formado solamente por T4. El tratamiento


que está generando el mayor número de espigas por planta es el T4.
IO
BL
BI

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento del

S
número de espigas por planta de Salvia hispanica L. cv. Negra.

IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE

Gráfico 03. Gráfico de Cajas y Bigote para Número de espigas por planta
IO
BL
BI

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.3. EVALUACIÓN DE LA LONGITUD PROMEDIO DE ESPIGA:

S
Tabla 17: ANVA de la longitud promedio de espiga de Salvia hispanica L. cv.

IA
Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Sig.

TRATAMIENTOS 225.161 5 4.032 4.281 0.000 (**)

CU
BLOQUE 1.911 2 0.956 0.091 0.336 (n.s)

ERROR 1809.256 172 10,519

PE
TOTAL (Corregido) 2036,328 179

*: Significativo
**: Altamente significativo
RO
n.s: No significativa. Aceptar Ho
AG

Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó


ser significativo (p<0.05), por lo que podemos concluir que los tratamientos
tienen diferentes efectos en la longitud promedio de espiga de Salvia hispanica
DE

L. cv. Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo (p>0.05), es


decir, no tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos; por lo que se
procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para evaluar las
CA

comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.


TE

Tabla 18: Prueba de Dunnet en la evaluación de la longitud promedio de


espiga.
IO

Tratamiento Tratamiento Testigo Diferencia de medias Sig.


T1 T6 -0,0333 1.000 (n.s)
BL

T2 T6 0,1667 1.000 (n.s)


T3 T6 -1,9333 0.087 (n.s)
T4 T6 0,7000 0.872 (n.s)
BI

T5 T6 -2,2667* 0.032 (*)

*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) tiene

S
diferencia significativa solamente con el tratamiento T5, y con los otros
tratamientos no tiene diferencia significativa.

IA
AR
Luego procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.

Tabla 19: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación de la longitud

CU
promedio de espiga.

PE
Subconjunto
TRATAMIENTOS RO 1 2

T5 14.63

T6 14.96
AG

T3 16.86

T1 16.90

T4 17.06
DE

T2 17.60
CA

Apreciamos que los tratamientos forman dos grupos diferentes donde el primer
grupo está formado solamente por los tratamientos testigos (T5 y T6), el
TE

segundo grupo formado por T3, T1, T4 y T2. Los tratamientos que están
generando la mayor longitud promedio de espiga es el T2.
IO

A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento de la


BL

longitud promedio de espiga de Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche,


Trujillo – La Libertad.
BI

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA

Gráfico 04. Gráfico de Cajas y Bigote para Longitud promedio de espiga (cm)
TE
IO
BL
BI

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.4. EVALUACIÓN DEL PESO PROMEDIO DE GRANOS POR PLANTA:

S
Tabla 20: ANVA de la evaluación del peso promedio de granos por planta de

IA
Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Sig.

TRATAMIENTOS 63,994 5 12,799 64,100 0,000 (**)

CU
BLOQUE 0,462 2 0,231 1,158 0,317 (n.s)

ERROR 34,343 172 0,200

PE
TOTAL (Corregido) 98,800 179

*: Significativo
RO
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho
AG

Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó


ser significativo (p<0.05), por lo que podemos concluir que los tratamientos
tienen diferentes efectos en el peso promedio de granos por planta de planta de
DE

Salvia hispanica L. cv. Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo


(p>0.05), es decir, no tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos; por
lo tanto se procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para evaluar
CA

las comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.


TE

Tabla 21: Prueba de Dunnet en la evaluación del peso promedio de granos por
planta.
IO

Tratamiento Tratamiento Testigo Diferencia de medias Sig.


T1 T6 0,5873 0.000 (**)
BL

T2 T6 0,7557 0.000 (**)


T3 T6 0,3773 0.006 (**)
BI

T4 T6 1,3077 0.000 (**)


T5 T6 -0,5937 0.000 (**)
*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) tiene

S
una diferencia altamente significativa con todos los tratamientos T1, T2, T3,

IA
T4 y T5.

AR
Luego procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.

CU
Tabla 22: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso
promedio de granos por planta.

PE
Subconjunto
TRATAMIENTOS
RO
1 2 3 4 5
T5 1.005

T6 1.598
AG

T3 1.976

T1 2.186 2.186
DE

T2 2.354

T4 2.906
CA

Apreciamos que los tratamientos forman cinco grupos diferentes donde el


primer grupo está formado solamente por T5, el segundo grupo formado
TE

solamente por T6, el tercer grupo formado por T3 y T1, el cuarto grupo
formado por los tratamientos T1y T2 y el quinto grupo formado solamente por
IO

el T4. Los tratamientos que están generando el mayor peso promedio de los
granos es el T4.
BL
BI

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento del

S
peso promedio de granos por planta de Salvia hispanica L. cv. Negra.

IA
AR
CU
(gr)

PE
RO
AG
DE
CA
TE

Gráfico 05. Gráfico de Cajas y Bigote para el peso promedio de granos por
IO

planta (gr)
BL
BI

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.5. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO PROMEDIO:

S
Tabla 23: ANVA de la evaluación del rendimiento promedio de Salvia

IA
hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Sig.

TRATAMIENTOS 6,966 5 1,393 30,493 0,000 (**)

CU
BLOQUE 0,101 2 0,051 1,107 0,333 (n.s)

ERROR 7,859 172 0,046

PE
TOTAL (Corregido) 14,926 179

*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho
RO
Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó
AG

ser significativo (p<0.05), por lo que podemos concluir que los tratamientos
tienen diferentes efectos en el rendimiento promedio de planta de Salvia
hispanica L. cv. Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo
DE

(p>0.05), es decir, no tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos; por
lo tanto se procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para evaluar
CA

las comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.


TE

Tabla 24: Prueba de Dunnet en la evaluación del rendimiento promedio.

Tratamiento Tratamiento Testigo Diferencia de medias Sig.


IO

T1 T6 0,0097 1.000 (n.s)


BL

T2 T6 -0,1632* 0.016 (*)


T3 T6 0,2490* 0.000 (**)
T4 T6 0,3723* 0.000 (**)
BI

T5 T6 -0,1480* 0.034 (*)

*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) tiene

S
una diferencia significativa y altamente significativa con los tratamientos T2,

IA
T3, T4, T5; mas no tiene diferencia con el T1, son iguales su efecto.

AR
Luego procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.

CU
Tabla 25: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del
rendimiento promedio.

PE
Subconjuntos
TRATAMIENTOS
RO
1 2 3 4
T2 0.7305

T5 0.7457
AG

T6 0.8937

T1 0.9033
DE

T3 1.1427

T4 1.2660
CA

Apreciamos que los tratamientos forman cuatro grupos diferentes donde el


primer grupo está formado por los tratamientos T2 y T5, el segundo grupo
TE

formado por T6 y T1, el tercer grupo formado por T3 y el cuarto grupo


formado solamente por el T4. Los tratamientos que están generando el mayor
IO

rendimiento promedio es el T4.


BL
BI

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento del

S
rendimiento promedio de Salvia hispanica L. cv. Negra.

IA
AR
CU
(TM.Ha-1)

PE
RO
AG
DE
CA
TE

Gráfico 06. Gráfico de Cajas y Bigote para Rendimiento promedio (TM.Ha-1)


IO
BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.6. EVALUACIÓN DEL PESO DE 1000 SEMILLAS:

S
Tabla 26: ANVA de la evaluación del peso de 1000 semillas de Salvia

IA
hispanica L. cv. Negra en Moche, Trujillo – La Libertad.

AR
Fuentes de Variabilidad SC GL CM Fe Sig.

TRATAMIENTOS 0,802 5 0,160 8,804 0,000 (**)

CU
BLOQUE 0,015 2 0,007 0,409 0,665 (n.s)

ERROR 3,135 172 0,018

PE
TOTAL (Corregido) 3,952 179
*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho
RO
Al evaluar el análisis de varianza (ANVA), el efecto de los tratamientos resultó
AG

ser significativo (p<0.05), por lo que podemos concluir que los tratamientos
tienen diferentes efectos en el peso de 1000 semillas de planta de Salvia
hispanica L. cv. Negra; y el efecto de bloque resultó ser no significativo
DE

(p>0.05), es decir, no tienen efecto dentro de cada uno de los tratamientos; por
lo que se procedió a aplicar la prueba POST ANVA de Dunnet para evaluar las
CA

comparaciones del grupo testigo con los demás tratamientos.

Tabla 27: Prueba de Dunnet en la evaluación del peso de 1000 semillas.


TE

Tratamiento Tratamiento Testigo Diferencia de medias Sig.


IO

T1 T6 -0,0093 0.999 (n.s)


T2 T6 0,0227 0.949 (n.s)
BL

T3 T6 -0,0407 0.657 (n.s)

T4 T6 0,0487 0.493 (n.s)


BI

T5 T6 -0,1590* 0.000 (**)

*: Significativo
**: Altamente significativo
n.s: No significativa. Aceptar Ho

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al evaluar la Prueba Dunnet, observamos que el tratamiento testigo (T6) no

S
tiene una diferencia con los tratamientos T1, T2, T3 y T4, pero si difiere

IA
significativamente del T5.

AR
Luego procedimos a las comparaciones múltiples de Duncan.

CU
Tabla 28: Comparaciones Múltiples de Duncan en la evaluación del peso de
1000 semillas

PE
Subconjunto
TRATAMIENTOS
RO
1 2 3

T5 1,0497
T3 1,1680
AG

T1 1,1993 1,1993

T6 1,2087 1,2087
DE

T2 1,2313 1,2313
T4 1,2573
CA

Apreciamos que los tratamientos forman tres grupos bien definidos donde el
primer grupo está formado solamente por T5, el segundo grupo formado por
TE

los tratamientos T3, T1, T6, y T2, el tercer grupo formado por T1, T6, T2 y
T4 respectivamente. El tratamiento que está generando el mayor peso de 1000
IO

semillas es el T4.
BL

A través del Grafico de Cajas y Bigote podemos ver el comportamiento del


peso de 1000 semillas de Salvia hispanica L. cv. Negra.
BI

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
(gr)

CU
PE
RO
AG
DE
CA

Gráfico 07. Gráfico de Cajas y Bigote para el Peso de 1000 semillas (gr)
TE
IO
BL
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DE LA VARIABLE DE CALIDAD:

S
4.7. CLASIFICACIÓN PROMEDIO DE COSECHA:

IA
AR
Al obtener el promedio del peso de 1000 semillas de Salvia hispanica L. cv.
Negra de cada uno de los tratamientos, se obtuvo lo siguiente:

CU
Tabla 29: Clasificación promedio de cosecha según la categoría en función a la
Tabla 10.

PE
TRATAMIENTOS
BLOQUES
RO
T1 T2 T3 T4 T5 T6
B1 1.205 1.22 1.195 1.255 1.011 1.22
AG

B2 1.19 1.244 1.147 1.266 1.137 1.201


B3 1.203 1.23 1.162 1.251 1.001 1.205
PROMEDIO 1.20 1.23 1.17 1.26 1.05 1.21
DE

CATEGORIA Sem. 1° Sem. 1° Sem. 1° Sem. 1° Sem. 1° Sem. 1°


CA
TE
IO
BL
BI

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS

S
IA
ALTURA DE PLANTA:

AR
Con respecto a la altura de planta, se obtuvo mejores resultados en el tratamiento T2

CU
(densidad de siembra de 312 500 plantas.ha-1, obteniéndose con una distancia entre
surcos de 0.80 m y distribuyendo 25 plantas por metro lineal), con un promedio de
1.69 m. según Tabla N° 13; coincidiendo con Di Sapio et al. (2012), quien afirma

PE
que botánicamente la Chía es una planta herbácea que mide en promedio 1,5m de
altura.
RO
En esta variable se presentó una significancia estadística, generando la mayor altura
AG

el tratamiento T2 (tratamiento en el cual se obtiene la menor densidad de plantas por


hectárea en comparación a los demás). Lo cual se entiende ya que un factor que
influye en el desarrollo de los cultivos es la densidad de siembra ya que mantiene una
DE

estrecha relación con las actividades que realiza la planta durante su ciclo de
desarrollo; además, un distanciamiento adecuado permite disminuir la competencia
por espacio, agua y nutrientes, mejorando con ello la productividad, ya que
CA

aprovecha de una mejor manera la energía luminosa, lográndose realizar de manera


más eficiente el proceso de fotosíntesis. (Barros y Buenrostro, 1997).
TE

También se coincide con Lopez (2013), quien sostiene que entre los factores más
IO

importantes que deciden la densidad de siembra óptima para un cultivo, están las
características morfológicas, tal como lo es la altura de planta, la cual debe de
BL

tener las condiciones adecuadas para que puedan desarrollarse sin limitantes y
expresar su capacidad genética.
BI

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

NUMERO DE ESPIGAS POR PLANTA:

S
IA
Con respecto al número promedio de espigas por planta, se obtuvo mejores
resultados en el tratamiento T4 (densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1,

AR
obteniéndose con una distancia entre surcos de 0.80 m y distribuyendo 35 plantas por
metro lineal) con un promedio de 42 espigas por planta, según Tabla N° 16; él cual

CU
es aceptado dentro del rango óptimo, ya que según Martinez (1994), esta planta
produce de 10 a 60 espigas por planta, lográndose en promedio 35 espigas.

PE
En esta variable se presentó una alta significancia estadística, generándose la mayor
cantidad de espigas por planta en el tratamiento T4 y la menor cantidad con el
RO
tratamiento testigo T5. Lo cual se entiende ya que al tener una mejor distribución y
mejor espacio entre plantas se disminuye la competencia por espacio, agua y
nutrientes, mejorando la productividad, aprovechando mejor la energía solar,
AG

lográndose realizar de manera más eficiente el proceso de fotosíntesis y por ende


obteniéndose una mayor acumulación de fotosintatos necesarios para la formación de
espigas y por consiguiente para el llenado de granos. (Barros y Buenrostro, 1997).
DE

Así mismo se coincide con Ulloa (2014), quien sostiene que al tener un adecuado
distanciamiento, tanto entre surcos como entre plantas, se logrará la formación de
CA

más espigas por planta, ya que ésta tendrá menos competencia, más espacio, agua y
nutrientes y se conseguirá desarrollar más ramificaciones, logrando de ésta manera la
producción de más espigas por unidad de planta, mejorando las características
TE

agronómicas del cultivo. Éste caso se puede apreciar en el T4, en el cual, al tener un
mayor distanciamiento entre surco (0.80m) y menor proximidad entre plantas (35 por
IO

metro lineal), en comparación al resto de tratamientos, se tiene la oportunidad de


obtener más espigas por planta, sucediendo lo contrario en el T5 el cual presenta
BL

mayor densidad de plantas por hectárea (distanciamiento entre surco de 0.60m y 45


plantas por metro lineal), aumentando con ello la competencia y disminuyendo su
BI

producción.

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

LONGITUD DE ESPIGA:

S
Con respecto a la longitud promedio de espiga, se obtuvo una mayor longitud en el

IA
tratamiento T2 (densidad de siembra de 312 500 plantas.ha-1, obteniéndose con una

AR
distancia entre surcos de 0.80 m y distribuyendo 25 plantas por metro lineal) con un
promedio de 17.60 cm, según Tabla N° 19.

CU
En esta variable se presentó una significancia estadística, sin embargo los
tratamientos no difirieron con uno de los testigos, obteniéndose las mayores

PE
longitudes dentro del mismo rango y solo se observó una diferencia entre los
testigos, los cuales presentaron a su vez las menores longitudes. Lo cual se entiende
RO
ya que López (2013) y Barros y Buenrostro (1997) sostienen que al tener una
mejor distribución y mejor espacio entre plantas se aprovecha mejor la energía solar,
el proceso de fotosíntesis y la acumulación de fotoasimilados necesarios para un
AG

buen desarrollo y producción del cultivo.


DE

PESO DE LOS GRANOS POR PLANTA:


CA

Con respecto al peso promedio de los granos por planta, se obtuvo mejores
resultados en el tratamiento T4 (densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1,
TE

obteniéndose con una distancia entre surcos de 0.80 m y distribuyendo 35 plantas por
metro lineal) con un promedio de 2.91 gr por planta, según Tabla N° 22;
IO

coincidiendo con Santana (2013), quien sostiene que el peso de semillas por planta
oscila entre 2.1 – 2.5 gr.
BL

En esta variable se presentó una alta significancia estadística, generándose el mayor


peso de granos por planta en el tratamiento T4 y la menor cantidad con el tratamiento
BI

testigo T5. Lo cual se entiende, ya que según las características evaluadas


anteriormente, correspondientes al T2 y T4, al tener mayor longitud y cantidad de

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

espigas por planta, se obtendrán también mayor peso de granos por planta. Así

S
mismo, López (2013), sostiene que a medida que se incrementa la población de
plantas por área, disminuye la producción media por planta, debido a la competencia

IA
por los recursos necesarios para su crecimiento y desarrollo.

AR
RENDIMIENTO PROMEDIO:

CU
Con respecto al rendimiento promedio por hectárea, se obtuvo mejores resultados en
el tratamiento T4 (densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1, obteniéndose con

PE
una distancia entre surcos de 0.80 m y distribuyendo 35 plantas por metro lineal) con
un promedio de 1.266 TM.Ha-1, según Tabla N° 25; coincidiendo con Almendariz
RO
(2012), quien según estudios realizados, determinó que sembrando a un
distanciamiento de 0.80 y a chorro continuo cm se obtuvieron buenos rendimientos
AG

que oscilaron en 1,8 TM.Ha-1.

De otro lado, Villanueva (2014), también recomienda una densidad de siembra


promedio de 400 000 a 600 000 plantas/ha, a un distanciamiento entre hileras de
DE

0.80m con 30 semillas por metro lineal, lo cual coincide con el T4 (distancia entre
surcos de 0.80 m y 35 plantas por metro lineal), para obtener buenos rendimientos.
CA

PESO DE 1000 SEMILLAS:


TE

Con respecto al peso promedio de 1000 semillas, se obtuvo mejores resultados en el


IO

tratamiento T4 (densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1, obteniéndose con una


distancia entre surcos de 0.80 m y distribuyendo 35 plantas por metro lineal) con un
BL

promedio de 1.26 gr, según Tabla N° 28; seguido muy de cerca del T2.

En esta variable se presentó una significancia estadística, sin embargo se observó que
BI

los promedios entre los tratamientos T1, T2, T4 Y T6 eran parecidos y solo se
observó una diferencia más notoria en el tratamiento testigo (T5),el cuales presentó
el menor peso.

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CLASIFICACIÓN PROMEDIO DE COSECHA:

S
IA
Con respecto a la clasificación promedio de cosecha, ésta se determinó en base al
peso promedio de 1000 semillas, del cual se obtuvo mejores resultados con el

AR
tratamiento T4 (densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1: distancia entre surcos
de 0.80 m y distribuyendo 35 plantas por metro lineal) con un promedio de 1.26 gr,

CU
según Tabla N° 28; seguido muy de cerca del T2, T6 y T1, sin embargo, según la
categoría de semilla propuesta por Agro Ensancha S.R.L. – 2014 (Tabla N° 10), se
aprecia que en todos los tratamientos la categoría de semilla es la de 1° CALIDAD

PE
(peso de 1000 granos: 1.0 – 1.4 gr), a pesar de que el T4 genere semillas de mayor
peso.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

S
IA
- La densidad de siembra de 437 500 plantas.ha-1 (T4) permitió obtener el mayor

AR
rendimiento y mejor calidad de Salvia hispanica L. cv. Negra en Moche,
Trujillo, La Libertad.

CU
- El mayor número de espigas por planta, peso de granos por planta, rendimiento

PE
promedio y peso de 1000 semillas en Salvia hispanica L. cv. Negra, se
obtuvieron utilizando la densidad de siembra de 437500 plantas.ha-1, (T4); y la
RO
mayor altura de planta y longitud promedio de espiga se lograron utilizando el
T2 (312 500 plantas.ha-1).
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES

S
IA
- Para esta investigación se recomienda sembrar a un distanciamiento de 0.80

AR
m entre surco y distribuyendo 35 plantas por metro lineal, debido a que
permitió obtener el mayor rendimiento y mejor calidad en el cultivo de Salvia

CU
hispanica L., además de facilitar las labores agronómicas y reducir la
diseminación de plagas y enfermedades, sin embargo, es necesario realizar
más campañas para poder estandarizar su manejo agronómico.

PE
- Continuar realizando investigaciones con otras densidades de siembra en
RO
Salvia hispanica L., teniendo en consideración el tipo de siembra, fechas de
siembra, zonas, pisos ecológicos, cultivares y condiciones agroclimáticas.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

S
IA
8.1. REVISTAS Y JOURNALS:

AR
 AGRO ENSANCHA S.R.L. 2014. Aspectos nutricionales de la Semilla de
Chía. Charla: El cultivo de la Chía – Propiedades medicinales e

CU
industrialización. Gerencia Regional de Agricultura y Agencia Agraria
Trujillo.

PE
 Ayerza, R., y Coates, W. 1996. La producción comercial de Chía en el
noroeste de Argentina. Journal American Chesmists. Argentina. Soc.
RO
75:1417-1420

 Ayerza, R. y Coates, W. 2001. Omega-3 enriched eggs: The influence of


AG

dietary aa linolenic fatty acid source on egg production and composition.

 Ayerza, R. y Coates, W. 2005. Ground chia seed and chia oil effects on
DE

plasma lipids and fatty acids in the rat. Nutrition Research, 25:995-1003.

 Coates, W. y Ayerza, R.1998. An omega-3 fatty acid enriched chia diet: its
CA

influence on egg fatty acid composition, cholesterol and oil content.


Canadian Journal of Animal Science 79:53-58
TE

 De Kartzow, G. A. 2013. Estudio de pre factibilidad técnico – económica


del cultivo de Chía (Salvia hispanica L.) en Chile. Informe final.
IO

 Di Sapio, O.; et. al. 2012. Caracterización morfoanatómica de hoja, tallo,


BL

fruto y semilla de Salvia hispanica L. (Lamiaceae). Boletín Latinoamericano


y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 11(3): 249-268.
BI

 Hernández, J.; et. al. 2008. Caracterización morfológica de chía (Salvia


hispanica L.). Revista Fitotecnia Mexicana, 31(2): 105-113.

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y descripción botánica de

S
Salvia hispanica L. (Chía). México D.F.

IA
 Miranda, F. 2012. Guía técnica para el manejo del cultivo de Chía en
Nicaragua. CECOOPSEMEIN RL.

AR
 Muñoz, L.; et. al. 2012. Chía seeds: Microestructure, mucilage extraction

CU
and hydration. Journal of Food Engineering. 108:216-224.

 Pascual, V.; et. al. 1997. Evaluación y selección de especies vegetales

PE
productoras de compuestos naturales con actividad insecticida. Centro de
Investigación y Desarrollo Agroalimentario (CIDA) Murcia, España.
RO
Proyecto N°SC94-039.

 Ramiro, M. G.; et. al. 2009. Desarrollo del cultivo de chía en Tucumán,
AG

República Argentina. Avance agroindustrial, 4(32), 27 - 30.

 Rodríguez, V. J. 1992. Historia de la agricultura y de la fitopatología, con


DE

referencia especial a México. Colegio de Post-graduados en Ciencias


Agrícolas, Ciudad de México, México.

 Rovati, A. 2007. Aspectos relacionados a la calidad de la semilla de Chia.


CA

Laboratorio de Semillas. EEAOC.


TE

 Rovati, A.; et. al. 2012. Particularidades de la semilla de chía (Salvia


hispanica L.). EEAOC - Avance Agroindustrial, 33(3): 39-43.
IO

 Villanueva, M. C. 2014. Agronegocios de la Chía – Salvia hispanica L.


Curso: Arándano, Quinua y Chía – Manejo Tecnológico y Comercialización
BL

en la Costa del Perú. Realizado el 06 y 07 de Octubre del 2014 por el


Colegio de Ingenieros del Perú – Trujillo.
BI

 Watson, G. 1938. Nahuatl word in American English. American Speech 13:


108-121.

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8.2. LIBROS:

S
 Ayerza, R., y Coates, W. 2006. Chía. Redescubriendo un olvidado alimento

IA
de los aztecas. Ed. Del Nuevo Extremo, S. A., Buenos Aires, Argentina.

AR
 Barros, C., y Buenrostro, M. 1997. El maíz, nuestro sustento. Arqueología
Mexicana 25: 6-15.

CU
 Codex Mendoza, 1542. Ed. Francisco del Paso y Troncoso (1925). Museo
Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México DF, México.

PE
 Gonzales, G. 2014. Desarrollo Institucional para la Inversión. Principales
RO
limitaciones y restricciones a la comercialización de los productos de interés
para el área del Sistema de Riego en Santa María, Catamarca.
AG

 Sahagún, B. 1579. Historia general de las cosas de Nueva España (Codex


Florentino). Eds. A.M. Garibay, 1989. Editorial Porrua, DF, México.
DE

8.3. TESIS:
CA

 Almendariz, P., A. 2012. Evaluación Agronómica del cultivo de Chía


(Salvia hispanica L.) con dos densidades de siembra y tres tipos de
TE

fertilizante orgánico, en San Pablo de Atenas Provincia Bolívar. Tesis de


Ing. Agrónomo. Universidad Estatal Bolívar, Facultad de Ciencias
IO

Agropecuarias, Guaranda, Ecuador, 107 p.


BL

 Ixtaina, Y., V. 2010. Caracterización de la semilla y el aceite de Chía


(Salvia hispanica L.) obtenido mediante distintos procesos. Aplicación en
BI

tecnología de alimentos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata,


Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Química, Argentina, 301 p.

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Pizarro, W., L. 2013. Efecto de la fecha de siembra en el rendimiento en

S
semillas de la Chía en el Valle de Azapa. Tesis de Ing. Agrónomo.

IA
Universidad de Tarapacá, Chile, 36 p.

AR
 Pozo, P., S. 2010. Alternativas para el control químico de malezas anuales
en el cultivo de Chía (Salvia hispanica L.) en la Granja ECAA, Provincia de

CU
Imbabura. Informe final de Tesis, Previa a la obtención del Título de
Ingeniera Agropecuaria. Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales
ECAA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Ibarra. 113 p.

PE
 Santana, S. 2013. Estudio de Adaptabilidad y densidades de siembra del
RO
cultivo de Chía (Salvia hispanica L.) en la zona de Babahoyo, Provincia de
los Ríos. Tesis de Grado. Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Babahoyo, Ecuador, 40 p.
AG

8.4. PÁGINAS WEB:


DE

 ACCUWEATHER. 2015. Perú, Tiempo Metereológico. Disponible en:


CA

http://www.accuweather.com/es/pe/moche/februaryweather/263745?monyr
2/1/2015viewtable. Consultado: 16 de Marzo del 2015 10:35 pm.
TE

 AGRARIA. 2012. Nuevos mercados para la Chía. Disponible en:


http://www.agraria.pe. Consultado: 06 de Octubre del 2014 02.30pm.
IO

 AGRONEGOCIOS. 2013. Agrícola Cerro Prieto evalúa sembrar semillas de


BL

Chía. Disponible en: http://www.agronegociosperu.org. Consultado: 03 de


Octubre del 2014 04.14pm.
BI

 BLOGESP. 2014. Las semillas de Chía y sus beneficios. Disponible en:


http://blogesp.diabetv.com/losbeneficiosdelasemillasdechiaenelmanejodelad
iabetes. Consultado: 04 de Marzo del 2015 03:40 p.m.

78
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 CABRERA, D. 2013. Sistemas de producción agroecológica en el cultivo de

S
Chía. Disponible en: www.bioexport.com.py. Consultado: 12 de Enero del
2015 05.28pm

IA
 CAHILL, J. 2003. Mejoramiento genético de las cosechas. Disponible en

AR
www.chiacorp.com. Consultado: 15 de Enero del 2015 03.14pm.

CU
 CHIA DIRECT. 2012. Semillas de Chía blanca. Disponible en:
http://www.chia-direct.com/semillaschiablanca.htm. Consultado: 10 de
Febrero del 2015 11:32 p.m.

PE
 EXPORT. 2014. Ficha
RO técnica Chía. Disponible en:
http://www.export.com.gt.pdf Consultado: 14 de Octubre del 2014
03.36pm.
AG

 LÓPEZ, C. 2013. Densidad de siembra. Disponible en:


https://www.anacafe.org/index.php. Consultado: 25 de Marzo del 2015
08:30 pm.
DE

 MATT, B. 2008. Chia: The Ord Valley´s new super crop. ABC Rural.
Disponible en: http://www.abc.net.au/rural/.htm. Consultado: 03 de Febrero
CA

del 2015 01.45pm.

 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOCHE. 2014. Geografía de Moche.


TE

Disponible: http://www.munimoche.gob.pe/web/conocemoche/geografia.
Consultado: 18 de Octubre del 2014 10:00 pm
IO

 PRO EXPANSIÓN. 2014. Exportaciones de Chía. La Chía, semilla


BL

milagrosa. Disponible en: http://www.proexpansion.com. Consultado: 03 de


Octubre del 2014 05.07pm.
BI

 VARGAS, G. 2012. Semillas que valen oro. Disponible en:


http://www.eldeber.com.bo.php. Consultado: 03 de Octubre del 2014
01.45pm.

79
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IX: ANEXOS

S
IA
Tabla 30. Costos de producción del cultivo de Chía (Salvia hispanica L. cv. Negra)

AR
Cultivo: Chía Época de cosecha: Verano

CU
Variedad: Negra Tecnología: Media
Región: Costa Rendimiento: 1.5 TM/Ha
Superficie: 1 Ha Abonamiento: 100 – 70 - 70
Época de siembra: Primavera Distanciamiento: 0.80m × 0.05m

PE
RO
UNIDAD PRECIO COSTO
ACTIVIDAD DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA S/. S/.
I. COSTOS DIRECTOS 4773.00
AG

A. MANO DE OBRA 2650.00


Preparación de terreno
Riego de machaco Jornal 1 25.00 25.00
Incorporación de M.O. Jornal 10 25.00 250.00
DE

Tomeo Jornal 1 25.00 25.00


Siembra
siembra Jornal 10 25.00 250.00
Labores culturales
CA

Abonamiento Jornal 10 25.00 250.00


Desahijé Jornal 10 25.00 250.00
Aporque Jornal 4 25.00 100.00
Control de malezas
TE

Deshierbo Jornal 10 25.00 250.00


Aplicación de herbicidas jornal 4 25.00 100.00
Riegos
IO

Numero de riegos Unidad 10 25.00 250.00


Tratamientos
fitosanitarios
BL

Numero de aplicaciones Unidad 5 50.00 250.00


Cosecha de cultivo
Corte Jornal 10 25.00 250.00
BI

Trilla y embolsado Día 2 200.00 400.00


B. MAQUINARIA AGRICOLA 325.00
Preparación de terreno
Aradura y gradeo Hora 4 50.00 200.00

80
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Surcada Unidad 125 1.00 125.00


C. INSUMOS 1798.00

S
Semilla de chía Kg 2 70.00 140.00
Fertilizantes

IA
Urea Bolsas 5 65.00 325.00
Nitrato de amonio Bolsas 5 60.00 300.00

AR
Fosfato di amónico Bolsas 2 94.00 188.00
Cloruro de potasio Bolsas 2 75.00 150.00
Abono

CU
Gallinaza Saco 40 10.00 400.00
Insecticidas
Lancer Lt 0.50 190.00 95.00
Cipermex Lt 1 55.00 55.00

PE
Bamectin Lt 0.5 110.00 55.00
Fungicidas
Ridomil RO Kg 2 70.00 140.00
Homai Kg 0.1 250.00 25.00
Herbicidas
Gramoxone Lt 1 30.00 30.00
II. COSTOS INDIRECTOS 1169.39
AG

Costos por asistencia


5% 238.65
técnica
Costos de supervisión,
1.50% 71.60
operación y administrativo
DE

Costos por intereses de los


10% 477.30
dividendos económicos
Otros costos (gastos
8% 381.84
administrativos)
CA

III. COSTO TOTAL S/. 5942.39


TE
IO
BL
BI

81
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE

Figura 12. Análisis de suelo según laboratorio de suelos UNT, 2014


CA

A B
TE
IO
BL
BI

Figura 13. Prueba de germinación de semillas de Chía. A: Primer día. B: Tercer día.

82
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 14. División de parcelas para el proyecto de investigación
en Salvia hispanica L. cv. Negra

PE
RO
AG
DE

Figura 15. Primer riego: Riego de enseño para la germinación de malezas


CA
TE
IO
BL
BI

Figura 16. Campo experimental después de la aplicación de herbicida

83
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 17. Fertilización química y orgánica antes de la siembra de

PE
Salvia hispanica L. cv. Negra
RO
AG
DE
CA

Figura 18. Semillas de Salvia hispanica L. cv. Negra


TE
IO
BL
BI

Figura 19. Siembra de Salvia hispanica L. cv. Negra

84
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 20. Germinación y emergencia de Salvia hispanica L. cv. Negra

PE
RO
AG
DE
CA

Figura 21. Desahíje en Salvia hispanica L. cv. Negra


TE
IO
BL
BI

Figura 22. Cultivo de Salvia hispanica L. cv. Negra antes del desahíje

85
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 23. Cultivo de Salvia hispanica L. cv. Negra después del desahíje

PE
RO
AG
DE

Figura 24. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra después


CA

de aplicar los tratamientos en estudio


TE
IO
BL
BI

Figura 25. Aporque en Salvia hispanica L. cv. Negra

86
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 26. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra a los 35 días

PE
después de la siembra
RO
AG
DE

Figura 27. Crecimiento de Salvia hispanica L. cv. Negra a los 50 días


CA

después de la siembra
TE
IO
BL
BI

Figura 28. Inicio de espigamiento de Salvia hispanica L.


cv. Negra

87
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 29. Floración de Salvia hispanica L. cv. Negra

PE
RO
AG
DE

Figura 30. Maduración y secado de espiga en Salvia hispanica L.


cv. Negra
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 31. Secado en campo de Salvia hispanica L. cv. Negra


después de la siega

88
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 32. Trillado manual y venteado de Salvia hispanica L. cv. Negra
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 33. Evaluación de altura de planta en Salvia hispanica L. cv. Negra

89
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 34. Evaluación de longitud de espiga en Salvia hispanica L. cv. Negra
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 35. Evaluación del número de espigas por planta en Salvia hispanica L.
cv. Negra

90
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
AR
CU
Figura 36. Evaluación del peso de granos por planta en Salvia
hispanica L. cv. Negra

PE
RO
AG
DE

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Figura 37. Resultado de la longitud de espiga por tratamiento en


CA

Salvia hispanica L. cv. Negra


TE
IO
BL
BI

Figura 38. Resultado del peso de granos por planta en Salvia hispanica L. cv. Negra

91
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte