Está en la página 1de 4

Mediación 1

Trabajo Práctico: Simulación de mediación

1. ¿Quién optó por la mediación como un medio de resolución de conflicto y por


qué?

Concepción fue quien optó por la mediación ya que no había podido llegar a un acuerdo
con su tío, cuando le formuló su pretensión, al morir su padre.

2. ¿Cómo comenzó el proceso de mediación? ¿Qué finalidad tuvo el inicio del


proceso por esta etapa?

Inicialmente las partes explican de manera separada su punto de vista sobre el conflicto
y sus pretensiones. La finalidad de hacerlo de esta manera, es las partes y sobre la
valoración que éstas hacen del proceso de mediación, especialmente si lo legitiman o no
como un medio de resolución de conflictos.

3. Qué clase de conflictos se planteó?

Comienza siendo un conflicto societario, vinculado a la pretensión de la requirente de


formar parte de la administración y termina derivando en un conflicto familiar.

4. Distinga, en base a lo leído en el material, cuáles fueron las etapas que observó
en este proceso de mediación.
I. ETAPA PREVIA: En ella, los mediadores se comunican en forma separada
con la partes para conocer u obtener información previa sobre las posturas
de éstas. En nuestro medio no es frecuente.
II. APERTURA: Los mediadores realizan un discurso inicial donde van a
explicar cómo va a desarrollarse el proceso.
III. RECOGIDA DE INFORMACIÓN: Aquí las partes, en una sesión conjunta,
expresan su versión del conflicto y su propuesta para resolverlo. Durante
esta etapa, los mediadores intervienen para aclarar y moderar la discusión.
IV. TEMAS A TRATAR: El mediador después de haber identificado los temas
que preocupan a las partes, de una manera ordenada va a ir tratando con
cada una de ellas, las diversas temáticas, a través de preguntas, para ir
logrando acuerdos parciales que puedan facilitar un acuerdo global.
V. CAUCUS: Se trata de una sesión privada con las partes donde el mediador,
en forma separada intenta obtener mayor información y localizar así los
interesas que subyacen tras las pretensiones de las partes.
VI. LLUVIA DE IDEAS: El mediador en forma conjunta con las partes
solicitan a éstas que generen de un modo flexible y no vinculante posibles
ideas sobre cada uno de los temas importantes para llegar a un acuerdo.
VII. PLANTEAMIENTO DE ACUERDOS
VIII. ACUERDO FINAL: Se redacta el documento final y se establece la forma
de llevarlo a cabo.

Martina Beguiristain María Belén Grecco Camila Pérez Rasmussen


Mediación 2
Trabajo Práctico: Simulación de mediación

5. Describa cómo organizó el mediador el espacio tomando en cuenta el contacto


visual y auditivo e intercomunicación.

El mediador se colocó en medio de las partes, los abogados, a los laterales de los
mediadores en primer lugar, y a continuación de éstos, las partes. Esta disposición
permite que las partes estén frente a frente, viéndose y escuchándose claramente pero
separados por la mesa, y que los mediadores estén en una posición equidistante respecto
de cada una de ellas (ni más cerca de uno, ni más cerca del otro). Por otra parte, el
hecho de que cada una de las partes, tenga a su abogado al lado, les permite un contacto
auditivo más próximo y les confiere mayor seguridad.

6. Describa la distribución de la comunicación realizada por los mediadores y su


gestualidad.

Los mediadores distribuyen la comunicación de modo equitativo, entre las partes y


entre los abogados de éstas. Su postura denota en primer lugar que están atentos al
relato de la requirente y del requerido, con mucha predisposición a escuchar,
legitimando la postura de cada una de ellas y predisponiendo a la conciliación. En
virtud de ello, su tono de voz es suave, sus miradas buscan el contacto visual con las
partes y lo sostienen, transmitiendo cordialidad y avenimiento.

7. Establezca en relación a lo anteriormente descripto, el clima en el que se


desarrollaron las audiencias.

El clima en el que se desarrollaron las audiencias, inicialmente fue de tensión. La


requirente adoptó una postura reivindicativa, mientras que la requerida denotaba
desconfianza, denostando a la requirente y descalificándola; evidenciando también una
posición inflexible a las diversas propuestas y un descrédito (sobre todo de parte de su
abogada en la mediación como medio efectivo de solución de dicho conflicto).
Posteriormente, cuando los mediadores llevan adelante su labor y logran identificar los
intereses, la tensión va disminuyendo y las partes comienzan a adoptar posturas de
mayor flexibilidad.

8. Sesión inicial conjunta


Discurso de Apertura
a. ¿Qué dijeron los mediadores en el inicio y con qué fin lo hicieron?

Los mediadores explicaron la finalidad del proceso y la forma en que éste se iba a
llevar a cabo, estableciendo las pautas y las fases del mismo.

b. Identifique situaciones en las cuales el mediador retomó lo dicho en el discurso


inicial ¿Para qué lo hizo?

Martina Beguiristain María Belén Grecco Camila Pérez Rasmussen


Mediación 3
Trabajo Práctico: Simulación de mediación

Las situaciones en las que los mediadores intervienen, tienen la finalidad de poner
orden y recordar las reglas de la mediación

c. Actitud de las partes y sus abogados al escuchar.

Concepción, adoptó desde el inicio una actitud de mayor respeto a las pautas de la
mediación, con una actitud más calma y una tendencia a la conciliación más
marcada. Su tío, tendía a interrumpir; su relato era más desordenado, denotaba
menor capacidad para la escucha y mayor irascibilidad. Su postura era más
defensiva.

El abogado de la requirente tiene mayor nivel de apertura y confianza en la


mediación, anotaba mucho, le susurraba al oído a su representada, y podía
advertirse, que llevaba un análisis detallado de la pretensión por escrito. Por su
parte, la abogada de la requerida se muestra más inflexible y con mayor
desconfianza con la mediación como un medio idóneo para resolver el conflicto.

9. Perspectivas de las partes


a- El relato de las partes

La requirente expresa que ante la muerte de su padre, tiene la intención de ocupar el


lugar que éste detentaba en una empresa familiar que llevaba adelante con su hermano
(tío de Concepción), habida cuenta de que ella se había preparado en el exterior, en
formación de grado y de posgrado. No obstante, relata que cuando le expresó su
propósito a su tío, éste se negó rotundamente, señalándole que debía iniciarse en la
empresa desde el escalafón más bajo. Destaca que sus primos tienen solamente estudios
secundarios y detentan puestos ejecutivos. Como no pudo llegar a un acuerdo, decidió
acudir a la mediación.

El tío, por su parte, relata que ante la comunicación de la pretensión su sobrina, sintió
un gran desagrado, por la forma en la que ésta le transmitió su deseo de ser parte de la
administración, y por la cercanía de este pedido con la muerte de su hermano. Hace
hincapié en sus aires de grandeza y su desconocimiento respecto de la actividad de la
empresa.

b y c- Intervención de los mediadores y las técnicas empleadas por el mediador.

Los mediadores intervienen por momentos, para parafrasear frases de las partes, y
quitarle el monto emocional, pudiendo así identificar los temas a tratar que puedan dar
lugar a soluciones parciales. Ej. mediadora: -“Conchita entonces estás hablándonos de
tu interés en participar del negocio familiar y de poder aportar toda tu capacidad y
todo el estudio que tú has realizado”

Martina Beguiristain María Belén Grecco Camila Pérez Rasmussen


Mediación 4
Trabajo Práctico: Simulación de mediación

También intervienen, en ocasiones para ordenar el relato y recordar las reglas del
proceso. Ej. mediador: -“Ignacio ya vas a tener tu turno (…) puedes apuntar en una
hoja de papel todas las observaciones que quieras hacer”

En otros momentos formulan preguntas para obtener mayor información Ej. mediador: -
“¿Entonces ya no hace quesos la empresa?”

Finalmente, otras intervenciones tienen el propósito de legitimar las partes y bajar el


nivel de tensión. Ej. mediadora: - “Ignacio lo que tu dices es importante (…)”

d- Describa las posiciones de las partes.

La pretensión de la requirente es formar parte del órgano de administración de la


empresa familiar. La del requerido es que su sobrina se inicie en el escalafón más bajo
de la empresa para que se vaya formando en las particularidades del negocio.

e- Identifique los intereses de las partes

La requirente tiene el interés de continuar con el negocio familiar y ocupar un puesto


directivo en órgano de administración. El requerido, por su parte, tiene interés en que
sus hijos no pierdan la estabilidad laboral.

El interés común de las partes, es que el negocio familiar continúe y prospere.

f- Qué función cumplieron los abogados en relación al conflicto.

Los abogados colaboraron para que las pudieran formular sus pretensiones,
asesorándolos previamente y durante la audiencia, acompañándolos en todo momento,
generándoles mayor seguridad y confianza. Frente al conflicto, podemos ver que, lejos
de negarlo, evitarlo o adoptar posturas violentas, lo enfrentaron y colaboraron para
solucionarlo, cediendo parte de sus pretensiones para ello.

Martina Beguiristain María Belén Grecco Camila Pérez Rasmussen

También podría gustarte