Está en la página 1de 15

RENDIMIENTO TERMODINAMICO

Introducción:
La primera ley de la termodinámica no se puede demostrar de una manera analítica pero
la evidencia experimental ha confirmado repetidamente su validez, y como no existe
algún fenómeno que la contradiga, la primera ley se acepta como la ley de la naturaleza.
Los intercambiadores de calor nos sirven para verificar esa evidencia, de manera que
en este laboratorio realizaremos cálculos de rendimiento en un intercambiador de calor
para dos o mas temperaturas.
Objetivo:
Establecer la naturaleza del fluido (laminar o turbulenta)
Calcular el rendimiento termodinámico del intercambiador de calor para 1 o más
temperaturas.
Realizar los balances térmicos correspondientes.
Equipo:
Intercambiador de calor
Reactivo:
Agua
Procedimiento experimental:
La localización de las líneas de entrada y salida, de los sensores y sus conexiones del
control de flujo, así como su operación y captura de datos, se encuentran en los
instructivos HT30 y HT31. Es necesario que te familiarices con ellos. Aquí solo se
presenta una posible secuencia de los experimentos a desarrollar.
- Conectar el intercambiador para operar en paralelo, con el fluido caliente fluyendo
por el tubo interior.
- Fijar los flujos volumétricos y la temperatura de entrada del flujo caliente.
- Comprobar que se opera a régimen estacionario.
- Capturar las temperaturas en los puntos especificados y flujos de ambas
corrientes.
- Cambiar el valor deseado (set point) para el flujo del fluido caliente.
- Repetir los pasos tres y cuatro.
- Cambiar la temperatura de entrada del fluido caliente.
- Repetir los pasos 3 y 4.
- Volver a fijar el valor deseado del flujo del fluido caliente en su valor inicial
(conservando la última temperatura de entrada del fluido caliente).
- Repetir los pasos 3 y 4.
- Conectar el intercambiador en paralelo, con el fluido caliente fluyendo por la
región anular entre los dos tubos.
- Repetir los pasos 2 a 10.
- Conectar el intercambiador a contracorriente, con el fluido caliente fluyendo por
el tubo interior.
- Repetir los pasos 2 a 10.
- Conectar el intercambiador a contracorriente, con el fluido caliente fluyendo por
la región anular entre los dos tubos.
- Repetir los pasos 2 a 10.

Preguntas:
1. Como define y calcula un flujo laminar o turbulento
2. Como se realiza el balance térmico
3. Como se calcula el rendimiento termodinámico
NOTAS DEL CALCULO: CAMBIADORMULTITUBULAR
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS

Haz Circulación de agua caliente


tubular: Circulación de agua fría
Calandria
:

Designacion Abreviatura Vaor Unidad


Diametro exterior caliente Dec 8.10-3
Espesor de los tubos ec MO-3
calientes
Longitud de un tubo caliente L ›
Numero de tubos dado N 5
caliente
Diametro exterior frio Def 46.10-3 m
Espesor de la calandria lado ef 3.10-3
frio

Material del haz tubular: inox 316 L


λ.: conductividad térmica del inox 23.2 W.m-1. °C-1

Nota: ver capitulo ”descripcion técnica”


Superficie media de intercambio, Sm
Sm: Supeficie de intercambio: esta corresponde a la superficie media del haz tubular.
Utitizamos el Dmc (diametro medio de los tubos del haz):

Dmc = Dec — ec = 8 x 1 0 ' — 1 x 10°’ = 7 x 1 0 -3m


Dmc = 7.10 m

S m = π x Dmc x N x L -π x 7 x 10-3 x 5 x 1= -1.1 x10-1m2

Sección de paso del fluido caliente, Ωc


Atención: sección de paso para un solo tubo
Sección de paso del fluido frio, if
La relación definida por KERN termite calcular esta sección de paso:
Dc= diámetro interior de la calandria 40x10 -3
P=paso del haz tubular: 10x10-3m
d0=diámetro exterior de los tubos de haz 8x10-3
B: intervalo entre mamparas

Diámetro equivalente, De

Para un cambiador de haz, el diámetro equivalente esta definido por la relación:

DETERMINACION DE LOS REGIMENES DE FUNCIONAMIENTO


Las condiciones de funcionamiento están definidas por el número de Reynolds, Re
Este criterio permite definir los gastos de circulación de los fluidos para un flujo a la
régimen laminar y para un flujo a régimen turbulento.
Según el valor de este numero de Re, los regimientos de flujo son diferentes.
Régimen de flujo Valor de Re
Régimen laminar Re<2000
Régimen de transición 2000<Re<5000
Régimen turbulento Re>5000

Este numero esta definido por la relacion:

ᵨ:densidad del fluido kg/m3


μ: viscosidad del fluido Pa.s
D: Dic o De
Um: Velocidad media del fluido m/s
Um: esta definido por la relacion:
Qv: flujo volumétrico del fluido m3/s
Ω:seccion del paso de fluido m2
Ωc o acT
El numero de Reynolds
Viene:
Esta expresión nos permite definir los flujos para los diferentes regimenes de
funcionamiento.
μ: viscosidad del agua: 1x10-3 Pa.s
ᵨ: densidad: 1000 kg/m3
7.4.2.1 Para el fluido caliente
Los calculos son para un tubo, el resultado obtenido permite deducir el flujo de
alimentación de haz de tubos
Régimen laminar: Re< 2000
Sea para un tubo: Qvc tubo lam inferior a 33.9 l/h.
Sea para el haz tubolar: Qvc haz lam inferior a 170 l/h
Régimen turbulento. Re>5000

Sea para un tubo: Qvc tubo turb superior a 84.9 l/h.


Sea para el haz tubolar: Qvc haz superior a 425 l/h
Para el fluido friio
Nota: el fluido frio circula en la calandria al exterior del haz tubular.
El diámetro del conducto esta definido por el diámetro equivalente De y la
seccion de paso

De esto se deduce la relacion que define Qv:


μ: viscosidad del agua: 1x10-3 Pa.s
ᵨ: densidad: 1000 kg/m3
Régimen laminar Re<2000

Sea Qvf laminar inferior a 218l/h


Régimen turbulento Re>5000
Sea Qvf lturbulento superior a 545 l/h
Conclusión
Régimen de flujo Flujo rrio Qvf V.h-1 Flujo caliente Qvc L.h-1
laminar 218 <170
tarbulento 545 >425
BALANCES TERMICOS
LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES SELEWCCIONADOS PARA ESRES
CALCULOS SON LOS SIGUIENTES
Circulación a contra corriente
Sobre fluido frio
t1 t2 Qvf

Sobre el fluido caliente


t1 t2 Qvf

Características fisicoquímicas del agua


μ: viscosidad del agua: 1x10-3 Pa.s
ᵨ: densidad: 1000 kg/m3
Cp: calor especifico 4181J/Kg°C
λL: conductividad 0.598 W/m°K
Balance térmico sobre el agua f ría

El balance térmico está dado por la relación:


A partir de los resultados experimentales.

Balance térmico sobre el agua caliente

El balance térmico esta dado por la relación:

A partir de los resultados experimentales:

7.4.3.3 Rendirniento del cambíador

El rendimiento del cambiador puede ser expresado por Ia relación:

A partir de los dos balances térmicos sobre el fluido frío y sobre el


fluido caliente, es posible deducir el rendimiento del cambiador en las
condiciones de funcionamiento enunciadas al principio del párrafo.

EVALUACION EXPERIMENTAL DE K: EXP

La relación permite definir el coeficiente global de transmisión cie calor,


KrEXP

K este es el coeficiente global de transmisión de calor


a través de la superficie, S

Diferencia de temperatura media


Tmlog es la media logarítmica de las temperaturas de
los fluidos sobre las superficies. Esta se define
por la relación.

También podría gustarte