Está en la página 1de 2

Caso 1.

1. Porque RST no quiere aceptar la venta en condiciones EXW?

Aunque RST como Pyme gozaría en este tipo de Incoterms una posición de privilegio, en el
sentido de que le supone correr con unos riesgos mínimos y carecer casi completamente de
obligaciones, considero que RST quiere incursionar y abrir puertas en un mercado internacional
mas competitivo, y asumir otro tipo de riesgos en el traslado de la mercancía, generando una
ventaja frente a otras empresas de su nivel.

2. Algún comentario respecto a los documentos requeridos por EAV para aceptación del pago?

Considero que la exigencia del documento BL, es más que valido, ya que en el diligenciamiento del
crédito documentarios en las condiciones FOB se debe dejar constancia que la carga o exportación
fue entregada y embarcada en el buque designado por el importador. Y este documento permite
dejar constancia el cómo se están recibiendo la mercancía embarcada y el estado en el que se
encuentran, además que da veracidad a la existencia de un contrato de transporte.
Adicionalmente considero que, por ser una primera experiencia comercial, optar por el crédito
documentario (CD)emitido por la banque internacional árabe de Tunisie es la mejor opción, ya que
cuenta con el respaldo y el estudio en la veracidad de las empresas y cumplimiento de documentos
y clausulas pactadas.

3. Tiene razón EAV en su reclamación?


Considero que no tiene razón ya que al utilizar el Iconterms FOB, los riesgos del vendedor se
transfieren al comprador una vez la mercancía se encuentre a bordo del buque, por lo tanto EAV
debió haber contratado un seguro de mayor cubrimiento que incluya pérdidas o daños durante el
traslado de la mercancía.
Adicionalmente aunque se incumplieron las fechas de entrega, siendo más tarde que la indicada en
el contrato, esta fue discrepancia fue aceptada por el comprador EAV, lo cual llevo a anticipar los
fondos del CD a RST.

4. Cual sugieren que sea/n el/los Iconterms más apropiado/s a utilizar, para evitar que se
pueda presentar una situación como esta?
Considero que podría ser una CIF, que tiene las mimas características de una CFR, pero le
adiciona la obligación del exportador de contratar un seguro y pagar la prima que cubra los
riesgos de la mercancía durante el transporte, sin embargo, algunos países no aceptan la sigla
CIF por las obligaciones y condiciones que esta trae.
Como segunda opción propondría una DDP, que otorga al vendedor una responsabilidad total
hasta el punto de destino especificado, comprometiendo al vendedor a entregar la mercancía
al comprador en el lugar destino que se haya convenido, y realizar la gestión del despacho de
importación y adicionalmente el vendedor debe de descargar la mercancía del medio de
transporte. El vendedor asumiría todos los costes y riesgos asociados a la importación en el país
destino. Aunque resultaría compleja y costosa, es una gran ventaja competitiva de gran
atractivo de compra ya que supone para el comprador una comodidad en todos los aspectos.

También podría gustarte