Está en la página 1de 4

Iniciar con un acondicionamiento muscular.

Comienza calentando las articulaciones con ejercicios de elongación, flexiones y


movimientos rotativos.

 Párate en puntillas, los pies juntos y flexionando los dedos. Luego, baja y
sube.

 Realiza movimientos rotativos con el tobillo. Primero, intenta con el pie


derecho, y luego con el pie izquierdo.
 Quiebra la cadera. Se realiza flexionando el cuerpo e intentado tocarte la
punta de los dedos del pie. Realiza varias repeticiones.
 Abre y cierra las manos.
 Flexiona varias veces los codos.
 Coloca los dedos encima de los hombros y realiza movimientos hacia
delante y hacia atrás, como si estuvieses marcando una circunferencia.
 Realiza movimientos circulares con el cuello.
 Haz torsión del tronco, sin mover los pies.

Si empiezas por los pies, termina por la cabeza; o viceversa.

Si tienes entre 4 y 8 años, camina durante 2 o 3 minutos. Posteriormente, si lo


deseas puedes trotar por 4 minutos.
Si tienes entre 8 y 12 años, camina durante 4 o 5 minutos. Si es de tu agrado,
puedes completar el calentamiento con un trote estático o continuo por 5
minutos.
Hacer todos los días lo mismo, puede resultar aburrido. Te presentamos otras
opciones de ejercicio para alternar en tus prácticas.

 Lateralidad, consiste en un trote de lado. Las piernas deben estar en forma


de tijera e ir cambiando la dirección del ritmo.
 Saltar sobre el mismo punto.

“Además de evitar calambres y lesiones en los niños, esta serie de ejercicios son
útiles para desarrollar su ubicación en el espacio. Ellos podrán identificar su
izquierda o derecha e interpretaran su contexto”, afirmó el profesor Aguilar.

2. Entrenamiento físico.
En esta fase de la rutina, puedes practicar algún deporte (fútbol, béisbol,
voleibol) o realizar ejercicios totales (carreras de velocidad, agilidad o de fuerza).
También existe la opción de jugar con tus amigos.
Te presentamos una rutina para trabajar la fuerza con ejercicios anaeróbicos:
Maneja la parte inferior del cuerpo:

 Realiza 2 series de 10 sentadillas, sin implementos.

 2 series de 8 a 10 abdominales.

 2 series de 8 a 10 repeticiones de saltos de canjuro, (saltos largos con los


pies juntos).

Parte superior del cuerpo:

 Con unas botellitas llenas de agua haz bíceps: flexiona los codos sujetando
las botellas con las manos, (2 series de 8 repeticiones).
. Un cuento: la vida sin agua
Al reconocer la importancia del recurso y sentirlo al aire libre, se puede dar el
siguiente paso: escribir un cuento. Como adultos y como niños, este es un
ejercicio que rara vez realizamos: pensar cómo sería nuestra vida si no
tuviéramos acceso al agua (tal como sucede en muchas partes del mundo). Para
resaltar la importancia del recurso, sería interesante entonces que niños y jóvenes
hicieran el ejercicio de crear una historia en la cual los personajes principales
(ellos), no puedan acceder al agua en su día a día. De esta forma se puede
visibilizar a través de la creatividad, la dependencia que tenemos del recurso y la
importancia de cuidarlo.

Esta actividad para aleja para el dia del agua se solicitara que los niños traigan un
cuento hecho en casa de como seria nuestra vida sin agua donde ellos son los
personajes de la historia.

Se les mostrara el video llamado cuidado del agua unesco

 Eleva las botellas por encima de la cabeza, para trabajar hombros. 2 serie
de 8 repeticiones.

¡Recuerda! No hagas actividad física con la boca abierta. Cierra la boca. Inhala y
exhala aire. Algo muy importante es mirar siempre al frente.

También podría gustarte