Está en la página 1de 8

LAS REDES ESTEREOGRÁFICAS Y SU EMPLEO

La proyección estereográfica constituye un caso especial de la proyección central


o de la perspectiva de la semiesfera sobre un plano, cuando el plano K corta a la
esfera por el centro y el punto de observación, por ejemplo P’ se encuentra en la
superficie de la esfera que constituye el polo

Proyección de la semiesfera sobre un plano

Los puntos M, M1, L y P de la semiesfera superior en a proyección estereográfica


sobre el plano K se proyectan correspondientemente en los puntos m, m 1, l y o.
El punto M2 de la semiesfera inferior se proyecta en el punto m 2, que sale fuera de
la sección circular de la esfera sobre el plano.

En lo posterior analizaremos las proyecciones estereográficas en las cuales el


punto de observación y la semiesfera a proyectarse se encuentran a diferentes
lados del plano.

La proyección estereográfica posee las siguientes propiedades:

- Todos los puntos de la semiesfera se representan en el interior del círculo N - E


S - W que es la proyección estereográfica de la semiesfera.

- Los ángulos entre los arcos de los grandes círculos de esfera se proyectan
sobre el plano sin deformación alguna.
- Los círculos de los arcos tanto pequeños como de las grandes circunferencias
de la esfera se representan en la proyección por círculos o con frecuencia, por
líneas rectas que constituyen círculos de radio infinito.

La red estereográfica es una proyección estereográfica del sistema de paralelos y


meridianos de la semiesfera sobre un plano.

La red estereográfica plana permite operar con ella como si se tratara de la


superficie tridimensional de la semiesfera, debido a que entre los puntos se
establece una íntima correspondencia. La red constituye un medio auxiliar muy
bueno para determinar las magnitudes angulares entre líneas rectas, entre una
recta y un plano, entre planos caracterizados por sus elementos de orientación.
También se emplea la red estereográfica como aparato de investigación
matemática en la tectónica de fallas y fracturas, en el análisis estructural y en
otros campos.

Con la ayuda de la red se resuelven una serie de problemas sobre minería y


además también problemas de representación visual,

En la literatura cartográfica existe una gran cantidad de tipos de redes


estereográficas, sin embargo en el campo geológico-minero las redes que
presentan mayor interés son la red meridional y la red polar.

Las proyecciones polar y ecuatorial de una esfera se muestran en la siguiente


figura.
Proyecciones polar y ecuatorial (meridional) de una esfera

CONSTRUCCIONES DE LAS REPRESENTACIONES CON AYUDA DE LA RED


ESTEREOGRÁFICA

Cuando se trabaja a con la red., todas las construcciones se efectúan en papel


calco, el cual se lo coloca sobre la red estereográfica. En el calco con una cruz se
marca el centro de la circunferencia de la red y con una pequeña línea sobre el
círculo la dirección hacia el norte. Estos elementos son indispensables y
suficientes para girarla y volver el calco a su posición inicial.

Red Esferográfica Meridional

Esta red es la proyección estereográfica de paralelos y meridianos de la


semiesfera sobre el plano meridional entrelazado con el plano horizontal. EI punto
de observación en este caso se encuentra en el ecuador de la esfera. Los
meridianos y los paralelos en la red se representan por arcos de diferentes radios.
En la red estereográfica meridional el conteo de los acimuts de los ángulos se
efectúa a partir del diámetro superior marcado con una rayita o la letra (N) y en el
sentido del movimiento de las agujas del reloj por la circunferencia mayor de la red
se marca los grados correspondientes en forma ascendente (0 o - 90o - 180o -
270o).
.
Los ángulos de buzamiento se cuentan a partir de la periferia hacia el centro de la
circunferencia, ya sea por el diámetro horizontal o vertical de la red, la periferia es
igual a 0o y el centro es igual a 90o.

Un plano en la red estereográfica se representa por un arco de meridiano y el


diámetro del arco que pasa por el azimut dado. EI arco de meridiano corresponde
al ángulo de buzamiento del plano que se lo mide de la periferia hasta el centro
por el diámetro horizontal de la red.

Red Estereográfica Polar:

Esta red constituye una proyección de los paralelos y meridianos sobre el plano
ecuatorial, cuando el punto de observación es uno de los polos. Los paralelos en
la red se representan por círculos concéntricos y los meridianos por líneas
radiales.

En la red polar el plano se representa por un arco que pasa por los extremos del
diámetro de la red, el cual se lo marca de acuerdo con el ángulo de la extensión
del plano y tangente a la paralela con valor equivalente al ángulo de buzamiento
del plano, contado así mismo en el diámetro pero del centro hacia la periferia. Si el
plano está dado por la línea de mayor pendiente (buzamiento), entonces en la
proyección estereográfica esta línea puede ser representada por un punto.

Esta forma de graficación se emplea para la representación y elaboración de


grandes cantidades de medidas de fracturas cuando cada fractura se representa
en la red por sus elementos de orientación mediante un punto. Para este tipo de
trabajo mucho más cómodo es emplear la red polar. Para la representación del
punto en la red polar el conteo de acimuts se los efectúa a partir del norte de la
red y en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj por el círculo mayor
de la red que tiene marcado los grados; después de encontrado el acimut, por el
radio correspondiente de este acimut y desde el centro de la red se cuenta y
marca el ángulo de buzamiento y este es el punto.

Este punto obtenido constituye la proyección estereográfica de la línea de mayor


pendiente del plano o sea, de la fractura medida.

Con la ayuda de la red estereográfica polar es más cómodo representar los planos
por sus elementos de orientación, realizar la elaboración estadística masiva de las
mediciones de los elementos de orientación de las fracturas de las rocas y
minerales, esclarecer los sistemas de fracturas y sus elementos medios pero en
cambio no sirve para determinar los ángulos entre planos, entre un plano y una
recta o entre rectas, lo cual se puede resolver empleando la red meridional.

Método de construcción de redes estereográficas:


a) Red estereográfica meridional b) Red estereográfica polar

Característico y de particular importancia en la proyección estereográfica,


constituye el hecho de que todos los ángulos de la superficie de la esfera, cuando
se los proyecta conservan su magnitud (no se deforman) y todos los círculos de la
superficie de la esfera (tanto los círculos mayores como menores) en la proyección
conservan su forma. Por esto esta proyección se denomina de " igual ángulo " a
diferencia de la denominada de igual superficie (AREA) que se emplea para la
elaboración de los diagramas polares de fracturamiento.

La proyección estereográfica de igual ángulo se emplea en mineralogía y en


geología estructural, donde con su ayuda se puede fácil y rápidamente establecer
la línea por la que se cortan los mantos y fracturas, ángulos y acimuts de
buzamiento, etc.

PROYECCIONES EQUIAREALES Y EQUIANGULARES

Existen dos tipos de proyecciones para construir redes meridionales y polares que
son: la de ángulos iguales (equiangular) y la de áreas iguales (equiareal).

En la proyección equiangular, también conocida como proyección de Wulff, se


dibuja una línea desde el centro de la parte superior de la esfera al polo (A). La
intersección de esta línea con el plano horizontal que pasa por el centro de la
esfera, define el punto B.
Proyección Estereográfica Equiangular

En la proyección equiareal, también conocida como proyección de Schmidt o de


Lambert, la parte inferior de la esfera reposa sobre el plano de proyección.

Un punto A contenido en la superficie de la esfera, es proyectado por medio de un


arco centrado, generando así el punto B. La proyección resultante es
redimensionada multiplicándola por un factor de reducción.

Proyección Estereográfica Equiareal

No existe una regla para el uso de uno u otro tipo de proyección. Usualmente, los
geólogos prefieren el empleo de las proyecciones estereográficas equiareales, ya
que su división en áreas iguales permite una interpretación estadística de los
datos estructurales. Por otra parte, los ingenieros tienden al manejo de
proyecciones equiangulares, debido a la facilidad y exactitud que se logra en el
trazado de los círculos máximos, elementos indispensables en la solución de
problemas de ingeniería.

Es importante notar que no se admite el uso combinado de ambos tipos de


proyecciones en un determinado análisis. Una vez escogido el tipo de proyección,
este debe ser aplicado durante todo el estudio.
Red Meridional Equiangular
Red Polar Equiangular

También podría gustarte