Está en la página 1de 107

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO PRIMERO
DEL CONTRATO DE LEASING

1. Antecedentes históricos 3
2. Etimología 8
3. Definición 8
4. Naturaleza Jurídica 10
5. Características del Contrato 15
6. Elementos 14
7. Elementos esenciales del Contrato de Leasing 15
8. Obligaciones y Derechos de las partes 16
9. Características económicas del Leasing 18
10. Causales de Terminación del Contrato de Leasing 19
11. Diferencias con otros negocios financieros afines 19

CAPÍTULO SEGUNDO
CLASES DE LEASING Y MODALIDADES

1. Clasificación
1.1 Leasing Financiero 22
1.2 Leasing Operativo 24
1.3 Diferencias de los Contratos de Leasing 25
2. Modalidades 26
2.1. Leasing Sindicado 30
2.2. Leasing Internacional 31
2.3. Leasing Indirecto o Vendor Programs 35
2.4. Leasing Inmobiliario 37
2.5. Leasing Habitacional 39
2.6. Leasing de Infraestructura 41
2.7. Sale & Lease Back 42
2.8. Subleasing 43
2.9. Leasing apalancado o Leveraged Leasing 44
2.10. Leasing Aeronáutico 45
Wet Leasing 46
Dry Leasing 47
2.11. Hato Leasing 48

CAPÍTULO TERCERO
MODALIDADES DE LEASING UTILIZADAS EN GUATEMALA 50

1. Sale & Lease Back 52


2. Leasing Mobiliario 53
3. Leasing Inmobiliario 53
4. Leasing Directo 55
5. Leasing Indirecto o Vendor Program 55
6. Subleasing 58
7. Leasing Apalancado o Leveraged Leasing 58

Consecuencias de las modalidades del Contrato de Leasing


en Guatemala 60
Iniciativa de Regular el Contrato de Leasing en Guatemala 61

CAPÍTULO CUARTO
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 69

1. Leasing de Infraestructura 70
2. Leasing Sindicado 72
3. Leasing Internacional 73
4. Leasing Habitacional 75
5. Hato Leasing 76

CONCLUSIONES 80
RECOMENDACIONES 81
REFERENCIAS 82
ANEXOS 87
RESUMEN

El contrato de Leasing es aquel mediante el cual las empresas obtienen el uso y goce
de un bien, durante un plazo determinado, a cambio del pago de una renta periódica a
la arrendante. Al vencimiento del plazo, el arrendatario adquiere la propiedad del bien
cancelando el valor residual pactado desde el inicio.

Se considera que la naturaleza jurídica del contrato se encuadra como un contrato


mercantil, atípico y de financiación, debido a que no está regulado y se utiliza como
medio de financiamiento para la adquisición de bienes de capital.

En Guatemala se utiliza desde hace tres décadas. Sin embargo, se estima que aúnse
desconocen las diversas ventajas que este contrato ofrece y las modalidades que han
surgido del mismo en otros países por la necesidad de estructurar un adecuado
financiamiento que permita a los empresarios adquirir bienes para el crecimiento de su
operación.

Este contrato, contribuye al desarrollo económico del país al ampliar las opciones de
financiamientoen todos los sectores y en especial a las pequeñas y medianas
empresas, ya que les permite financiar bienes generadores de renta, sin erogar grandes
cantidades de capital desde el inicio. Asimismo, ofrece ventajas financieras, fiscales y
operativas que les permite ser más productivos y competitivos en el mercado nacional e
internacional.
INTRODUCCIÓN

Debido a la globalización y la necesidad de las empresas con respecto a obtener


diferentes opciones de financiamiento para sus operaciones, es importante que se
conozcan y apliquen las diversas modalidades del Contrato de Leasing en Guatemala.

En la actualidad, este contrato ha sido una herramienta eficaz para financiar la


adquisición de bienes productivos, ya que permite a los empresarios el uso y goce de
maquinaria y equipo sin erogar grandes cantidades de dinero.

Derivado de la flexibilidad en la contratación mercantil y las diferentes necesidades de


los arrendatarios, surgen las modalidades del contrato de leasing.

A pesar que ha sido utilizado en Guatemala desde hace tres décadas aún no se
conocen todas las modalidades que se utilizan en otros países, así como las ventajas
que cada una de ellas ofrece.

Con la presente monografía se pretende establecer si se aplican las modalidades del


contrato de leasing en Guatemala, conocer qué modalidades se utilizan, las ventajas y
desventajas que ofrecen cada una de ellas; y en especial las consecuencias positivas
para el sector empresarial.

Como alcance se describen doce modalidades del Contrato de Leasing que


actualmente se conocen, tales como: Sindicado, Internacional, Indirecto o Vendor
Program, Inmobiliario, Habitacional, de infraestructura, Leaseback, Subleasing,
Apalancado o Leveraged, Wet, Dry, y el Hato Leasing.

Se realizaron entrevistas para establecer qué modalidades de leasing se utilizan en


Guatemala y cuáles de ellas podrían utilizarse para contribuir al desarrollo económico
del país. Asimismo, se hicieron dos cuadros de cotejo sobre el tipo de documento que

1
las arrendadoras usan para formalizar el contrato de leasing y para conocer qué países
de Centroamérica regulan el contrato de Leasing.

Dentro de las unidades de análisis se hace una descripción de cada una de las
modalidades antes indicadas, los elementos esenciales y se realiza un esquema para
su mejor comprensión. Se realizó un análisis de la iniciativa de ley 4229 “Ley de
Arrendamiento y Factoraje Financiero” propuesta por la Comisión de Economía y
Comercio Exterior del Congreso de la República de Guatemala que pretende regular el
Contrato de Leasing.

Mucho se ha escrito del contrato de leasing en general, sobre el leasing financiero y el


leasing operativo, que son las dos clases de leasing que existen. Sin embargo, poco se
habla y se conoce de las diversas modalidades derivadas de las clases de leasing.

Las modalidades son figuras que han nacido de las necesidades financieras de los
empresarios y actualmente se utilizan en países más desarrollados como instrumentos
financieros que pueden ser utilizados por los empresarios guatemaltecos para adquirir
los bienes productivos necesarios para su crecimiento económico.

2
CAPÍTULO PRIMERO
EL CONTRATO DE LEASING

1. Antecedentes históricos

Como antecedentes de la época actual, se cita a P. Boothe Jr. como el padre de leasing
moderno, debido a que en los años cincuenta contribuyó a la constitución de la primera
empresa de leasing llamada United States Leasing Corporation y luego creó su propia
compañía denominada Boothe Leasing Corporation. 1

La creación de estas empresas permitió a los empresarios promover la venta de sus


bienes, garantizando el pago del precio aplazado mediante la retención de la titularidad
sobre los mismos. Según Whitney, citado por Villegas2 este contrato surge de la
necesidad de transmitir el derecho al disfrute de un bien que se obliga a pagar en forma
de cuotas el importe del precio más los intereses del aplazamiento y una retribución a la
entidad financiera por su actividad.

Durante la década de 1960, se creó una filial de la United States Leasing Corporation
en Gran Bretaña y es allí donde inicia el uso del contrato de leasing en Europa, lo cual
contribuyó al desarrollo industrial del mundo occidental, ya que facilitó el equipamiento
de las diversas actividades3.

De acuerdo con Barrera, en Estados Unidos se estableció el Código de Comercio


Uniforme, el cual a pesar del crecimiento en las operaciones de leasing no regula de
manera expresa esta operación, sino más bien, los objetivos son alcanzados por reglas

1 Ortúzar Solar, Antonio; El Contrato de Leasing; Santiago de Chile; Editorial Jurídica de Chile; Abril
1995, Pág. 9.
2
Villegas, Carlos Gilberto; Contratos Mercantiles y Bancarios, Tomo II, Buenos Aires, 2005, Edición
del Autor, pág. 607.

3 De la Fuente, David e Isabel Fernández, Nazario García; Administración de Empresas en Ingeniería;


España, Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2006, Pág. 1.

3
contables y tributarias. Este código señala que es la sustancia y no la forma de una
transacción, la que determina los derechos de las partes.4

El Leasing es el negocio que ha obtenido el más espectacular crecimiento en el mundo


capitalista. De hecho, hoy casi el 80% de empresas norteamericanas adquieren los
equipos de alta obsolescencia por medio de esta figura.5

Lorenzetti6, indica que “el leasing es una de las técnicas contractuales que se han
originado en el Derecho Extranjero y que se han introducido en la práctica mercantil por
efecto de la globalización”

De los párrafos anteriores, se determina que el contrato de leasing surge como una
alternativa de financiación para las empresas industriales por la necesidad de colocar
sus bienes en el mercado, dando oportunidad de realizar pagos periódicos sobre el uso
y explotación de dichos bienes.

El autor antes indicado hace una breve reseña de los antecedentes del Contrato de
Leasing en el Derecho Comparado Europeo:

En Inglaterra surgen las primeras legislaciones referidas al hire-purchase (locación-


compra), modalidad en la se transfiere el uso pero no el dominio, el cual se adquiere al
pagar una cantidad de cuotas pactadas, y se estima el precio mediante un cálculo que
toma en cuenta el costo del uso y el valor del bien.

4 Barrera Delfino, Eduardo A.; Leasing Financiero, Tomo 1; Buenos Aires; Editorial Roberto Guido; año
1996; Págs. 6.
5
Revista Summa. Leasing Operativo de tecnología. http://www.revistasumma.com/caras-y-cosas/9259-
leasing-tecnologico-mejora-eficiencia-y-disminuye-riesgo-operacional-en-bancos-y-entidades-
financieras.html. Fecha de consulta: 20 de octubre 2011
6
Lorenzetti, Ricardo Luis; Tratado de los Contratos, Tomo II, 2da Ed., Rubinzal-Culzoni Editores, 2007;
Buenos Aires, pág. 514

4
En Francia las operaciones de leasing se llaman “crédit-bail” y la ley del 2 de julio de
1966, establece que son locaciones de bienes de equipamientos y maquinarias,
celebradas por empresas que conservan la propiedad y dan al locatario la posibilidad de
adquirir total o parcialmente los bienes mediante un precio, que se fija teniendo en
cuenta el pago realizado a título de alquiler.

En España, el Real Decreto Ley 15/177 lo denomina “arrendamiento financiero” 7y lo


define como aquellas operaciones que cualquiera que sea su denominación, consistan
en el arrendamiento de bienes de equipo, capital productivo y vehículos adquiridos
exclusivamente para dicha finalidad por empresas constituidas en la forma prevista y
según las especificaciones señaladas por el futuro usuario. Las mencionadas
operaciones deben incluir una opción de compra a favor del usuario al término del
arrendamiento.

En Italia, se le llama locación financiera y la Ley 183 de 1976 define el leasing como las
operaciones de locación de bienes muebles e inmuebles, adquiridos o hechos construir
por el locador a pedido e indicación del locatario, que asume todos los riesgos, y con
facultad para este último de adquirir la propiedad de los bienes locados al término de la
locación. 8

En América Latina, Brasil fue el primer país en utilizarlo y se regula por la Ley 6099 de
1974, modificada por la Ley 7,132 de 1983, bajo la denominación de “Arrendamiento
Mercantil”. 9 Esta ley establece los requisitos mínimos que deben contener los contratos
y los criterios contables e impositivos aplicables. Asimismo, define el contrato como el
negocio jurídico realizado entre una persona jurídica en calidad de arrendadora y una
persona física o jurídica en calidad de arrendataria, que tiene por objeto el

7
Escudero, Miguel Allué y Oriol Amat i Salas, Enciclopedia Práctica de la Banca, Volumen 5,
Estructura del Sistema Financiero Español, Editorial GeoPlaneta, Barcelona, 1989. Pág. 231
8
Lorenzetti, Ricardo Luis; Op. Cit. Págs. 515 y 516
9
Ministerio de Economía Brasil. Legislación del Contrato de Leasing en Brasil.
http://www.brasil.gov.br/sobre/economia-1/financiacion/leasing/br. Fecha de consulta: 13 de octubre de
2011.

5
arrendamiento de bienes adquiridos por la arrendadora, siguiendo las especificaciones
de la arrendataria y para uso propio de ésta.

México, no tiene una legislación específica para el Contrato de Leasing. En la Ley


General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1981, se incorporó
el capítulo III denominado “Sobre las arrendadoras financieras”, la cual se reformó en
1984 y define el arrendamiento financiero que prevé que al vencimiento del contrato del
arrendatario deberá optar alguna de las siguientes opciones: a) la compra de los bienes
a un precio inferior a su valor de adquisición, que quedará fijado en el contrato; b) la
prórroga del plazo para continuar con el uso y goce temporal, pagando una renta
inferior a los pagos periódicos que venía haciendo; y c) la participación con la
arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero.

En Chile tampoco existe una ley específica que regule el Contrato de Leasing. Sin
embargo, como consecuencia de la liberación del comercio exterior, surgen las
primeras empresas de leasing. Dentro de las ventajas que impulsaron su difusión son
las rebajas arancelarias, procesos simples de importación y franquicias tributarias.

Perú, en 1984 se reguló el contrato de “Arrendamiento Financiero” según el Decreto


Legislativo 299; y se complementa con los Decretos Legislativos 27394 del 2000, 915
del 2001 y 27804 del 2002. 10

Colombia, en la actualidad se regula el contrato de leasing mediante los Decretos 913 y


914 de 1993, Ley 223 de 1995 artículo 88 y 89 (Leasing de Infraestructura), Ley 1787
del 2004 (Leasing Habitacional), Ley 1328 del 2009 y Decreto 2555 del 2010 artículo
2.2.1.1.1 al 2.2.1.2.7. 11

10
Leasing Total. Legislación del Contrato de Leasing en Perú.
http://www.leasingtotal.com.pe/tratamiento.php Fecha de consulta: 13 de octubre de 2011.
11
Federación Colombiana de Compañías de Leasing. Manual Jurídico del Leasing 2010. Tercera
Edición Actualizada, Alvear Editor. Págs. 10 a 13.
http://www.fedeleasing.org.co/documentos/manualjuridico2010.pdf Fecha de consulta: 25 de marzo del
2011

6
Uruguay, regula el contrato de leasing mediante la Ley 16.07212 bajo el nombre “Crédito
de Uso”.

En Argentina, el Contrato de Leasing está regulado mediante la Ley 25,248 del 2000 y
lo define como “En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la
tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un
canon y le confiere una opción de compra por un precio”. 13

En Guatemala, la Ley de Garantías Mobiliarias el artículo 2, literal b) da una definición


del arrendamiento financiero “El contrato mediante el cual, el arrendatario se
compromete al pago de una renta a quien adquiera o financie la adquisición de un bien
mueble para ser usado por el arrendatario. El arrendador financiero puede conceder al
arrendatario el derecho de adquirir el bien arrendado mediante el pago de una cantidad
especificada a manera de opción de compra durante el período del arrendamiento. A
los efectos de su registro el arrendamiento financiero se considerará en todo caso una
garantía mobiliaria”14.

Sin embargo no existe una regulación legal con respecto al mismo. En las Leyes de
Bancos y Grupos Financieros, Supervisión Financiera y Lavado de Dinero u Otros
activos se menciona como operaciones de arrendamiento financiero que pueden
realizar las instituciones bancarias y financieras regulados por la Superintendencia de
Bancos.

12
Lorenzetti, Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 516
13
Villegas, Carlos Gilberto. Op. Cit. Pág. 632

14 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto 51-2007.

7
2. Etimología

Farina, hace referencia a la denominación del contrato de leasing e indica que se utiliza
la palabra leasing teniendo en cuenta que así se le conoce internacionalmente debido a
que surgió en los Estados Unidos de América. 15 Lo correcto sería llamar a este contrato
por su nombre en nuestro idioma, pero ocurre que la denominación inglesa leasing
traducida literalmente al español no aclara todo lo que ella significa según la costumbre
en el comercio internacional.

En español se ha propuesto llamarlo “locación financiera” o “crédito-locación”, pero


estas denominaciones anteponen el término locación como elemento principal del
contrato, lo cual es incorrecto ya que es un contrato de financiación y no de
arrendamiento.

En diversos países del mundo el leasing se conoce como Arrendamiento Financiero. En


Estados Unidos “Leasing”. Francia “credit-bail”, “equipement-bail”, “location financiere
avec promesse de vente”. Bélgica “location-financement”. Italia “locazione finanziaria”.
España “Arrendamiento financiero”. Brasil “Arrendamiento Mercantil”. Argentina
“locación de bienes de capital o locación financiera”. Uruguay “Arrendamiento
Financiero” y “Crédito de Uso”. Perú “Arrendamiento Financiero”.

En los párrafos anteriores se observa que se ha tratado de traducir el nombre del


contrato a varios idiomas; sin embargo, a nivel internacional se conoce como Contrato
de Leasing.

3. Definición

Congorno, transcribe la definición que da la legislación belga en el artículo 1 del L´Arrét


Royal No. 55 “Es el contrato de financiación por el cual un empresario toma en locación

15 Farina M. Juan, Contratos Comerciales Modernos, 2ª Edición actualizada y ampliada, Buenos Aires,
Argentina, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de Palma 1997, Pág. 524.

8
de una entidad financiera un bien de capital, previamente adquirido por ésta a tal fin,
teniendo este arriendo una duración igual al plazo de vida útil del bien y un precio que
permite al locador amortizar el costo total de adquisición del bien, durante el plazo de la
locación, más un interés por el capital adelantado y un beneficio. Facultando, asimismo,
al locatario a adquirir en propiedad el bien al término de la locación mediante el pago de
un precio denominado valor residual16.

Por su parte Barbier17 establece que “El contrato de leasing es aquel concluido entre
una empresa concedente y un usuario, en virtud del cual aquél se obliga a consentirle al
usuario el uso y goce de una cosa mueble o inmueble por un tiempo determinado –el
que por lo común es inferior al de la vida económica útil presumible del bien-, pudiendo
pactarse a favor del usuario la facultad de solicitar la prórroga del plazo más allá del
término previsto, o bien, al concluir este último, la opción de adquisición de la
propiedad. Por su parte, el usuario se obliga a pagar un canon periódico y, en caso de
ejercer la opción de adquisición, un precio final”.

Gastaldi, citado por Lorenzetti18 dice que “El contrato de leasing es un verdadero
negocio financiero que en líneas generales podemos decir que es aquel por el cual una
de las partes -dador- provee a la otra -tomador- una cosa mueble o inmueble para su
uso mediante el pago de un canon periódico y por un cierto plazo, concediéndole la
opción de adquirir la cosa luego de abonado un mínimo determinado de períodos,
mediante el pago de un valor residual, establecido de acuerdo a pautas fijadas en el
contrato, que toman en cuenta no sólo el valor de la cosa sino también el tiempo de su
amortización y la cantidad ya pagada por el uso”.

En base a lo anterior, se determina que el contrato de leasing es aquel mediante el cual


las empresas obtienen el uso y goce de un bien, durante un plazo determinado, a

16 , Farina M. Juan, Op. Cit., Pág. 527

17 Barbier Eduardo Antonio; Contratación Bancaria, Tomo II; Buenos Aires, Editorial Astrea, 2007, Pág.
281

18 Lorenzetti Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 520

9
cambio del pago de una renta periódica a la arrendante. Al vencimiento del plazo, el
arrendatario tiene la opción de adquirir la propiedad del bien al cancelar el valor residual
pactado desde el inicio.

4. Naturaleza jurídica

Según Arnau la Naturaleza jurídica del contrato de leasing ha sido difícil de


establecerse, debido a la falta de una adecuada regulación legal y en consecuencia se
han elaborado varias teorías sobre el mismo:

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Un determinado grupo de autores estima que nos


encontramos ante un contrato de arrendamiento, puesto que el elemento predominante
en leasing es el de la cesión de uso, porque la opción de compra es facultativa.

UNA VENTA A PLAZOS: La asimilación entre el leasing y la venta a plazos garantizada


con una reserva de dominio, se justifica principalmente por la existencia de la opción de
compra. En consecuencia de una causa traslativa del dominio, además ambas figuras
contractuales presentan una similitud causal, por tener como finalidad la financiación de
bienes de equipo.

CONTRATO DE FINANCIACIÓN: Para cierta corriente doctrinal el leasing es un


contrato de financiación, parten de que no cabe calificar el leasing a partir de uno de
sus elementos estructurales, como la cesión de uso o la opción de compra. Hay que
valorar el contenido obligacional de la operación de leasing, puesto que la prestación de
la entidad de leasing no consiste ni en arrendar ni en enajenar bienes, sino en realizar
una actividad (la financiación). 19

19 Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Director Baumesister Toledo, Alberto; Revista de la
Facultad de Derecho No. 59; El contrato de leasing en el Derecho Español por Federico Arnau
Moya”; Caracas, Venezuela; Editorial TEXTO, 2004, Pág. 1.

10
Así pues, el contrato de leasing es un contrato complejo que persigue la financiación y
eventualmente la adquisición de bienes. Esta teoría supone el debido reconocimiento a
la financiación que subyace e informa la entera operación económica y que resulta
difícil de encajar en las otras teorías.

Las opiniones sobre los aspectos establecidos en la doctrina acerca del origen del
contrato de leasing en el texto “El Leasing, Aspectos Privatísticos y Tributarios”, de los
autores Vicenzo Buonocore Augusto Fantozzi, Massimo Alderighi, y Guido Ferrarini
pueden resumirse así:

EL LEASING ES UN CONTRATO ATÍPICO, con una causa, un objeto y características,


sean objetivas o subjetivas, peculiares, en el cual concurren elementos propios de
diversos esquemas jurídicos tradicionales como el mutuo, la venta, la locación.

EL LEASING DEBE SER ENCUADRADO EN LA CATEGORÍA DEL NEGOCIO MIXTO,


puesto que la intención económica perseguida por los contratantes está estrechamente
vinculada entre ellos y la estructura jurídica característica del alquiler de bienes
productivos (...) presenta desviaciones respecto del esquema típico, en relación con la
naturaleza económica de la operación, consistente en la actividad intermediaria que
desarrolla la entidad financiera entre el proveedor de bienes y el tomador, pues el bien
es adquirido por la sociedad de leasing, para los fines de la operación misma.

EL LEASING PUEDE ENTRAR DENTRO DEL ESQUEMA NORMATIVO DEL


CONTRATO DE LOCACIÓN, o bien en el de arrendamiento, siempre que se
comprendan dentro del concepto de cosa productiva cualesquiera bienes
instrumentales idóneos para producir una "utilidad indirecta".

EL LEASING ES, EN SUSTANCIA, ENCUADRABLE DENTRO DEL ESQUEMA DE LA


VENTA CON RESERVA DE DOMINIO, debido a que realiza los efectos típicos de este
contrato. 20

11
Farina21 establece que: “el Contrato de Leasing tiene Naturaleza Jurídica Propia, pues
lo relaciona con los rasgos especiales de la legislación Argentina”. No obstante,
coincide con las teorías de Bounocore, indicadas en los párrafos anteriores.

Debido a que el Contrato de Leasing en Guatemala no está regulado y las empresas lo


utilizan como medio de financiamiento para la adquisición de bienes de capital, se
considera que la naturaleza jurídica del mismo encuadra como un contrato mercantil,
atípico y de financiación.

5. Características del Contrato

Las características del contrato de leasing definidas por Acquarone22 son las siguientes:
contrato bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo, típico o atípico,
formal, intuitu personae, de o por adhesión, principal, de ejecución inmediata y diferida.

De las características enumeradas, se describen las que se consideran aplicables al


contrato de leasing en Guatemala:

BILATERAL. Ambas partes quedan obligadas de forma recíproca. Las partes en el


contrato de leasing son la arrendadora y el arrendatario.

ONEROSO. Las partes obtienen un beneficio económico, el arrendante está interesado


en la transmisión del bien, ya que por ello percibe una compensación pecuniaria y el
arrendatario, se asegura el uso y goce de la cosa mediante el pago de un canon y el
ejercicio de la opción de compra al término del plazo.

20 Buonocore, Vicenzo y Augusto Fantozzi, Massimo Alderighi, Guido Ferrarini; El Leasing, Aspectos
Privatísticos y Tributarios; Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 1995, Págs. 15-27
21 Farina M. Juan, Op. Cit. Pág. 535.

22 Acquarone, María T., y Leonardo G Embon; El leasing, su instrumentación y encuadre en la actual


financiación empresarial; Segunda Edición actualizada y aumentada; Buenos Aires, Editorial Ábaco de
Rodolfo De Palma, 2004, Págs. 104-111.

12
CONMUTATIVO. Las ventajas y obligaciones de las partes contratantes son ciertas y
susceptibles de apreciación inmediata desde el momento en que se perfecciona el
contrato.

DE TRACTO SUCESIVO. Las obligaciones de las partes se van ejecutando durante la


vigencia del contrato.

ATÍPICO. En Guatemala es un contrato atípico, se define en la Ley de Garantías


Mobiliarias pero no está regulado en cuanto a su estructura y efectos.

FORMAL. El contrato de leasing se formaliza por medio de documento privado o bien


por escritura pública si fuera sujeto de inscripción.

PRINCIPAL: El Contrato de Leasing subsiste por sí sólo, sin necesidad de otro contrato.

ERGA OMNES. En Guatemala, es oponible cuando los bienes objeto del contrato de
leasing se inscriben en el Registro de Garantías Mobiliarias, según la Ley de Garantías
Mobiliarias Decreto 51-2007.

DE ADHESIÓN O POR ADHESIÓN. El dador debe ser una empresa de leasing, que
tenga por objeto la realización de este tipo de contratos, o fabricantes e importadores de
cosas muebles destinadas al equipamiento de industrias, comercios, empresas de
servicios, agropecuarias o actividades profesionales que el tomador utilice
exclusivamente con esa finalidad.

Es de suponer que el dador tiene un mayor poder de negociación respecto del tomador,
lo que hace que la contratación se maneje a través de cláusulas predispuestas o
condiciones generales preimpresas que el tomador debe aceptar o rechazar, sin poder
negociar sobre modificación parcial de las mismas.

13
En el contrato de leasing se especifican al igual que en todo contrato, los derechos y las
obligaciones de cada una de las partes contratantes (arrendador y arrendatario), y en el
cual deben figurar todos los pormenores relativos a la operación.

6. Elementos

Luis Haime Levy describe los elementos que participan en un contrato de


arrendamiento de leasing, los cuales se dividen en tres grandes grupos:

PERSONALES

a) El Arrendador: Es aquel que se obliga a conceder el uso o goce temporal de los


bienes solicitados por el arrendatario y que son propiedad legal del primero.

b) El Arrendatario: Es la persona física o moral que tiene derecho al uso o goce de los
bienes solicitados por él que son propiedad del arrendador y a cambio, se obliga a
pagar una renta periódica previamente convenida, responder por los perjuicios que el
bien arrendado sufra por cualquier motivo, utilizar el bien conforme a la naturaleza del
mismo y del contrato que lo ampara.

REALES

a) Todos los bienes muebles o inmuebles, que pueden usarse sin consumirse son
susceptibles de arrendarse, excepto aquellos que la Ley expresamente prohíbe.

b) El monto total de la operación o valor total del contrato es la suma de dinero que el
arrendatario se obliga a pagar al arrendador a cambio del uso o goce temporal del bien
objeto del contrato.

14
FORMALES

23
a) El contrato que ampara la operación deberá hacerse por escrito. En Guatemala
está dispuesto a las generalidades de contratación libre que el Código de Comercio
establece en el artículo 671.

b) El contrato deberá constar por escrito, en documento privado con firmas legalizadas
o en escritura pública y podrá inscribirse en el Registro de Garantías Mobiliarias cuando
sea necesario.24

c) En la práctica la arrendataria podrá otorgar a la arrendadora uno o varios pagarés


cuyo importe total sea igual al valor total del contrato, con vencimientos iguales a los
pagos periódicos del contrato y nunca posteriores al término del mismo.

Después de conocer los aspectos generales del contrato de leasing, en cuanto a sus
antecedentes, definiciones actualizadas, características y elementos, en el próximo
capítulo se desarrollaran las modalidades que han surgido en base a la necesidad de
las empresas de nuevas estructuras de financiamiento que les permita realizar su
actividad económica y abarcar nuevos mercados.

7. Elementos esenciales del Contrato de Leasing

Algunos autores coinciden en que los elementos esenciales del contrato de leasing en
cualquier modalidad son los siguientes:25

Bienes: Muebles o inmuebles arrendados.

Plazo: Por lo general depende de la vida útil del bien arrendado.

23 Levy Luis Haime, El Arrendamiento Financiero, sus repercusiones fiscales y financieras; Décimo
tercera Edición, México, Editorial ISEF, 2003, Pág. 9.
24
Ley de Garantías Mobiliarias. Op Cit. Artículo 12.
25
Lorenzetti, Ricardo Luis; Op. Cit., Págs. 548 a 558

15
Canon: Es la renta periódica que el arrendatario cancela al arrendador por el uso del
bien. Depende de algunas variables como el valor del bien, la amortización en el
tiempo, el plazo del contrato y el valor de rescate.

Derecho de Uso y Goce: Derecho que tiene el arrendatario a la explotación económica


del bien mientras dure el contrato y esté cumpliendo las obligaciones.

Opciones al vencimiento del contrato, si es Leasing financiero el arrendatario ejerce la


opción de compra pactada desde el inicio. Por el contrario, si es operativo el
arrendatario tiene la opción de renovar el bien, extender el plazo del arrendamiento y
adquirir el bien al valor comercial.

8. Obligaciones y derechos de las Partes:

A continuación se describen los derechos y obligaciones principales de las partes que


intervienen en el contrato de leasing:26

Derechos del arrendatario:

- Escoger el bien en cuanto a sus características y precio.


- Seleccionar el proveedor.
- Recibir el bien objeto del contrato.
- Ejercer la opción de compra.
- Usar y gozar el bien.

Obligaciones del arrendatario:

- Pago de rentas periódicas en el plazo convenido.


- Asegurar el bien arrendado contra todo riesgo.

26
El Derecho y Quantor; Contratación Mercantil y Bancaria. 1era Edición, España, 2010, Págs. 814-
817

16
- Hacer uso correcto del bien arrendado.
- Conservar el bien en buen estado de funcionamiento.
- Responder por el deterioro del bien y repararlo en caso sea necesario.
- Permitir a la empresa de leasing la inspección del bien arrendado.
- No trasladar el bien objeto del leasing sin autorización expresa de la empresa de
leasing.
- Restituir a la empresa de leasing el bien arrendado sino se ejerce la opción de
compra.
- Responder por los daños y perjuicios que se causen a terceros con el bien
arrendado.
- Informar al vencimiento del plazo si se ejerce o no la opción de compra.
- Pagar el precio de la opción.

Derechos de la empresa de leasing:

- Resolver el contrato y proceder al secuestro del bien mueble ante el


incumplimiento del tomador.
- Exigir el pago de las rentas, más los intereses y costas por la vía ejecutiva.
- Reclamar daños y perjuicios por el deterioro anormal del bien.
- Ceder los créditos actuales o futuros derivados del contrato.

Obligaciones de la empresa de leasing:

- Adquirir el bien solicitado por el arrendatario.


- Entregar el bien al momento de celebrar el contrato.
- Mantener la tenencia del bien en el tomador, obligación jurídica de garantía del
derecho de usar.
- Pagar el valor total del bien al proveedor.
- Ceder al tomador los derechos y acciones contra el proveedor que como
comprador del bien objeto del leasing le corresponden.

17
- Asumir la responsabilidad por la entrega del bien y las garantías de evicción y
vicios redhibitorios, si el dador es propietario del bien al momento de celebrarse
el contrato.
- Cumplir la oferta de venta al vencimiento del contrato.
- Hacerse cargo de los impuestos de los bienes adquiridos.
- Transferir la propiedad del bien al momento que el arrendatario ejerza la opción
de compra.

Del proveedor:

- Entregar el bien en las condiciones de operatividad requeridas.


- Cumplir con la garantía del bien durante el plazo establecido.

9. Características económicas del Leasing

El Contrato de Leasing desde su inicio ha sido utilizado como una alternativa moderna
de financiación para la adquisición de bienes muebles e inmuebles que contribuyan a
crecimiento empresarial.

Dentro de las características económicas que sirven de base para el contrato de leasing
están las siguientes:

 Provee de una financiación del cien por ciento, diluyendo el valor total durante el
plazo del arrendamiento sin que el arrendatario tenga la obligación de pagar una
parte del bien desde el inicio.
 No requiere anticipos ni pagos adicionales, ya que desde el comienzo se paga
una renta periódica.
 El arrendatario selecciona el bien y el proveedor en base a sus requerimientos y
necesidades.
 El bien objeto del leasing comienza a producir y rendir beneficios desde el
momento de la entrega para el pago de la renta respectiva.

18
 El valor de la renta y del valor residual se fijan en función a la vida útil del bien,
plazo del contrato y valor inicial del bien.
 El bien objeto del leasing es la garantía principal del contrato, debido a que la
arrendadora conserva la propiedad del bien.
 Permite a las empresas mantener sus bienes de producción actualizados y
reducir costos en el manejo de los activos.
 El arrendatario no afecta su situación impositiva o fiscal, debido a que
contablemente se registra como un gasto deducible. 27

10. Causales de Terminación del Contrato de Leasing

El contrato de leasing puede terminar por:

- Finalización del plazo acordado


- Mutuo acuerdo entre las partes
- Terminación unilateral por incumplimiento de las obligaciones pactadas28

11. Diferencias con otros negocios financieros afines

Con el Renting:

Permite a los empresarios obtener el uso y goce de bienes en arrendamiento a corto y


mediano plazo, unido a la prestación de algunos servicios relacionados con el
funcionamiento de los mismos. La diferencia esencial con el leasing es que en este
contrato no se otorga opción de compra al tomador. 29

27
Villegas, Carlos Gilberto. Op. Cit. Pág. 608 y 609
28
Manual Jurídico del Leasing 2010. Op. Cit. Pág. 43
http://www.fedeleasing.org.co/documentos/manualjuridico2010.pdf
29
Santandreu, Eliseo, Marc y Pol; Confirming, Factoring y Renting; Editores Gestión 2000, Barcelona,
1998, pág. 100

19
Este contrato se ha utilizado en Europa para la adquisición de vehículos, dentro de los
costos adicionales se incluyen pago de impuestos, matrícula, seguros, mantenimiento,
cambio de piezas y neumáticos, facilitar al usuario de otro vehículo durante el periodo
que duren las reparaciones, etc.

Con el crédito bancario:

Los préstamos para el financiamiento de maquinaria y equipos suelen ser a mediano


plazo. Las entidades bancarias generalmente requieren garantías fiduciarias, prendarias
o hipotecarias para garantizarse el cumplimiento de la obligación.

Con base a los principios de Basilea, las empresas deben cumplir determinadas
condiciones de capacidad de pago medidas por el flujo de caja, tener controles internos
adecuados y una administración eficaz. 30

Asimismo, tener una situación financiera sana que se refleje en el Balance General y
Estado de Resultados, en cuanto a su capital, activos suficientes, ganancias y liquidez.

Por todos los requisitos antes indicados se dificulta el acceso al crédito bancario para
las pequeñas y medianas empresas, ya que muchas veces no cuentan con las
garantías colaterales necesarias para garantizar el cumplimiento de una obligación
financiera.

Al utilizar el crédito bancario para la adquisición de bienes de producción, la empresa


afecta la razón de endeudamiento y liquidez; y puede ser un obstáculo para adquirir
otros créditos bancarios necesarios para capital de trabajo.

30
Superintendencia de Bancos de Guatemala. Principios de Basilea.
http://www.sib.gob.gt/web/sib/faq/basilea. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2011.

20
Con el crédito bancario las empresas no adquieren las ventajas fiscales que ofrece el
leasing, ya que deben incorporar los bienes a su patrimonio y depreciarlo conforme las
disposiciones fiscales y tributarias lo establecen.

Con los créditos para inversión:

Las entidades que ofrecen créditos de inversión requieren la presentación de estudios


de factibilidad y retorno de inversión para realizar la evaluación crediticia.31

Además, exigen otras garantías y la prenda sobre los equipos y bienes de producción.

Las empresas deben registrar los bienes adquiridos dentro del activo y registrar la
deuda dentro del pasivo. No obtienen el beneficio de registrar como gasto de
explotación las cuotas que pagan a la entidad acreedora.

En el próximo capítulo se presentará la clasificación del contrato de leasing y las


modalidades que se derivan de la misma.

31
Banco de la Nación Argentina. Créditos para capital de trabajo e inversión.
http://www.bna.com.ar/pymes/py_creditos.asp Fecha de consulta: 21 de octubre de 2011.

21
CAPÍTULO SEGUNDO
CLASES DE LEASING Y MODALIDADES

1. Clasificación

El Contrato de leasing se clasifica en dos tipos fundamentales que son el Leasing


Financiero y el Leasing Operativo.

Leasing Financiero:

Lorenzetti32 señala que “en el leasing financiero aparece un tercer sujeto (proveedor) de
quien el dador adquiere el bien indicado por el tomador, con la finalidad de dar
financiamiento a su cliente”.

Esta modalidad tiene una finalidad económica principalmente financiera, ya que se


utiliza para financiar la adquisición de bienes de capital.

Tiene una característica tripartita, debido a que hay un negocio de compraventa


celebrado entre el proveedor y la empresa de leasing, sobre el bien indicado por el
arrendatario y luego hay un contrato de leasing entre la empresa de leasing y el
arrendatario.

Asimismo, Villegas33 establece que “el leasing financiero es una típica operación de
crédito a mediano o largo plazo que tiene lugar entre un banco (u otra entidad financiero
o sociedad de leasing) y una empresa industrial, comercial o de servicios, u otra
persona jurídica o física, interesada en incorporar, renovar o modernizar sus
maquinarias, equipos o instalaciones para la obtención de mejores niveles de
producción”.

32
Lorenzetti, Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 529 y 530
33
Villegas, Carlos Gilberto. Op. Cit. Pág. 613

22
Señala que por la naturaleza financiera de este contrato hace que sean los bancos y
otras entidades financieras las que han desarrollado el leasing.

Los elementos esenciales del Leasing Financiero:

- La entrega del bien para el uso y goce.


- El establecimiento de una renta periódica, que lleva implícito el precio del
derecho a ejercer la opción de adquisición.
- La existencia de una opción de adquisición al terminarse el plazo pactado en el
contrato, el cual podrá ejercer siempre que cumpla con la totalidad de los pagos.
- Que el bien objeto del contrato sea susceptible de producir renta.

Partes que intervienen en el Leasing Financiero:

En todo contrato de leasing financiero tienen que intervenir por lo menos dos partes,
una empresa de leasing propietaria del bien objeto del leasing, proveedor y un
arrendatario que recibe la tenencia del mismo para su uso y goce.

A continuación se detallan las etapas del Leasing Financiero:34

- El arrendatario escoge el bien y el proveedor, se indica en el contrato que la


arrendadora adquirió el bien de acuerdo a la solicitud del arrendatario.
- Presentación de la solicitud a la empresa de leasing.
- Análisis y resolución por la empresa de leasing de la solicitud presentada.
- Se formaliza el contrato entre la sociedad de leasing y el arrendatario.
- Compra del bien objeto del contrato por la empresa de leasing.
- Se entrega el bien al arrendatario.

34
Escudero, Miguel Allué y Oriol Amat i Salas; Op. Cit. Pág. 233

23
- Inicia el plazo irrevocable del uso y goce del bien versus el pago de la renta
periódica pactada.
- Al finalizar la etapa anterior, nace la opción de compra a favor del arrendatario

Leasing Operativo:

Villegas35 indica que por este contrato, un comerciante, fabricante o importador, entrega
al tomador un equipo de su propiedad o sobre el cual tiene la disponibilidad jurídica
para dar en leasing, por un canon periódico, durante el termino de duración del
contrato, debiendo aquí preverse también el derecho de opción de compra a favor del
tomador por el precio fijado en el contrato que debe guardar relación con el valor
residual.

Las etapas del contrato de leasing operativo son las mismas, excepto la última:

- Al vencimiento del plazo del arrendamiento el arrendatario puede tomar


cualquiera de estas opciones:

 Renovar el equipo.
 Extender el plazo del contrato.
 Adquirir el bien al valor comercial del mismo.

Por su parte, Lorenzetti expone que “en el leasing operativo, quien fabrica el bien lo da
en leasing, por lo que el titular y el dador constituyen una sola persona y parte
contractual. A diferencia del leasing financiero, es un contrato que no tiene una
finalidad financiera prevalente, sino de cambio o renovación”.36

35
Villegas, Carlos Gilberto. Op. Cit. Pág. 615
36
Lorenzetti, Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 527

24
Elementos esenciales del Leasing Operativo:

- El bien objeto del contrato que puede ser mueble o inmueble.


- Entrega del bien para el uso y goce del arrendatario.
- El pago de una renta periódica, la cual puede ser mensual, bimestral, trimestral o
semestral.
- La aptitud del bien para producir una renta.

Partes que intervienen en el Leasing Operativo:

En el contrato de leasing operativo, son las mismas que intervienen en el leasing


financiero; con la diferencia que el propietario del equipo objeto del contrato no tiene
que ser necesariamente una empresa de leasing.

Diferencias de los Contratos de Leasing:

En el leasing operativo si el arrendatario quiere adquirir la propiedad del bien al


vencimiento del plazo, debe pagar el valor comercial del mismo. Por el contrario, en el
leasing financiero el valor de opción de compra se pacta desde el inicio y es un valor
residual.

Durante el plazo del arrendamiento operativo el activo no se registra en el balance del


arrendatario por lo tanto no se deprecia. Sin embargo, en el arrendamiento financiero
se debe registrar el activo y pasivo en el balance si se contabiliza en base a las Normas
Internacionales de Información Financiera.

Las rentas son deducibles al cien por ciento en el leasing operativo y en el financiero
depende de la legislación de cada país así como del método en que se contabilice.

El objeto principal del leasing operativo es la renovación del bien al vencimiento del
plazo y en el leasing financiero es adquirir la propiedad del bien.

25
El plazo depende de la vida óptima del bien en el leasing operativo y de la capacidad
financiera del arrendatario en el leasing financiero.

De lo anterior, se determina que la diferencia fundamental entre Leasing Operativo y


Leasing financiero es la opción de compra. Esto se debe a que en el financiero siempre
queda pactado desde el inicio el valor residual por el cual el arrendatario va a ejercer la
opción de compra del bien objeto del contrato.

En el leasing financiero, la intención del arrendatario es que al vencimiento del plazo del
contrato el bien forme parte de su patrimonio; y en el leasing operativo, el arrendatario
sólo busca el uso y goce del bien sin obtener la propiedad del mismo.

El Contrato de Leasing ha sido utilizado por el sector empresarial como medio de


financiación para la adquisición de bienes de capital debido a las ventajas financieras y
fiscales que representa para los arrendatarios, razón que nos indica que es una
operación económica, financiera y jurídica.

De la clasificación anterior, se derivan varias modalidades que surgen de la necesidad


de financiamiento de los arrendatarios.

2. Modalidades

Para Ortúzar las modalidades de leasing son Lease back, leasing mobiliario,
inmobiliario, internacional, directo e indirecto.

A continuación se describe algunas de ellas:

a) Lease back o Leasing de Retro: Es aquel por el cual, una empresa vende los
bienes que componen su activo a una sociedad de leasing con el objeto de
obtener capital de trabajo, la que a su vez le da en arrendamiento los mismos

26
bienes a la empresa que se los vendió, por el pago de una renta en concepto de
uso y goce de los bienes con la opción de compra de los mismos al vencimiento
del contrato.

El objetivo es permitir a los empresarios comerciales e industriales la


transformación de sus activos fijos en capital de trabajo, obteniendo dinero en
efectivo para desarrollar su actividad y, a través de la producción, obtener una
renta que les permita la adquisición de estos activos nuevamente. 37

b) El leasing mobiliario: es aquel que recae sobre cosas muebles que pueden
transportase de un lugar a otro, por sí mismas o por una fuerza externa. Esta es
la operación más corriente en algunos países, ya que se financian bienes d
equipo estándar, tales como vehículos y de informática que estén afectos a una
actividad empresarial.38

c) Leasing inmobiliario: es el contrato mediante el cual su empresa adquiere a


través de arrendamiento con o sin opción de compra un inmueble con
destinación productiva, tales como bodegas, oficinas, locales, lotes o plantas
industriales.

d) Leasing Internacional: En el mercado internacional estas operaciones son de


ordinaria ocurrencia y desde hace ya varios años los organismos internacionales
de orden privado que agrupan a las empresas de leasing están preocupados de
promover el establecimiento de disposiciones de aplicación general que regulen
los contratos, mediante la implementación de una normativa uniforme.

Es así como nace la organización UNIDROIT, que busca crear una estructura legal que
tenga presente las características propias del leasing, para fomentar el desarrollo del
leasing en el campo internacional sin interferir con las diferentes legislaciones.

37
Ortúzar Solar, Antonio. Op. Cit. Pág. 21
38
El Derecho y Quantor; Op. Cit. Pág. 811

27
e) El leasing directo: es el que se celebra entre el cliente, que es el usuario de un
bien de características especiales y la empresa de leasing, que adquiere de un
proveedor el bien a petición expresa del cliente y lo da posteriormente en
39
arrendamiento, mediante la celebración del contrato de leasing respectivo.

Este contrato es un tanto especial, en atención a que el bien objeto del mismo, por su
naturaleza, no es generalmente de uso corriente, lo que implica que la empresa de
leasing deba ser muy cuidadosa en la calificación previa de la operación con el objeto
de disminuir los riesgos que la recolocación del bien puede acarrear.

f) Leasing Indirecto o Vendor Program: en la práctica internacional es muy usado


como un medio de colocación que tienen los propios fabricantes de productos de
uso amplio para venderlos en el mercado consumidor. En la práctica, la
arrendadora adquiere el bien del fabricante y lo da en arrendamiento al usuario,
respaldando el fabricante la operación con su garantía de servicio técnico y de
reposición del bien si éste no funciona adecuadamente. 40

Este tipo de contratación es un medio idóneo para agilizar la venta masiva de productos
por parte de empresas industriales, en que los respectivos departamentos de ventas
amplían su campo de acción mediante la colocación que puede hacer la empresa de
leasing, acompañando de una ventaja económica como es el recibir el precio al contado
en lugar de hacer la venta financiada.

Según Levy41, las modalidades de leasing se pueden esquematizar de la siguiente


forma:

39
Escudero, Miguel Allué y Oriol Amat i Salas; Op. Cit. Pág. 230
40
Peña Nossa, Lisandro; De los Contratos Mercantiles Nacionales e Internacionales. 2da Edición,
ECOE Ediciones, Bogotá, 2006, Pág. 497
41 Levy, Luis Haime; Op. Cit. Pág. 23.

28
1) Arrendamiento Operativo

a) Arrendamiento natural o puro: este es el contrato original de arrendamiento según el


autor. En este contrato, el arrendador y el arrendatario formalizan un contrato de tipo
mercantil, en el cual se determina: plazo, monto de las rentas, uso del bien
arrendado, gastos relativos al bien arrendado.

b) Arrendamiento puro documentado: es similar al anterior, con la adición de títulos de


crédito a favor del arrendador que amparan el monto total de las rentas durante la
vigencia del contrato, ya sea con la periodicidad de los pagos, o un documento por
el total de las renta pactadas.

2) Arrendamiento Financiero: Un aspecto característico relevante de este contrato


es el plazo forzoso e irrevocable para ambas partes.

a) Arrendamiento neto: el arrendatario cubre todos los gastos generados en la


adquisición y utilización del bien arrendado; es decir, sólo se financia el valor neto
del equipo, sin ningún costo o gasto adicional. Se fija una opción de compra al final
del contrato por un valor residual.

b) Arrendamiento global: este contrato es la contraparte del anterior; es decir, el


arrendador cubre al proveedor del equipo todos los gastos de mantenimiento,
seguros, impuestos y derechos de importación, gastos de instalación, etc., los
cuales incorpora al costo de adquisición del equipo para que a través de las rentas
periódicas y de alguna de las opciones disponibles al finalizar el plazo inicial forzoso,
dicho costo sea repercutido al arrendatario y recuperado por la arrendadora.

c) Arrendamiento total: esta modalidad permite al arrendador recuperar el costo total


del activo arrendado, adicionado por el interés que le es relativo por el capital
invertido en el contrato, a través de las rentas periódicas pactadas durante el plazo
inicial forzoso del contrato; en este tipo de contratos, la opción de compra a ejercer
al final del contrato es simbólica.

29
d) Arrendamiento ficticio: (en inglés Sale and Lease Back). Es una operación mixta e
inversa al arrendamiento financiero normal; a través de este contrato una empresa
vende todos o parte de sus activos fijos a una empresa de leasing, la cual establece
un contrato de arrendamiento financiero por los mismos bienes con el propietario
original de los mismos. De esta forma el arrendatario, obtiene recursos financieros
para operar, ya que al vender a la arrendadora sus activos, obtiene de ésta el valor
comercial de los mismos en efectivo y de forma inmediata. Con este procedimiento,
nunca pierde la posesión de sus activos fijos, simplemente se modifica la figura legal
de propiedad y transferencia futura de la misma.

Para efectos del presente trabajo se describen, analizan e investigan otras modalidades
utilizadas en países más desarrollados:

2.1. Leasing sindicado:

Por este contrato varias sociedades de Leasing se unen para la adquisición conjunta en
común y pro indiviso de la propiedad de uno o más equipos, que serán arrendados con
opción de compra a un arrendatario para llevar a cabo un proyecto determinado. Se
presenta la necesidad de este tipo de Leasing para ejecutar grandes proyectos
industriales.

Cada una de las sociedades de leasing aporta los recursos financieros en proporción a
su participación en el negocio.42

En Colombia la regulación vigente establece que es aquel en el cual el activo objeto del
contrato de leasing pertenece a dos o más compañías de leasing, nacionales o
extranjeras. Cuando una compañía colombiana quiere participar como copropietaria con

42 Inverlease "Leasing sindicado" San Isidro, Buenos Aires, Argentina año 2003,
http://www.inverlease.com.ar/leasing.htm. Fecha de consulta, 15 de junio 2011.

30
empresas extranjeras en una operación de leasing sindicada, su participación no puede
exceder del 15% del costo del bien. 43

Si se trata de operaciones sindicadas con empresas nacionales, el porcentaje de


participación lo pueden acordar libremente entre las partes. En estos casos la
legislación prevé que el contrato lo celebran conjuntamente todas las empresas de
leasing y se denomina como leasing en copropiedad.

Elementos esenciales:

- Dos o más empresas de leasing que unen capital.


- Proveedor del bien.
- Arrendatario.
- Bien objeto del contrato.

Síntesis:

En base a lo antes indicado, se establece que en el leasing sindicado dos o más


empresas de leasing unen su capital para atender el requerimiento de adquisición de
bienes de una empresa arrendataria.

2.2. Leasing Internacional:

Es una modalidad de leasing que se caracteriza porque requiere para su existencia de


la conformación de un elemento externo, que puede ser el lugar de celebración y
ejecución del contrato o el de ubicación del bien.44

43
Presidente de la República de Colombia y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Normas en
Materia del Sector Financiero, Asegurador, Del Mercado de Valores y Otras Disposiciones.
Decreto 2555-2010, artículo 2.2.1.1.2, literal a)

44 Medina de Lemus, Manuel; Contratos de Comercio Exterior; 3era Edición, Madrid, Editorial
DYKINSON, S.L., 2007, Pág. 311

31
Implica la coexistencia de dos sistemas jurídicos, por lo que para la solución de
conflictos entre las partes, será necesario recurrir a las normas del derecho
internacional privado.

Se dice que hay Leasing Internacional cuando la empresa de leasing, el arrendatario


y/o el proveedor tienen su residencia en diferentes países y actúan desde ellos, aunque
algunos autores establecen que sólo es internacional cuando el arrendador y el
arrendatario residen en diferente país. 45

Dentro del leasing internacional pueden existir las siguientes situaciones:

a. Que el proveedor resida en el mismo país que el arrendatario y la entidad de


leasing en otro país.

b. Que el proveedor resida en el mismo país que la entidad de leasing y el


arrendatario en otro país. Se le llama “Export Leasing”.

En Colombia esta modalidad, se utiliza sobre bienes que deben exportarse. La


empresa de leasing es colombiana y el arrendatario de cualquier nacionalidad está en el
extranjero.

c. Que el proveedor resida en diferente país que el arrendatario y la entidad de


leasing. Se le llama “Import Leasing”

Por lo general en este tipo de contratos, el futuro arrendatario solicita a la empresa de


leasing que se encargue del pago al proveedor en el extranjero y que realice todos los
trámites de importación correspondientes. Asimismo, el arrendatario se hace cargo de
negociar con el proveedor y de los respectivos trámites de importación.

45
Gómez Cáceres, Diego y Fernando Marqués Zornosa; La Banca en el Comercio Internacional;
Madrid, ESIC Editorial, 2006, Págs. 143 a 145

32
El pago de la renta inicia al momento que el bien importado es recibido por el
arrendatario a su entera satisfacción.

Cuando el proveedor solicita un anticipo para la fabricación del bien, el futuro


arrendatario deberá cancelar los intereses correspondientes al valor del anticipo que la
empresa de leasing canceló al proveedor.

La regulación colombiana establece que si el arrendatario y la empresa de leasing son


nacionales, se entenderá que es un leasing de importación pero no será un leasing
internacional, esto sólo sucederá si la empresa de leasing es extranjera.

d. Que cada parte resida en un país diferente, se le llama “Cross border”.

En este contrato la empresa de leasing y el arrendatario se encuentran en países


distintos y se rigen por sistemas legales diferentes.

Una característica especial de la legislación colombiana sobre esta modalidad, es que


cuando se trata de una empresa de leasing extranjera y un arrendatario domiciliado en
Colombia, el bien objeto del contrato se importa bajo el régimen de importación
46
temporal a largo plazo.

Para fortalecer la seguridad de las relaciones jurídicas entre las partes por las diferentes
legislaciones nacionales que corresponden a cada elemento, la UNIDROIT con el apoyo
de la UNCITRAL emitió el Convenio sobre Leasing Financiero Internacional.

Este Convenio estimula las operaciones de leasing en el ámbito internacional, busca ser
uniforme y flexible. Se estructura en tres capítulos, el primero se refiere al ámbito de
aplicación y disposiciones generales, el segundo regula los derechos y obligaciones de
las partes contratantes y el tercer capítulo se refiere a cuestiones de Derecho

46
Manual Jurídico del Leasing 2010. Op. Cit. Pág. 25

33
Internacional. Se considera que el tratamiento contable y fiscal de las operaciones de
leasing quedó excluido, debido a que el registro contable de este contrato se encuentra
en las Normas Internacionales de Contabilidad y en las Normas Internacionales de
Información Financiera.

Para la resolución de controversias entre las partes se sujetan al régimen jurídico que
éstas hayan elegido ya sea judicial o arbitral.

En caso que las partes no hayan acordado sobre el régimen jurídico para resolver
problemas de laguna, interpretación y cumplimiento del contrato; la disposición será la
ley que resulte aplicable según la norma de conflicto correspondiente: 47

- Ley de Celebración del lugar del contrato.


- Ley del Lugar de su ejecución.
- Ley del país con la que el contrato presente vínculos más estrechos.

En la mayoría de contratos internacionales se aplica la ley nacional de la empresa de


leasing, debido a que el contrato se celebra mediante modelos de condiciones
generales elaborados por las propias arrendadoras.

Elementos esenciales:

- Empresa de leasing.
- Proveedor del bien.
- Arrendatario.
- Bien objeto del contrato.
- Ubicación de una de las partes en otro país.

47
Flores Doña María de la Sierra; El Leasing Financiero Internacional en el Tratado Unidroit; Pág. 11

34
Síntesis:

Debido a lo anterior, se establece que en el Leasing Internacional uno de los elementos


debe estar en otro país, pueden ser los sujetos que intervienen o el bien objeto del
contrato.

2.3. Leasing Indirecto o Vendor Programs:

Esta modalidad inicia con la intención de un comerciante o industrial que vende bienes
a terceros y no quiere perder el mercado de usos, por lo que en lugar de vender sus
bienes, los alquila con opción de compra y le agregar servicios de todo tipo, que se
transforma en una ventaja competitiva, estableciendo una vinculación prolongada y
estrecha con el cliente.48

Según Riquelme49, “Los Vendor Programs son estrategias conjuntas entre proveedores
y entidades financieras, que buscan el aumento de ventas y participación de mercado,
mayores rentabilidades y mejores índices de fidelización”.

Dentro de los más avanzados se encuentran los siguientes:

- Ambas empresas constituyen una unidad de negocios con representación legal


independientes y asumen entre las dos los costos de riegos, fondeo y
administración.

- La entidad financiera crea un equipo específico de ejecutivos para los productos


de determinado proveedor, asumen procesos de facturación, imagen y demás
compromisos.

48
Lorenzetti, Op. Cit. Pág. 511
49
Riquelme Enrique; “Vendor Programs: uniendo fortalezas, intereses y resultados”; Revista ACTIVOS.
Edición 17. Colombia, Abril 2011, Leasing Bancolombia; Pág. 5

35
Con esta modalidad, se puede pasar de la financiación pura a ofrecer servicios
complementarios para el manejo de los activos que representen mayores beneficios
para los clientes.

En Colombia se conoce como los acuerdos que realizan las empresas de leasing y
proveedores de equipos que se pueden comercializar de forma masiva mediante el
50
contrato de leasing.

El proveedor otorga a la arrendadora descuentos sobre el precio de los bienes y en


ocasiones asume compromisos de mantenimiento y recompra, esto con el ánimo que la
arrendadora se constituya en una fuente de financiamiento para la venta de los bienes.

Estos convenios implican una colaboración de ambas partes para recibir mutuos
beneficios.

Algunas ventajas de esta modalidad son:

- Entender los comportamientos de los consumidores.


- Mantener contacto periódico con los clientes.
- Ofrecer posibilidades de nuevas financiaciones.
- Reducir ciclos de renovación de activos.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Estrategia comercial para prestar servicios de manejo de activos.
- Proveedor del bien.
- Arrendatario.
- Bien objeto del contrato.

50
Manual Jurídico del Leasing 2010. Op. Cit. Pág. 30

36
Síntesis

Se establece que bajo esta modalidad, los proveedores y las empresas de leasing
realizan una estrategia conjunta para ofrecer a sus clientes servicios más
complementarios para el manejo de los activos.

2.4. Leasing Inmobiliario:

Lorenzetti indica que “La sociedad de leasing adquiere un bien inmueble por indicación
de la empresa arrendadora, y le otorga el uso y goce contra el pago de un canon, con
51
opción de compra luego de pagados una cantidad determinada de periodos”.

Se define como la compra de un bien inmueble con el fin de cederlo en arrendamiento a


un usuario, que le permite después del plazo establecido, adquirir la propiedad,
extender el arrendamiento o finalizar el contrato.

Los bienes inmuebles tienen que ser destinados por el arrendatario a su utilización
dentro de la actividad empresarial o profesional que realiza.

En función al estado de construcción del inmueble surgen tres subtipos:52

Leasing de inmueble acabado, puede ser nuevo o usado y la empresa de leasing


adquiere el bien por medio de escritura pública y se inscribe en el Registro de la
Propiedad.

Leasing de inmueble en construcción, se suscribe el contrato de leasing


inmediatamente la empresa de leasing adquiere la propiedad del terreno y obtiene la
licencia de construcción, planos y presupuesto de construcción aprobado.

51
Lorenzetti, Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 531
52
El Derecho y Quantor. Op. Cit. Págs. 812 y 813

37
Leasing mixto, es una combinación de las dos anteriores ya que la empresa de leasing
financia la adquisición del bien inmueble nuevo o usado y las obras de remodelación y
ampliación necesarios. Para este subtipo se requiere de la licencia de obra, planos y
presupuesto correspondiente.

En países como Argentina, Colombia y España se encuentra regulada y ha obtenido


bastante aceptación como medio de financiamiento para adquirir bienes inmuebles por
las ventajas tributarias.

Algunas ventajas son:

- Financiamiento del 100% del valor del bien inmueble.


- No se incrementa el patrimonio de la empresa.
- Renta deducible del impuesto sobre la renta.
- No se utiliza capital de trabajo para la adquisición de inmuebles.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Proveedor del bien.
- Bien inmueble para uso empresarial o profesional.
- Arrendatario = persona jurídica o profesional.

Síntesis:

De lo antes expuesto, se determina que esta modalidad permite a los arrendatarios


adquirir bienes inmuebles generadores de renta para utilizarlo en su negocio.

38
2.5. Leasing Habitacional:

Es el contrato mediante el cual una empresa de leasing entrega a un arrendatario el uso


y goce de un bien inmueble destinado para vivienda, a cambio del pago de una renta
periódica durante un plazo convenido. 53

Se ha estructurado para que las rentas durante el plazo sean bajas y se deja para el
final parte del capital para cancelarlo como opción de adquisición.

La diferencia con la modalidad anterior es el uso exclusivo para vivienda.

Según indica Martha Esther Castro Castro,54 en Colombia los contratos de leasing
habitacional deben de celebrarse por escrito pero no es obligatorio que sea en escritura
pública, sino hasta el momento en que el arrendatario decida ejercer la opción de
compra y realice el pago correspondiente.

Se permite el pago de rentas extraordinarias al inicio o durante el plazo del contrato, las
cuales pueden reducir el plazo, disminuir el valor de las rentas o que reduzca el valor de
adquisición al vencimiento del contrato.

Si el arrendatario decide no ejercer la opción de compra o por alguna razón, ambas


partes acuerdan no continuar con el contrato, se establecen las variables para calcular
la devolución de la renta inicial y los valores que se hayan amortizado al precio de la
opción de compra.

En Chile, esta modalidad está dirigida a personas individuales para fomentar la


adquisición de vivienda. El proceso señalado en la regulación específica establece que
el arrendatario debe abrir una Cuenta de Ahorro para Arrendamiento de Viviendas con

53
Manual Jurídico del Leasing 2010. Op. Cit. Pág. 29
54
Castro Castro Martha Esther, Marco Normativo del Contrato de Leasing en Guatemala; Guatemala,
2009, Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, Pág. 51

39
Promesa de Compraventa en una institución financiera y de forma paralela celebrar un
contrato de arrendamiento con promesa de compraventa con una inmobiliaria. 55

La institución financiera, podrá ser un banco, sociedad financiera o Cajas de


Compensación de Asignación Familiar. Dicha institución recibe los depósitos pactados
con el arrendatario y ésta hace los repagos a la inmobiliaria sobre las rentas periódicas
establecidas en el contrato cobrando una comisión. Se conserva un remanente para
formar un fondo que se utilizará al vencimiento del plazo, si el arrendatario decide
ejercer la opción de compra.

El fondo que se forma para ejercer la opción de compra se denomina Fondo para la
Vivienda y debe ser administrado por otra institución.

Algunas Ventajas son:

- Oportunidad para adquisición de vivienda.


- Aplica para viviendas nuevas, usadas o en planos.
- Financiamiento del 80% al 100% del valor comercial.
- El pago de las rentas inicia cuando ya se entregó el bien.
- Ahorro de costos legales ya que no se constituye hipoteca.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Proveedor del bien.
- Bien inmueble para vivienda.
- Arrendatario = persona individual.

55
Ibíd. Pág. 55

40
Síntesis:

Por lo anterior se determina que esta modalidad permite a los arrendatarios adquirir
bienes inmuebles para uso de vivienda.

2.6. Leasing de infraestructura:

Es el contrato a través del cual se financia bienes destinados a proyectos de


infraestructura en sectores como transporte, energía, telecomunicaciones, agua potable
y saneamiento básico a plazos igual o superior a doce años o al término de la
concesión.56

En Colombia también se utiliza esta modalidad para financiar bienes de proyectos


orientados a mejorar la logística de distribución, hacer más eficiente la cadena de
abastecimiento y para desarrollar proyectos de gran importancia. 57

Esta modalidad está regulada y establece incentivos fiscales para las adquisiciones de
activos fijos, extensivos a los que se adquieren mediante el leasing financiero con
opción de compra para proyectos de infraestructura.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Proveedor.
- Bienes utilizados en proyectos de infraestructura.
- Arrendatario.

56
Manual Jurídico del Leasing 2010. Op. Cit. Pág. 29
57

http://www.leasingcolombia.com/leasing/necesidades/financiacion/leasing/leasingInfraestructura/des_leasi
ngInfraestructura.asp. Fecha de consulta: 25 de mayo de 2011.

41
Síntesis:

Se determina que con el uso de esta modalidad, se obtiene la adquisición de bienes de


capital o productivos que serán utilizados en proyectos de infraestructura y desarrollo.

2.7. Sale & Lease back:

También se conoce como Retroleasing o Sale and Lease Back, este contrato es un
medio moderno de financiación que permite a las empresas recuperar liquidez sin
perder el uso y goce de los bienes de producción.

Villegas indica que “Por esta modalidad el dador adquiere al tomador un bien y
simultáneamente se lo facilita en leasing para que lo continúe usando y realizando su
explotación económica. El tomador convierte así sus activos fijos en activos líquidos
para facilitar su desenvolvimiento”. 58

Lorenzetti establece que esta modalidad combina una finalidad de garantía para el
dador y de financiamiento para el tomador. Asimismo, indica que el financista da un
crédito con garantía sobre la cosa, percibe un interés bajo la forma de canon, lo que le
permite eludir controles sobre la usura y es este aspecto lo que ha preocupado a la
doctrina.

Según Lavinia Fanan59, citada por el autor anterior “El industrial potencia su capital fijo
monetizando los bienes muebles o inmuebles, con una ventaja tributaria por la
deducibilidad del costo del leasing”.

La legislación de Argentina y Colombia establecen que el Lease Back puede ser sobre
bienes muebles o inmuebles.

58
Villegas, Carlos Gilberto. Op. Cit. Pág. 616
59
Lorenzetti Ricardo Luis. Op. Cit. Pág. 535

42
Algunas ventajas son:

- Recuperación de flujo de caja.


- Rentas deducibles del Impuesto Sobre la Renta.
- Ahorro en el Impuesto sobre Activos.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Arrendatario y Proveedor recae sobre la misma persona.
- Bien objeto del contrato propiedad del arrendatario.
- Recuperación de flujo de caja.

Síntesis:

La modalidad de Lease Back permite al arrendatario obtener capital de trabajo mediante


la venta de sus activos fijos a una empresa de leasing y celebra con ésta un contrato de
leasing por un plazo determinado, que le permite readquirir los bienes al vencimiento
del contrato.

2.8. Subleasing:

En esta modalidad la empresa que celebra el contrato de leasing no es la propietaria del


bien objeto del mismo, sino que éste pertenece a otra compañía de leasing. En
Colombia sólo es permitido el subleasing respecto a bienes de sociedades extranjeras
que se importen para dar en leasing a arrendatarios domiciliados o residentes en
Colombia.60

60
Peña Nossa, Lisandro; Op. Cit. Pág. 494

43
Para celebrar un subleasing la empresa extranjera debe autorizar expresamente a la
empresa nacional para entregar el bien en subarriendo.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing extranjera.


- Bien importado.
- Empresa de Subleasing.
- Arrendatario.

Síntesis:

En esta modalidad una empresa de leasing da en subarrendamiento un bien propiedad


de otra empresa de leasing.

2.9. Leasing apalancado o leveraged leasing:

En esta modalidad además del arrendador y el arrendatario, interviene un tercero que


actúa como prestamista a lo largo del plazo. Con dichos recursos la compañía de
leasing adquiere los bienes objeto del leasing.61

En otras palabras, la empresa de leasing financia una parte del precio del bien objeto
del arrendamiento y el resto se cubre con el crédito concedido por una entidad
financiera a cambio de la cesión de los derechos derivados del contrato de leasing.

Para facilitar los inconvenientes respecto de la transmisión de derechos contractuales


que existen en los sistemas nacionales y que podrían obstaculizar la realización de esta
modalidad, el artículo 14 del Convenio de Leasing Financiero Internacional, establece
que “El arrendador podrá enajenar o negociar de otra forma todos o parte de los
derechos que tiene en el equipo o que le corresponden por el contrato de

61
Escudero, Miguel Allué y Oriol Amat i Salas; Op. Cit. Pág. 231

44
arrendamiento. Tal enajenación no relevará al arrendador de ninguna de las
obligaciones que le corresponden conforme al contrato de arrendamiento, ni alterará la
naturaleza del contrato de arrendamiento o su régimen jurídico tal como se prevé en la
presente Convención.” 62

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Fondeador (Institución Bancaria o Financiera).
- Arrendatario.
- Bien objeto del contrato.

Síntesis:

En este contrato participa un tercer sujeto que otorga los fondos a la arrendadora para
adquirir los bienes que dará en arrendamiento.
Esquema

2.10. Leasing Aeronáutico:

“Los contratos de utilización de aeronaves. A pesar de que el artículo 2.3 del Convenio
de Roma dispone que el propietario inscrito en el registro de matrícula se presume
operador y responsable como tal, a menos que pruebe que otra persona es el operador.
No siempre se dispone de una aeronave en propiedad, para fines de transporte, o de
otras utilidades. Actualmente, es más usual que las grandes compañías adquieran las
aeronaves en arrendamiento, con o sin opción de compra, venta a plazos o por medio
de otros contratos que lleven aparejada la adquisición de su posesión”63.

62
Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Convenio de Leasing
Financiero Internacional. Art. 14

63 Bustos Moreno, Yolanda B., La Responsabilidad Civil en la Navegación aérea, los daños a
terceros, Alicante, España, Editorial DYKINSON, Universidad de Alicante España, 2003, Pág. 120.

45
En la industria de la aviación existen dos tipos de leasing: financiero y operativo, los
cuales constituyen soluciones para las compañías aéreas en términos de flota a corto,
mediano o largo plazo.

El leasing aéreo financiero consiste en el alquiler del avión por un tiempo largo a un
determinado operador u otras sociedades, en el cual este se compromete a adquirir el
bien a través de la compra del mismo. Por su parte, el leasing aéreo operativo está
enfocado a plazos más cortos, en el cual el arrendatario puede decidir comprar o no
la(s) aeronave(s) que adquiere a través de este régimen, ya que combina fórmulas con
el modelo anterior.

El leasing operativo puede ser de dos tipos: “dry lease” y “wet lease”. El “dry lease” se
refiere sólo a la adquisición del o los aviones, mientras que el “wet lease” incluye el
avión más el arriendo de tripulaciones técnicas, pilotos, personal de mantenimiento y
seguros del avión.

El “wet lease” es utilizado principalmente por aquellas compañías aéreas que buscan
incrementar en forma inmediata su capacidad por un periodo corto de tiempo.

Las aerolíneas dependiendo de su modelo de negocios pueden utilizar indistintamente


ambos modelos de leasing en la gestión de sus flotas64.

Wet Leasing: significa que dentro del contrato de arrendamiento se incluye:


avión, tripulación, seguros, etc. Si el avión vuela o no, el arrendatario deberá
pagar la cantidad de horas de vuelo para el mínimo garantizado.65

Elementos esenciales:
- Empresa de Leasing.
- Proveedor.

64 Comité Editorial AeroLatinNews, ¿Cuáles son los distintos tipos de leasing aeronáutico?, Chile
año 2011, http://www.aerolatinnews.com/index.php?sector=noticias_sec&noticia=21907, Guatemala,
mayo año 2011.

65 Global Carril P Search.com; Definición de arrendamiento de aeronaves; Estados Unidos de norte


América, año 2002, http://translate.googleusercontent.com; Guatemala abril de 2011.

46
- Aeronaves.
- Arrendatario.
- Renta que incluye uso del bien, tripulación, seguros, mantenimiento, etc.

Síntesis:

En esta modalidad se estipula que la renta incluye el uso del avión, la tripulación y
seguros.

Dry Leasing: Es el contrato de arrendamiento de la aeronave básica sin seguros,


tripulación, mantenimiento, etc. Por lo general, de arrendamiento sin tripulación
es utilizado por empresa de arrendamiento financiero y los bancos.

Este contrato requiere que la arrendataria presente el certificado de operador


aéreo propio y proporcione la matrícula de las aeronaves; además existen ciertas
condiciones en cuanto a la depreciación, mantenimiento, seguros. Esto depende
de la ubicación geográfica, las circunstancias políticas, etc.66

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Proveedor.
- Aeronaves.
- Arrendatario.
- Renta sólo uso del bien sin tripulación, seguros, mantenimiento, etc.

Síntesis:

A diferencia del wet leasing, en este contrato sólo incluye el uso del avión.

66 Loc. Cit.

47
Ambos contratos persiguen "el uso de la aeronave" mediante un sistema de amplias
facilidades financieras.

En el "leasing operativo" el plazo se ajusta a las modalidades y límites del


aprovechamiento de la aeronave. Al vencimiento del contrato, el locatario podrá optar
entre entregar la aeronave, acordar una prórroga según sus necesidades aéreo
comerciales o ejercer la opción de compra de acuerdo a las condiciones pactadas.

En el "leasing financiero", domina el objetivo de preservar la propiedad del bien y la


integración del plazo, a fin de mantener el compromiso asumido con los inversores.

Estas alternativas, que ofrece el "instituto del leasing", pone de relieve el esfuerzo del
ordenamiento para impulsar una relación contractual que sustentándose en la
autonomía de la voluntad, permita al "tomador" renovar su flota de acuerdo a las
necesidades del mercado.67

2.11. Hato Leasing:

En Colombia utilizan esta modalidad para financiar la inversión en ganadería lechera,


doble propósito y de cría. Mediante este contrato, se entrega en arrendamiento lotes de
ganado seleccionados por el arrendatario, a cambio del pago de una renta periódica
durante un plazo establecido. 68

Algunas ventajas de esta figura son:

- Liberar recursos para capital de trabajo o inversión en los pastos, sistemas de


riego, adquisición de tierras, etc.

67 Cosentino Eduardo T. El leasing aeronáutico. Seminario relativo a las cuestiones actuales de


derecho aeronáutico. El contrato de leasing de aeronaves y su perspectiva internacional, Editorial
Facultad de Derecho de la Universidad, Buenos Aires, 2009, Págs. No. 1 al 8.
68

http://www.grupobancolombia.com/pyme/necesidades/leasing/leasinBancolombia/leasingHatoleasing/des
_leasingHatoleasing.asp. Fecha de consulta: 27 de junio de 2011.

48
- Se garantiza el crecimiento del hato.
- Se acondiciona el pago de las rentas de acuerdo al proceso productivo.
- Se financia hasta el 85% del valor del ganado a un plazo máximo de cinco años.
- Seguro del ganado durante el plazo del arrendamiento.

Elementos esenciales:

- Empresa de Leasing.
- Proveedor.
- Ganado.
- Arrendatario.

Síntesis:

Esta modalidad permite al arrendatario adquirir lotes de ganado a cambio del pago de
una renta pactada durante un plazo establecido.

49
CAPITULO TERCERO
MODALIDADES DE LEASING UTILIZADAS EN GUATEMALA

El contrato de leasing se conoce en Guatemala desde hace tres décadas. Durante


estos años, el contrato más utilizado ha sido el leasing financiero, con el cual las
empresas adquieren bienes de capital, mediante el pago de una renta periódica durante
un plazo establecido, y al vencimiento adquieren la propiedad del bien con el pago de
un valor residual pactado desde el inicio.

Sin embargo, desde hace algunos años ya se utiliza el leasing operativo para adquirir
equipos de alta obsolescencia, debido a que esta figura permite la renovación
tecnológica durante el plazo del arrendamiento.

Actualmente, el sistema bancario ofrece varias fuentes de financiamiento, entre las


cuales está el contrato de leasing. Debido al auge que ha tenido este contrato, las
empresas de leasing han evolucionado para ofrecer a sus clientes modalidades que
cubran las diferentes necesidades del giro del negocio.

La legislación guatemalteca establece que la contratación mercantil no está sujeta a


formalidades especiales para su validez, ya que las partes quedan obligadas en los
términos y condiciones pactadas. 69

Por lo anterior, los contratos de leasing que se celebran en Guatemala no tienen una
forma general establecida. Para el presente trabajo de investigación se encontraron
tres modelos diferentes:

1) Contrato de adhesión en documento privado con legalización de firmas, en el


cual comparecen los representantes legales de la arrendadora y el arrendatario,
se describen los derechos y obligaciones de ambas partes. Se utiliza el mismo

69
Congreso de la República de Guatemala, Código de Comercio de Guatemala. Decreto 2-70, artículo
671.

50
formato para todos los contratos y la información que varía en cada caso es la
relacionada a la descripción del equipo, proveedor, plazo y valor de las rentas.

2) Escritura pública, de igual forma comparecen los representantes legales de la


arrendadora y arrendatario, las cláusulas indican los derechos y obligaciones de
cada parte, descripción del equipo, proveedor, plazo y valor de las rentas.

3) Contrato Marco de arrendamiento, en el que comparecen los representantes


legales de las partes y se desglosan las cláusulas generales con los derechos y
obligaciones de la arrendadora y arrendatario. Por separado y para cada una de
las operaciones, se firman anexos al contrato en los cuales se hace referencia al
contrato marco de arrendamiento, se indica el número de anexo, el plazo, valor
de la renta, descripción del equipo y las condiciones especiales que tenga dicha
operación.70

Las cláusulas que coinciden en estos modelos son las relativas a la comparecencia de
las partes, dirección para recibir notificaciones, descripción del bien y sobre la selección
expresa del arrendatario, plazo del contrato, derechos de uso y goce del arrendatario,
obligación del pago de gravámenes e impuestos que recae sobre el arrendatario, uso,
instalación y mantenimiento del bien, causas de incumplimiento, efectos del
incumplimiento, daño, destrucción y pérdida del bien, seguro del bien, derecho de
cesión por parte de la empresa de leasing, prohibición de subarrendar el bien al
arrendatario, opciones al vencimiento del plazo, obligación del arrendatario a presentar
información financiera de forma periódica, ley aplicable, derecho de la arrendataria en
caso de quiebra e insolvencia de la arrendadora y la aceptación.

Dentro de las modalidades de leasing descritas en el capítulo anterior, a continuación


se detallan las que se conocen y utilizan en el país; de referencia se tomaron contratos
de arrendamiento celebrados bajo cada modalidad.

70
Ver anexo 3, Cuadro de Cotejo, página 91.

51
1. Sale & Lease Back

Los empresarios guatemaltecos, han utilizado esta modalidad para obtener flujo de caja
al vender a una arrendadora parte o el total de sus activos, con el fin de capitalizarse
para invertir en el giro del negocio y lograr una mejor rentabilidad.

Esta modalidad ha tenido mucha aceptación en nuestro país, debido a que las
empresas logran recuperar las inversiones realizadas y generar utilidades para adquirir
de nuevo estos bienes.

El contrato analizado es un Contrato de Arrendamiento Financiero, celebrado en


contrato privado de adhesión, en el cual el arrendatario y el proveedor recae en la
misma persona, el plazo es de treinta y seis meses y la opción de compra se pactó en
71
el tres por ciento del valor original, por lo que se considera que los arrendatarios que
utilizan esta modalidad tienen las siguientes ventajas:

- Se obtiene capital de trabajo para desarrollar la actividad empresarial.


- Al disminuir los activos de la empresa, se reduce la carga impositiva
correspondiente a este rubro.
- Las rentas se registran como gastos en el Estado de Resultados.
- Al momento de ejercer la opción de compra, el activo se registra en el balance
por un valor menor.

Desventajas:

- Por ser de plazo forzoso, el arrendatario queda obligado a cumplir con el plazo
establecido.
- El arrendatario queda obligado a ejercer la opción de compra del bien.

71
Contrato de Arrendamiento Forzoso con Opción de Compra celebrado bajo la modalidad de Sale &
Lease Back.

52
2. Leasing Mobiliario

Este contrato es el más utilizado, debido a que recae sobre bienes muebles,
generadores de renta para los arrendatarios. No tiene características específicas y
puede ser operativo o financiero.

El contrato analizado es un Contrato de Leasing Operativo, celebrado en documento


privado, comparece la empresa arrendante y el arrendatario, el plazo es de cuarenta y
ocho meses, dentro de la cláusula de finalización del plazo se señala que el
arrendatario puede extender el plazo del arrendamiento, devolver el equipo a la
empresa de leasing o ejercer la opción de compra al valor justo de mercado. 72

Se considera que la ventaja principal de esta modalidad es que permite al arrendatario


el uso y goce de los bienes durante la vida óptima de los mismos sin estar obligado a
comprar el equipo al vencimiento del plazo.

3. Leasing Inmobiliario

Esta modalidad es de reciente uso en Guatemala, permite a los arrendatarios financiar


la adquisición de bienes inmuebles tales como oficinas, bodegas, locales comerciales y
todo tipo de bien inmueble con fines de explotación empresarial.

Por tratarse de bienes inmuebles, el valor de los mismos es elevado y en consecuencia


los plazos utilizados en este tipo de contrato son hasta diez años.73 Para fijar el valor de
opción de compra, toman en consideración el valor inscrito en la matrícula fiscal.

Debido a que el plazo del arrendamiento es mayor a tres años, este contrato se celebra
en escritura pública y se inscribe en el Registro General de la Propiedad.74

72
Contrato de Arrendamiento Operativo de equipo.
73
Revista Espacio Inmobiliario. Los Secretos del Leasing
http://espaciopl.com/Enero2010/110144152530.htm. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2011

53
El contrato analizado es un Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso de Bien
Inmueble, celebrado en escritura pública, en el cual comparece la empresa arrendante y
el arrendatario, se identifica el bien inmueble en cuanto a su ubicación e inscripción
registral, el plazo es por diez años. En otra escritura pública se celebró el Contrato de
Opción de Compra en el cual se hace referencia al Contrato de Arrendamiento y se
pacta el valor que el arrendatario debe cancelar al vencimiento del contrato si ejerce la
opción de compra. 75

La ventaja principal de esta modalidad es que permite al arrendatario usar y gozar el


bien inmueble desde la firma del contrato sin grandes erogaciones de dinero al inicio y
al vencimiento del plazo el arrendatario tiene la posibilidad de adquirir en propiedad el
bien.

Asimismo se consideran estas ventajas adicionales:

- Oportunidad de adquirir bienes inmuebles sin utilizar fondos propios.


- Diluir el crédito fiscal correspondiente a la adquisición del inmueble durante el
plazo del arrendamiento.
- Mantiene el mismo valor en el registro durante el plazo del arrendamiento.
- No afecta el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles.
- No se incrementan los activos y pasivos de la empresa.
- Las rentas se registran como gastos dentro del Estado de Resultados.

Como desventajas de esta modalidad se considera que los plazos son más cortos en
relación a los créditos hipotecarios que llegan hasta veinticinco años y el Proceso
Sumario de Desocupación y Desahucio en caso de incumplimiento.

74
Congreso de la República de Guatemala, Código Civil, Decreto Ley 106, artículo 1125, inciso 6.
75
Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso de Bien Inmueble.

54
4. Leasing Directo

Esta modalidad en conjunto con el leasing mobiliario, son las más utilizadas en
Guatemala. Ésto se debe a que no requieren procesos o características especiales.
Simplemente, la arrendadora adquiere del proveedor el bien que será objeto del
contrato de leasing.

El contrato analizado es un Contrato de Arrendamiento Financiero, celebrado en


documento privado, en el cual aparecen las tres partes involucradas en la operación,
(empresa de leasing, arrendatario y proveedor) el plazo es forzoso, por veinticuatro
meses. El Contrato de Opción de Compra se celebra en otro documento privado,
haciendo referencia al contrato de arrendamiento y el valor pactado es por cinco por
ciento del valor original.76

5. Indirecto o Vendor Program

En Guatemala el sector agroindustrial es quien más la utiliza con los distribuidores de


maquinaria agrícola, ya que el arrendatario busca un servicio integral que proporcione la
renta del equipo, seguros, mantenimiento y algunas veces hasta el operador de la
maquinaria.

De esta modalidad, se derivan tres modelos diferentes para celebrarlo por sus
características especiales:

a) Se celebran dos contratos, el primero entre el proveedor como arrendatario y


la empresa de leasing, que indica el plazo, valor de la renta y descripción del
bien. A su vez, el proveedor celebra un contrato de subarrendamiento con el
arrendatario final, con las mismas condiciones del contrato celebrado con la

76
Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso.

55
arrendadora con la variante que se establece que el valor de la renta incluye
los servicios de mantenimiento.77

Dentro de las ventajas que ofrece este modelo están:

- El proveedor es el principal obligado en el contrato de leasing celebrado con la


arrendadora.
- El arrendatario final se garantiza el funcionamiento de los bienes durante el plazo
del contrato de arrendamiento.
- Al vencimiento del contrato de leasing el proveedor puede adquirir los bienes a
un valor justo de mercado

Como desventajas se establecen las siguientes:

- En caso de incumplimiento del proveedor ante la empresa de leasing, el


arrendatario final pierde el uso y goce de los bienes.
- Si el arrendatario incumple con el subarrendamiento celebrado con el proveedor,
éste queda obligado a pagar las rentas establecidas en el contrato de leasing
original con la empresa de leasing.

b) En este modelo se celebra el contrato de leasing entre el arrendatario y la


arrendadora. Previamente, el proveedor suscribe con la arrendadora un
contrato de servicios y mantenimiento sobre los bienes objeto del contrato de
leasing y por el mismo plazo, para que la arrendadora incluya los costos de
servicio y mantenimiento dentro del valor de renta pactada con el
arrendatario.78

Esta modalidad ofrece las siguientes ventajas:

77
Contrato de Arrendamiento Operativo celebrado bajo la modalidad de Vendor Program (modelo a)
78
Contrato de Arrendamiento Operativo celebrado bajo la modalidad de Vendor Program (modelo b)

56
- La empresa de leasing tiene a su cargo ejecutar el cumplimiento del contrato de
servicios al proveedor.
- Al vencimiento del contrato de leasing el arrendatario puede adquirir los bienes a
un valor justo de mercado.

Como desventaja se establece que en caso de incumplimiento del proveedor al contrato


de servicios y mantenimiento suscrito con la empresa de leasing, se puede afectar la
relación contractual entre la arrendadora y el arrendatario.

c) Bajo este modelo, la empresa de leasing celebra el contrato de arrendamiento


con el arrendatario sobre los bienes pactados. Asimismo, el proveedor
suscribe contrato de servicios y mantenimiento sobre dichos bienes
directamente con el cliente durante el plazo del contrato de arrendamiento.79

Las ventajas que ofrece este modelo de contrato son:

- La arrendadora suscribe el contrato de leasing con el arrendatario sin incluir


costos adicionales.
- El proveedor queda obligado de forma directa con el arrendatario para hacer los
servicios y mantenimientos a los bienes arrendados.
- En caso de incumplimiento del proveedor no se afecta la relación contractual
entre la empresa de leasing y el arrendatario.

La desventaja para el arrendatario es que está obligado a pagar las rentas del contrato
de leasing aunque el proveedor incumpla con los servicios y mantenimientos.

79
Contrato de Arrendamiento Operativo celebrado bajo la modalidad de Vendor Program (modelo c)

57
6. Subleasing

En esta modalidad, la arrendadora celebra el contrato de leasing con el arrendatario por


el plazo, valor de rentas y bienes pactados, como cláusula especial se autoriza
expresamente al arrendatario a subarrendar los bienes objeto del contrato.80

En grupos económicos formados por varias sociedades, tienen definida la estructura


para que una de ellas sea quien adquiera los bienes de forma directa o por leasing,
administre los mismos y facture por servicios el uso de los bienes a las otras
sociedades del grupo.

De esta forma, ellos pueden reducir costos financieros, operativos y legales, así como
tener un mejor control y administración de los bienes.

La ventaja principal de este modelo es que el arrendatario tiene autorización expresa de


subarrendar los bienes a quien lo considere oportuno.

Como desventaja para la empresa de leasing puede ser más difícil la recuperación de
los bienes en caso de incumplimiento del arrendatario.

7. Leasing apalancado o leveraged leasing

Desde hace varios años algunas de las arrendadoras guatemaltecas, celebran


contratos de leasing y de forma paralela suscriben pagarés por la totalidad de las
rentas, los cuales utilizan para realizar la operación de descuento de documentos con
instituciones bancarias.

Esta modalidad permite a las arrendadoras acelerar la recuperación de los flujos y


ofrecerle a los arrendatarios mejores costos financieros. La relación contractual se
mantiene entre la arrendadora y el arrendatario durante el plazo del contrato, debido a

80
Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso celebrado con autorización de subarrendar los bienes.

58
que las empresas de leasing únicamente ceden los derechos económicos del contrato
de arrendamiento, todos los demás derechos y obligaciones quedan por cuenta de la
arrendadora.81

La operación de esta modalidad puede darse de dos formas:

- La arrendadora tiene a su cargo la administración del contrato de leasing, al


emitir la facturación de las rentas pactadas, el cobro de las mismas y el envío de
los repagos a la institución bancaria.

- La arrendadora emite las facturas de las rentas del contrato y notifica al cliente
que los pagos deben enviarlos directamente al banco fondeador.

Para formalizar el leasing apalancado, además del contrato de leasing suscrito entre la
arrendadora y el arrendatario se emiten pagarés a favor de la arrendadora, que pueden
ser de la siguiente forma:

- El arrendatario emite un pagaré a favor de la arrendadora por el total de las


rentas pactadas en el contrato de leasing.

- El arrendatario emite un pagaré por cada una de las rentas pactadas en el


contrato de leasing.

Por lo general, las arrendadoras endosan los pagarés a favor de las instituciones
bancarias “sin recurso”, lo que significa que quedan protegidas contra cualquier reclamo
por falta de pago.

Esta modalidad otorga varias ventajas a las partes que intervienen:

81
Contrato de Arrendamiento Financiero de Plazo Forzoso suscrito bajo esta modalidad y Pagaré
correspondiente.

59
- Oportunidad de adquirir bienes sin utilizar fondos propios.
- Diluir el crédito fiscal correspondiente a la adquisición de los bienes durante el
plazo del arrendamiento.
- Al momento de ejercer la opción de compra, el activo se registra en el balance
por un valor menor.
- Obtener costos financieros más bajos.

Asimismo, como desventaja para el arrendatario significa el cumplimiento de dos


obligaciones diferentes, si los documentos no se relacionan entre sí.

Consecuencias de las modalidades del Contrato de Leasing en Guatemala

Debido a la globalización, cambios tecnológicos y la creación de nuevos productos


financieros a nivel mundial, el contrato de leasing no se ha quedado atrás en cuanto a
la creación de nuevas formas de instrumentar el contrato.

Esto se debe, a que el sector empresarial guatemalteco cada día más conoce sobre las
diferentes ventajas que obtiene al adquirir bienes de capital mediante el contrato de
leasing.

Por lo anterior, la autora del presente trabajo considera que los efectos más importantes
de utilizar las modalidades descritas anteriormente en Guatemala son:

Financieras:

Los empresarios guatemaltecos tienen la posibilidad de financiar hasta el 100% del


valor de los bienes, utilizando el capital en el giro del negocio para lograr una mejor
rentabilidad.

En algunos casos, cuando la empresa de leasing lo considera necesario, solicita al


cliente participar con el 20% del valor del equipo para reducir el riesgo de la operación.

60
Económicas:

El contrato de leasing favorece al desarrollo económico de Guatemala, debido a que si


las empresas tienen crecimiento en sus operaciones, se generan oportunidades de
empleo y por lo tanto el consumo.

Renovación:

Las diferentes modalidades de leasing, permiten al sector empresarial la posibilidad de


sustituir y renovar equipos al término de su vida óptima, sin realizar grandes
erogaciones de capital.

Competitivas:

El contrato de leasing en cualquiera de sus modalidades apoya a la adquisición de


equipos altamente productivos y de última tecnología, que permiten competir a los
empresarios guatemaltecos con otras empresas extranjeras a nivel nacional e
internacional.

Tributarias:

Al ser más competitivos dentro del sector al que pertenecen, logran una mayor
eficiencia en la producción y en sus resultados, por lo que se genera una mayor
recaudación de impuestos.

Iniciativa de Regular el Contrato de Leasing en Guatemala

En la actualidad, existen varias empresas de leasing en Guatemala. Algunas de ellas


pertenecen a Grupos Financieros y están sujetas a las disposiciones de la

61
Superintendencia de Bancos. La mayoría son sociedades anónimas independientes
que no están vinculadas a ninguna entidad bancaria.

Durante el año 2006, las principales empresas de leasing constituyeron la Asociación


Guatemalteca de Entidades Arrendadoras y de Factoraje (ASOLEASING) con el fin de
apoyar y desarrollar la actividad de leasing y factoraje financiero.

Por lo anterior, Asoleasing solicitó a la Comisión de Economía y Comercio Exterior del


Congreso de la República de Guatemala promover una iniciativa de ley que regule el
Contrato de Leasing en Guatemala.

En respuesta a lo anterior, el Presidente de la comisión antes indicada promovió ante la


Dirección Legislativa del Congreso de la República de Guatemala el 5 de julio del 2010
la Iniciativa de Ley 4229 “Ley de Arrendamiento y Factoraje Financiero.”

En la exposición de motivos señala que el contrato de leasing se utiliza en Guatemala


desde el año de 1978 y no se encuentra regulado en ningún cuerpo legal. Establece
que se pretende un mejor control y proveer de certeza jurídica a las entidades que
realizan esta actividad y a las empresas que lo utilizan como instrumento financiero.82

Se hace referencia a la necesidad de regular el tratamiento contable y fiscal adecuado


que deben utilizar las empresas de leasing y los arrendatarios debido a la confusión que
existe del registro contable en base a las Normas Internacionales de Contabilidad.

Dentro de los aspectos relevantes de la operación de leasing se pretende estipular lo


relativo a las diversas formas de adquirir los bienes, la obligación del seguro, opción de
compra y obligaciones posteriores, fuentes de financiamiento para las empresas de
leasing; incumplimiento, quiebra e insolvencia de las partes.

82
Comisión de Economía y Comercio Exterior del Congreso de la República de Guatemala. Iniciativa de
Ley 4229 Ley de Arrendamiento y Factoraje Financiero. Guatemala, 2010.

62
En la parte final de la exposición de motivos, indica que el leasing facilita el
financiamiento para la adquisición de bienes muebles e inmuebles para el sector
productivo del país, por lo que es un factor de crecimiento económico para las
pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría del sector productivo.

En el desarrollo de la normativa que se propone, establece que el objeto de la ley es


regular los contratos de arrendamiento financiero, arrendamiento operativo y factoraje
financiero, así como las relaciones que de la celebración de estos contratos se derivan,
entre los sujetos que lo celebren y terceros. Además, señala que el alcance se aplicará
cuando se haga alusión al “leasing” al arrendamiento financiero como al arrendamiento
operativo.

Se define al arrendamiento financiero como “El contrato mediante el cual el arrendador,


de acuerdo a la petición y especificaciones que le ha dado el arrendatario, adquiere de
un tercero, por cuenta e interés del arrendatario, determinados bienes que entrega al
arrendatario a título de arrendamiento por un plazo determinado; y adquiere a cambio,
el derecho de recibir el pago de una renta, concediendo al arrendatario la opción de
continuar el contrato en nuevas condiciones o adquirir los bienes objeto del contrato de
arrendamiento, al vencimiento del plazo del contrato.” 83

Asimismo, se define el arrendamiento operativo como “El contrato por medio del cual el
arrendador entrega en arrendamiento al arrendatario, por un plazo establecido,
determinados bienes que ha adquirido, con el objetivo que el arrendatario los use
durante este plazo, no pudiendo dar por terminado el contrato antes del vencimiento del
plazo pactado, salvo pacto en contrario. El arrendatario podrá o no optar a la opción de
adquirir los bienes al final del plazo conforme se estipule en el contrato.”84

En el titulo segundo, se hace referencia a las sociedades de leasing indicando que las
empresas privadas nacionales de leasing y factoraje financiero deberán constituirse en

83
Iniciativa de Ley 4229; Op. Cit. artículo 3
84
Ibíd., artículo 4

63
forma de sociedades anónimas, con arreglo a la legislación general de la República y
observar lo establecido en la presente ley. No podrán constituirse empresas con capital
del Estado.

Además, se dispone que las acciones deben de ser nominativas y que el capital pagado
mínimo inicial para realizar operaciones de leasing será de un millón quinientos mil
Dólares de los Estados Unidos de Norte América o su equivalente en Quetzales.

Asimismo, establece que la relación patrimonial del capital pagado requerido versus la
exposición de los riegos indicados no puede ser menor del diez por ciento del total del
saldo de la cartera de contratos de leasing.

Dentro de la regulación de las sociedades de leasing, se describen las atribuciones y


responsabilidades del consejo de administración y la obligación de presentar informe
financiero auditado del registro contable anual.

La operación de leasing se regula en el título tercero, inicia describiendo las partes que
intervienen, los riesgos, la renta, el valor residual, la forma y plazo en que debe de
formalizarse el contrato.

Dentro de las partes que intervienen en los contratos de leasing, la iniciativa de ley
señala que el proveedor es la persona individual o jurídica, guatemalteca o extranjera
que transfiere al arrendador la propiedad de un bien, se dedica habitual o
profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que ocasionalmente enajena un
bien. El proveedor puede ser en ciertos casos el mismo arrendador.

El arrendador o arrendante, se describe como la persona jurídica constituida conforme a


la presente ley que entrega el bien en arrendamiento a uno o más arrendatarios.

Al arrendatario, se define como la persona natural o jurídica, nacional o extranjera que


al celebrar el contrato de arrendamiento financiero u operativo, obtiene derecho al uso,

64
goce y explotación económica del bien, en los términos y condiciones acordados por las
partes en el respectivo contrato de arrendamiento.

Por último, se describe a la aseguradora como la sociedad mercantil autorizada


legalmente para operar seguros, que asume los riesgos especificados en el contrato de
seguro.

Dentro de las posibles formas de adquirir los bienes, se mencionan cuando se


adquieren por especificaciones del arrendatario, al arrendador que es también el
proveedor, al arrendatario y al ser importados. Asimismo, se establecen los derechos
que tiene el arrendatario en cada uno de los casos antes indicados y que la
arrendadora no incurre en ninguna responsabilidad sobre los bienes ante el
arrendatario, a menos que haya sido también proveedora.

Además de lo anterior, se describen los derechos y obligaciones del proveedor, el


arrendador y el arrendatario. Las limitaciones que tiene el arrendatario sobre los bienes
objeto del leasing, la obligación de asegurar los bienes y el alcance de responsabilidad
del arrendatario, la arrendadora y la aseguradora ante un posible siniestro.

Se refiere a la opción de compra y transmisión de dominio, los efectos y obligaciones


posteriores a ejercer la opción de compra.

En esta iniciativa se pretende regular las fuentes de financiamiento que pueden utilizar
las empresas de leasing para captar recursos y realizar las operaciones de leasing, le
otorgan la facultad de ceder los flujos de pagos de las rentas, establece la forma en que
debe de suscribirse el contrato de subrogación para la transferencia de los flujos y sus
efectos.

Dentro de las disposiciones tributarias se indica la forma en que las arrendadoras y los
arrendatarios deben registrar contablemente las operaciones de leasing.

65
En el caso de arrendamiento financiero, las arrendadoras deben registrar los activos
que mantienen en arrendamiento dentro del balance y presentarlos como una partida
por cobrar amortizable en el plazo del contrato. Sólo los intereses y otros cargos
derivados del contrato pagados por el arrendatario constituyen renta afecta y gravable
en el periodo impositivo que se devenguen.

Para los arrendatarios que incorporan los bienes objeto del contrato a su activo fijo,
deben depreciar los mismos dentro del plazo del contrato, siempre y cuando sean
utilizados para generación de rentas gravadas. En el caso que los arrendatarios opten
por no registrar los bienes en el activo, no tienen derecho a depreciar los bienes y las
rentas pagadas deben registrarlas como gasto deducible a la renta imponible durante la
vigencia del contrato.

Se hace referencia a las posibles circunstancias especiales ante la cancelación


anticipada, devolución del bien, exenciones fiscales del arrendatario y la base para
calcular el impuesto al valor agregado sobre bienes inmuebles.

Asimismo, propone un proceso de ejecución ante el incumplimiento del arrendatario en


caso de bienes muebles e inmuebles. Establece que la arrendadora debe acompañar a
la demanda la certificación emitida por el contador de la empresa en la cual se hace
constar el valor de las rentas y cargos pendientes de pago, las rentas futuras y el valor
de la opción de compra si corresponde.

En ambos casos se considerará como saldo insoluto a favor de la arrendadora la


diferencia que exista entre el saldo de la certificación contable y el valor que la
arrendadora obtenga al vender el bien o al darlo nuevamente en arrendamiento.

En caso de incumplimiento sobre bienes muebles la arrendadora puede optar: a)


Obtener la orden de desapoderamiento del bien con la presentación de la demanda, el
juez debe resolver sobre esta solicitud sin más trámite y la arrendadora podrá disponer

66
del bien de su propiedad. b) Accionar por la vía ejecutiva el cobro de las rentas no
pagadas y solicitar el secuestro del bien arrendado como medida cautelar.

Para el incumplimiento sobre bienes inmuebles la arrendadora puede optar por las
siguientes acciones: a) Obtener inmediatamente el desalojo del inmueble con la
presentación de la demanda, sin más trámite el juez debe resolver dentro de los tres
días hábiles siguientes sobre dicha solicitud y la arrendadora podrá disponer del bien de
su propiedad. b) Accionar por la vida ejecutiva el cobro de las rentas pendientes de
pago y solicitar el desalojo del bien arrendado como medida cautelar.

Como disposiciones finales, se establece que para las empresas que se acogen a esta
ley deben realizar las modificaciones en la escritura de constitución que sean
necesarias y satisfacer los requerimientos del capital social mínimo para dar
cumplimiento a lo establecido en la misma.

Las empresas que no desean acogerse a esta regulación, deben modificar la razón
social si se incluye arrendadora, arrendamiento, leasing, etc.; y no podrán realizar
nuevas operaciones de leasing desde el momento que esta normativa entre en
vigencia.

Por el desarrollo y la importancia económica que el Contrato de Leasing tiene en


nuestro país, el Sector Financiero apoya los esfuerzos legislativos para emitir la ley
específica de forma adecuada.

La Asociación Bancaria de Guatemala se une a estos esfuerzos al consultar a la


Federación Latinoamericana de Bancos sobre las Leyes de Leasing Operativo y
85
Financiero que existen en los países miembros de dicha Federación, solicitando
enviar el texto de las leyes y la jurisprudencia que contenga criterios relevantes sobre el
contrato de leasing.

85
Federación Latinoamericana de Bancos. Consulta sobre Leyes de Leasing Operativo y Financiero
46-2010 de Asociación Bancaria de Guatemala. http://www.felaban.com/siri_documentos.php?id=216
Fecha de consulta: 29 de junio del 2011

67
El objeto de dicha consulta es redactar la Ley de Leasing en Guatemala de forma
adecuada, utilizando de base dichas legislaciones para lograr una regulación que
permita el uso del contrato y sus posibles modalidades en el país.

68
CAPITULO CUARTO
PRESENTACION, DISCUSION Y ANALISIS DE RESULTADOS

El contrato de leasing es utilizado en Guatemala desde hace treinta años, y aún existe
falta de conocimiento sobre las diversas ventajas que éste ofrece como medio de
financiación de bienes muebles e inmuebles.

Guatemala tiene una sociedad conservadora, algunos empresarios no ven las ventajas
que pueden tener con el Contrato de Leasing y consideran que la mejor opción No es el
pago de una renta periódica sobre un bien que no es propiedad de ellos. Sin embargo,
hay otros empresarios que se han dado cuenta de las bondades de utilizar el contrato
de leasing para adquirir bienes. Se detectó la necesidad del uso y goce de bienes en
óptimas condiciones para el crecimiento de su operación y no la propiedad de los
mismos.

El Contrato de Leasing está diseñado para financiar bienes generadores de renta, que
buscan adaptarse a las necesidades y condiciones que cada empresario requiera para
el funcionamiento de su negocio tales como flujo de caja, plazo, valor de opción de
compra, etc. De tal cuenta existen dos clases de leasing: operativo y financiero.

Del leasing operativo se concluye que es el contrato por medio del cual el arrendatario
cancela una renta a la arrendadora por el uso y goce de un bien durante la vida óptima
del mismo.

Del leasing financiero, se concluye que es el contrato por el cual el arrendatario cancela
a la arrendadora por el uso y goce de un bien, durante un plazo irrevocable y al final
adquiere la propiedad del bien con el pago de un valor establecido desde el inicio.

La diferencia más relevante es que en el Leasing Financiero la opción de compra queda


pactada desde el inicio y en el Leasing Operativo el arrendatario tiene tres opciones al
vencimiento del plazo.

69
Como resultado de la entrevista, se determina que el Leasing Financiero es el que más
se utiliza en Guatemala, debido a que como se indica con anterioridad los empresarios
buscan obtener la propiedad del bien al finalizar el plazo del contrato.

Las empresas de leasing guatemaltecas ahora ofrecen a sus clientes ambos contratos y
estructuran las modalidades que mejor se adaptan a los requerimientos del sector
empresarial.

Asimismo, se cumplió con el objetivo general al determinar que en Guatemala se


utilizan siete modalidades del contrato de leasing descritas en el segundo capítulo,
entre las cuales están Lease back, Directo, Indirecto, Subleasing, Mobiliario,
Inmobiliario y Apalancado, incluyendo las ventajas y desventajas de cada una de ellas,
así como las consecuencias de su aplicación en Guatemala.

Otro de los hallazgos obtenidos con este instrumento es establecer que el uso de las
siguientes modalidades del contrato de leasing pueden contribuir al desarrollo
económico del país al diversificar las opciones de financiamiento:

1) Leasing de Infraestructura:

Como se describe en el capítulo dos, esta modalidad es utilizada en Colombia para


desarrollar proyectos de gran importancia en sectores como telecomunicaciones,
energía, transporte, agua potable, almacenamiento, entre otros.

Dentro de sus características especiales, el plazo mínimo es de doce años o en caso de


una concesión se calza con ésta.

Se utiliza para la adquisición de bienes como maquinaria, plantas de tratamiento de


aguas, plantas de generación de energía, puertos, estaciones ferroviarias, vehículos de
carga pesada, etc.

70
El uso de esta modalidad en Guatemala, aportaría mecanismos de financiamiento para
impulsar sectores que contribuyen al crecimiento económico del país, tales como la
construcción.

Asimismo las empresas pequeñas y medianas tendrían oportunidad de adquirir


maquinaria y equipo a largo plazo con las ventajas que el contrato de leasing ofrece
para desarrollar proyectos de infraestructura.

Posibles ventajas:

 Financiación a largo plazo.


 Pago de rentas sobre el 100% del valor del bien.
 Pagos flexibles según el flujo de caja del proyecto.
 No se comprometen las líneas de crédito para la adquisición de bienes.
 El pago de las rentas inician al momento que los bienes empiezan a generar
ingresos, mientras tanto sólo paga intereses sobre los desembolsos.
 Ahorros tributarios especiales por ser proyectos de infraestructura para el
desarrollo del país.

Posibles desventajas:

- Si se trabaja con concesiones, el atraso en los pagos por parte de las diferentes
entidades del Estado para la empresa que ejecuta los proyectos de
infraestructura.
- Los daños que puedan sufrir los bienes arrendados a consecuencia del clima y el
atraso en la ejecución de las obras durante el plazo estipulado.

Requerimientos esenciales para el uso de esta modalidad en el país:

 Regulación Fiscal del Contrato de leasing en Guatemala.

71
 Incentivos por parte del Estado para los gestores e inversionistas nacionales y
extranjeros que busquen obras de infraestructura en Guatemala.

2) Leasing Sindicado:

En este contrato, varias empresas de leasing se unen para la adquisición conjunta en


común y proindiviso de la propiedad de uno o más equipos, que serán dados en
arrendamiento a una persona individual o jurídica para llevar a cabo un proyecto
determinado.

La finalidad del leasing sindicado es otorgar recursos financieros para proyectos que
requieren equipos y maquinaria de alto valor, en el cual cada una de las empresas de
leasing participa con un porcentaje del riesgo total de la operación.

Esto se debe a las normas que limitan la cantidad o porcentaje máximo que las
empresas de leasing pueden otorgar a sus clientes en relación al capital social y
patrimonio de las mismas. Este contrato tiene como base el crédito sindicado en cuanto
a su estructura y características.

En Guatemala, puede ser utilizada para la adquisición de maquinaria y equipo, nuevas


plantas industriales o generadoras de energía, etc. Al adquirir estos bienes bajo la
modalidad de Leasing Sindicado, los empresarios no afectan la razón de
endeudamiento y tienen oportunidad de obtener fondos provenientes de créditos
bancarios para capital de trabajo.

Posibles ventajas:

 Facilita la obtención de mayores recursos a largo plazo para adquisición de


bienes productivos, ya que las empresas de leasing unen sus capitales para
reducir riesgos y atender inversiones mayores.

72
 Brinda facilidad operativa debido a que el cliente acude a una empresa de
leasing, quien se encarga de coordinar con las otras arrendadoras para gestionar
el Leasing Sindicado.
 Disminuye el costo de contratación que implica la coordinación del contrato de
leasing sindicado, ya que la empresa de leasing agente se encarga de
estructurar la operación.
 La arrendadora agente se encarga de recibir el pago de las rentas y
redistribuirlas a las otras arrendadoras participantes.
 Ventajas financieras y fiscales para la empresa arrendataria.

Posible desventaja:

El desconocimiento de los empresarios para adquirir los equipos de proyectos de


inversión de alto costo mediante leasing sindicado en lugar de utilizar créditos
bancarios.

Requerimiento esencial para el uso de esta modalidad en el país:

 Dentro de las normas financieras regular el riesgo máximo que pueden


exponerse las arrendadoras en una operación de leasing o con un mismo
arrendatario.

3) Leasing Internacional:

Como se manifestó en el capítulo dos, para que exista esta modalidad debe haber un
elemento externo.

Esta modalidad ha tenido un auge importante en Colombia, es utilizada por empresas


que elaboran productos de exportación, generadoras de energía, y que prestan
servicios portuarios para financiar maquinaria y equipo importado.

73
El Leasing internacional ofrece una alternativa diferente de financiación que permite
adecuarse a las necesidades del negocio y la posibilidad de obtener financiamiento en
moneda extranjera. Facilita las inversiones de equipamiento empresarial entre países
desarrollados; y entre éstos con países en vía de desarrollo.

En Guatemala, puede ser utilizado para financiar a los empresarios que inician
operaciones en otros países o que requieren adquisición de maquinaria y equipo para el
crecimiento de sus operaciones ya existentes fuera del país.

Para las empresas guatemaltecas que tienen operación regional, esta figura les calza
muy bien. Ya que pueden contratar con una empresa de leasing con quien ya tienen
relación comercial y conoce de su récord crediticio, la adquisición de los bienes
necesarios en los países que tienen operación.

Posibles ventajas:

 Oportunidad para los empresarios de expandir operaciones a otros países.


 Permite adquirir bienes de capital cuando las partes que intervienen están en
diferentes países.
 Financiación en moneda extranjera, con la cual se obtienen costos financieros
competitivos y disminuye el riesgo de variación de tasa.
 Se cubre el cien por ciento el importe total de la operación, incluyendo impuestos
y gastos aduaneros.
 No incrementa el pasivo de la empresa, por lo que no se limitan sus líneas de
crédito para capital de trabajo.

Posible desventaja:

Las diferentes legislaciones que deben aplicarse en caso de controversia sino se


establece el arbitraje.

74
Requerimiento esencial para el uso de esta modalidad en el país:

 Regulación sobre aspectos generales, derechos y obligaciones de las partes


contratantes.

4) Leasing Habitacional:

Esta modalidad puede ser utilizada en Guatemala para reducir el alto índice de
problemas habitacionales.

Como es un instrumento financiero que tiene la finalidad de solucionar el problema de


vivienda el arrendatario debe de ser una persona individual y el destino del bien
inmueble debe de ser exclusivamente para vivienda.

Se considera que podría utilizarse la estructura de Chile para el leasing habitacional en


el país. Se financia el 100% del bien inmueble, la persona realiza un pago mensual a
la empresa de leasing que incluye la renta pactada y otra parte que se deposita en un
fondo para utilizarlo al final del plazo para el pago de la opción de compra.

Este fondo debe de ser administrado por otra institución o mediante un fideicomiso, que
se encargue de recibir los pagos antes indicados, administrar dichos recursos y
garantizar el pago de opción de compra a la empresa de leasing.

Posibles ventajas:

 Oportunidad a la población de adquirir vivienda.


 Financiamiento del 100% del valor de la vivienda.
 El pago de los impuestos correspondientes se diluye durante el plazo del
contrato.
 Adecuar la cuota a los ingresos de las personas.
 El valor de la opción de compra no puede exceder del 30% del valor inicial.

75
 El contrato puede prepagarse total o parcialmente en cualquier momento.
 Los pagos adicionales a las rentas pactadas pueden disminuir el valor de las
rentas, reducir el plazo del contrato o aplicarse al valor de la opción de compra.
 Ahorro de costos legales por no constituir hipotecas.
 Rentas deducibles de la base imponible de los asalariados.

 Propiedad del bien es de la empresa de leasing hasta que se ejerza la opción de


compra.

Posible desventaja:

Proceso judicial correspondiente en caso de incumplimiento.

Requerimiento esencial para el uso de esta modalidad en el país:

 Regulación especial que garantice los derechos y obligaciones de las partes, así
como establecer el proceso correspondiente en caso de incumplimiento.

5) Hato Leasing:

Esta modalidad es de gran utilidad en el sector ganadero y en Guatemala impulsaría al


sistema agrario, debido a que les permite utilizar el capital de trabajo para ampliaciones
de las fincas, compra de concentrado, mejoras en las instalaciones de ordeño,
divisiones para establos, etc.

Con este contrato, los pequeños y medianos productores de leche y carne tendrían la
oportunidad de ser más productivos y competitivos en el precio de sus productos al
adquirir ganado de mejor calidad.

Dentro del arrendamiento del ganado puede incluirse la administración, control del
inventario, estado de las fincas, eqtc.; que permita al ganadero enfocarse en la cría y
cuidado del ganado.

76
El flujo de pagos de las rentas puede diseñarse al ciclo productivo del ganado.

Posibles ventajas:

 Financiamiento del 100% sobre el valor del ganado.


 Formalización del sector ganadero.
 Mejorar la producción y rentabilidad del sector.
 Incluir los servicios accesorios a la adquisición de ganado que se indican con
anterioridad.

Posibles desventajas:

 El alto riesgo que representa el ganado para la empresa de leasing por el robo y
las enfermedades.

Requerimiento esencial para el uso de esta modalidad en el país:

 Registro adecuado del ganado.

Se determina que las modalidades del leasing descritas en el presente capítulo pueden
ser utilizadas en Guatemala pero en la mayoría de ellas se requiere que exista alguna
norma que permita regular los aspectos generales, derechos, obligaciones, etc.

Algunos de los entrevistados consideran necesario regular el Contrato de Leasing en


Guatemala para lograr un mejor funcionamiento, por lo que se realizó un análisis de la
iniciativa de ley propuesta y se concluye lo siguiente:

Dicha norma no tiene una estructura que facilite su entendimiento y aplicación.


Pretende regular las sociedades de leasing, las cuales por ser sociedades anónimas no
sujetas a supervisión financiera se rigen bajo las disposiciones del Código de Comercio.

77
Si se busca regular directamente la operación de las empresas de leasing se debería
aprobar una ley específica de arrendadoras y no en esta iniciativa que tiene por objeto
la regulación del Contrato de Leasing.

Por lo anterior, esta iniciativa no debería de limitar las diversas formas en que las
empresas de leasing pueden obtener recursos para realizar sus operaciones. Se debe
recordar que las actividades mercantiles y formas de financiamiento modernas son
flexibles y evolucionan conforme las necesidades del mercado.

Se estima que esta ley debe contener lineamientos generales del contrato, que
otorguen certeza jurídica a las partes y que permita estructurar la operación adecuada a
los diversos requerimientos de los arrendatarios. Por lo que si se regula en la forma
actual puede afectar la flexibilidad del contrato y de las diferentes modalidades que
surgen del mismo.

Es conveniente establecer las disposiciones tributarias respectivas al registro adecuado


del leasing operativo y financiero tanto para los arrendatarios como para las empresas
de leasing. Esto con la finalidad que ambas partes tengan el beneficio fiscal
correspondiente en cada una de las operaciones.

En el ámbito procesal debe otorgarse fuerza ejecutiva al contrato de leasing,


establecerse las medidas precautorias pertinentes y remitirse al Código Procesal Civil y
Mercantil para tramitar el proceso ejecutivo correspondiente.

Para el tema de quiebra del arrendatario debe limitarse e indicarse que los bienes
arrendados no forman parte de la masa de quiebra o liquidación del arrendatario. Para
el caso de quiebra del arrendador no se pueden incorporar los bienes otorgados en
arrendamiento.

Por lo anterior y tomando de referencia las legislaciones de otros países como


Argentina, Colombia, El Salvador y Costa Rica, esta iniciativa de ley debe de regular los

78
aspectos generales del contrato, el tratamiento tributario del mismo, los derechos y
obligaciones de las partes que intervienen, en el ámbito procesal otorgarle fuerza
ejecutiva al contrato y establecer lo relativo a la quiebra.

De esta forma, se otorga certeza jurídica tanto a las empresas de leasing como al
sector empresarial guatemalteco. Se facilitaría el acceso al financiamiento de bienes
productivos por medio de este contrato a las pequeñas, medianas y grandes empresas;
y no se limitaría el uso de las diferentes modalidades que se utilizan y pueden utilizarse
en un futuro.

Con los cuadros de cotejos utilizados se logró conocer la forma en que las empresas de
leasing formalizan los Contratos de Leasing y los países de Centroamérica que tienen
regulación específica del contrato.

79
CONCLUSIONES

 El contrato de leasing es un contrato mercantil atípico utilizado como fuente de


financiamiento que puede servir a las pequeñas y medianas empresas para la
adquisición de bienes productivos.

 Actualmente en Guatemala sólo se conocen y utilizan estas modalidades del


Contrato de Leasing, Lease back, Directo, Indirecto, Subleasing, Mobiliario,
Inmobiliario y Apalancado.

 La implementación del Leasing de Infraestructura representa mecanismos de


financiamiento para impulsar el sector construcción y desarrollar proyectos de
infraestructura.

 El uso del Leasing Habitacional permite la adquisición de bienes inmuebles para


vivienda, por lo que será de beneficio para reducir el índice de los problemas
habitacionales en el país.

 El Leasing Internacional permitirá a los empresarios guatemaltecos financiar el


inicio de operaciones en otros países y obtener crecimiento en las operaciones
ya existentes.

 Por medio del Leasing Sindicado se aportan recursos financieros para la


adquisición de bienes en proyectos de gran inversión, ya que permite la
participación de dos o más empresas de leasing.

 El Hato Leasing es una alternativa financiera que impulsa el crecimiento de las


pequeñas y medianas empresas del sector ganadero guatemalteco.

 El uso del contrato de leasing y sus modalidades representa consecuencias


positivas en el ámbito financiero, económico, de renovación, competitividad y
tributario para Guatemala.

80
RECOMENDACIONES

 Se recomienda regular el contrato de Leasing sobre aspectos generales,


tratamiento tributario y ámbito procesal en caso de incumplimiento para no limitar
su buen funcionamiento.

 Para utilizar la modalidad de leasing de infraestructura, es necesario que el


Estado de Guatemala promueva incentivos fiscales para los empresarios
guatemaltecos y extranjeros que busquen proyectos de infraestructura.

 Para el implementar el leasing sindicado, se recomienda regular dentro de las


normas financieras el porcentaje de capital máximo que pueden exponerse las
arrendadoras en una operación de leasing.

 Se recomienda emitir una normativa regional sobre el Contrato de Leasing que


permita su aplicación unificada como bloque económico.

81
REFERENCIAS

 Acquarone, María T., y Leonardo G Embon; El leasing, su instrumentación y


encuadre en la actual financiación empresarial; Segunda Edición actualizada
y aumentada; Buenos Aires, Editorial Ábaco de Rodolfo De Palma, 2004

 Barbier Eduardo Antonio; Contratación Bancaria, Tomo II; Buenos Aires,


Editorial Astrea, 2007

 Barrera Delfino, Eduardo A.; Leasing Financiero, Tomo 1; Buenos Aires;


Editorial Roberto Guido; 1996

 Boneo Villegas Eduardo J. y Eduardo A. Barreira Delfino; Contratos Bancarios


Modernos, Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994

 Buonocore, Vicenzo y Augusto Fantozzi, Massimo Alderighi, Guido Ferrarini; El


Leasing, Aspectos Privatísticos y Tributarios; Buenos Aires, Editorial
Abeledo-Perrot, 1995

 Bustos Moreno, Yolanda B., La Responsabilidad Civil en la Navegación


aérea, los daños a terceros, Alicante, España, Editorial DYKINSON,
Universidad de Alicante España, 2003

 Cosentino Eduardo T. El leasing aeronáutico. Seminario relativo a las


cuestiones actuales de derecho aeronáutico. El contrato de leasing de
aeronaves y su perspectiva internacional, Editorial Facultad de Derecho de la
Universidad, Buenos Aires, 2009

 De la Fuente, David e Isabel Fernández, Nazario García; Administración de


Empresas en Ingeniería; España, Ediciones de la Universidad de Oviedo; año
2006

 Escudero, Miguel Allué y Oriol Amat i Salas, Enciclopedia Práctica de la


Banca, Volumen 5, Estructura del Sistema Financiero Español, Editorial
GeoPlaneta, Barcelona, 1989

 Farina M. Juan, Contratos Comerciales Modernos, 2ª Edición actualizada y


ampliada, Buenos Aires, Argentina, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo de
Palma 1997

82
 Gómez Cáceres Diego y Fernando Marqués Zornosa; La Banca en el Comercio
Internacional; Madrid, ESIC Editorial, 2006

 Grupo Editorial El Derecho y Quantor; Contratación Mercantil y Bancaria. 1era


Edición, España, 2010

 Levy Luis Haime, El Arrendamiento Financiero, sus repercusiones fiscales y


financieras; Décimo tercera Edición, México, Editorial ISEF, 2003

 Lorenzetti, Ricardo Luis; Tratado de los Contratos, Tomo II, 2da Ed., Rubinzal-
Culzoni Editores, 2007; Buenos Aires

 Marzorati, Osvaldo J., Derecho de los Negocios Internacionales, Tomo 1, 3era


Edición, Buenos Aires, Editorial Astrea, 2003

 Medina de Lemus Manuel; Contratos de Comercio Exterior; 3era Edición,


Madrid, Editorial DYKINSON, S.L., 2007

 Ortúzar Solar, Antonio; El Contrato de Leasing; Santiago de Chile; Editorial


Jurídica de Chile; Abril 1995.

 Peña Nossa, Lisandro; De los Contratos Mercantiles Nacionales e


Internacionales. 2da Edición, ECOE Ediciones, Bogotá, 2006

 Pineda Gómez, Roger de Jesús y Julio Antonio Corcho Rocha; Leasing


Habitacional una alternativa novedosa en el financiamiento de Vivienda,
Universidad de Medellín, Colombia, 1997

 Santandreu, Eliseo, Marc y Pol; Confirming, Factoring y Renting; Editores


Gestión 2000, Barcelona, 1998.

 Universidad Católica Andrés Bello, UCAB, Director Baumesister Toledo, Alberto;


Revista de la Facultad de Derecho No. 59; El contrato de leasing en el
Derecho Español por Federico Arnau Moya; Caracas, Venezuela; Editorial
TEXTO, 2004

 Villegas, Carlos Gilberto; Contratos Mercantiles y Bancarios, Tomo II, Buenos


Aires, 2005, Edición del Autor

83
Tesis

 Castro Castro Martha Esther, Marco Normativo del Contrato de Leasing en


Guatemala; Guatemala, 2009, Tesis de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Rafael Landívar

 Duran Bohórquez, Edwin Giovanni; El Contrato de Leasing Financiero en


Colombia, Bogotá Colombia, 2004, Tesis Facultad de Derecho Especialización
en Derecho Comercial, Pontificia Universidad Javeriana

Electrónicas

 Banco de la Nación Argentina. Créditos para capital de trabajo e inversión.


http://www.bna.com.ar/pymes/py_creditos.asp

 Comité Editorial AeroLatinNews, ¿Cuáles son los distintos tipos de leasing


aeronáutico?, Chile 2011,
http://www.aerolatinnews.com/index.php?sector=noticias_sec&noticia=21907

 Federación Colombiana de Compañías de Leasing. Manual Jurídico del


Leasing 2010. Tercera Edición Actualizada, Alvear Editor.
http://www.fedeleasing.org.co/documentos/manualjuridico2010.pdf

 Federación Latinoamericana de Bancos. Consulta sobre Leyes de Leasing


Operativo y Financiero 46-2010 de Asociación Bancaria de Guatemala.
http://www.felaban.com/siri_documentos.php?id=216

 Global Carril P Search.com; Definición de arrendamiento de aeronaves;


Estados Unidos de norte América, http://translate.googleusercontent.com

 Grupo Bancolombia. El Contrato de Leasing en Colombia.


http://www.grupobancolombia.com

 Inverlease. Leasing Sindicado. San Isidro, Buenos Aires, Argentina año 2003,
http://www.inverlease.com.ar/leasing.htm

 Leasing Total. Legislación del Contrato de Leasing en Perú.


http://www.leasingtotal.com.pe/tratamiento.php

 Ministerio de Economía Brasil. Legislación del Contrato de Leasing en Brasil.


http://www.brasil.gov.br/sobre/economia-1/financiacion/leasing/br.

84
 Revista Espacio Inmobiliario. Los Secretos del Leasing.
http://espaciopl.com/Enero2010/110144152530.htm.

 Revista Summa. Leasing Operativo de tecnología.


http://www.revistasumma.com/caras-y-cosas/9259-leasing-tecnologico-mejora-
eficiencia-y-disminuye-riesgo-operacional-en-bancos-y-entidades-
financieras.html

 Superintendencia de Bancos de Guatemala. Principios de Basilea.


http://www.sib.gob.gt/web/sib/faq/basilea.

Normativas

 Asamblea Legislativa de la Republica De El Salvador, Ley de Arrendamiento


Financiero, Decreto 884-2002

 Asamblea Legislativa de la Republica De El Salvador, Reformas a Ley de


Arrendamiento Financiero, Decreto 647-2005

 Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Ley de General de Bancos,


Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros, Ley 561-2005

 Congreso de la República de Guatemala, Código Civil, Decreto Ley 106.

 Congreso de la República de Guatemala, Código de Comercio de Guatemala.


Decreto 2-70.

 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Lavado de Dinero u Otros


Activos. Decreto 67-2001

 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Supervisión Financiera,


Decreto 18-2002

 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Bancos y Grupos


Financieros, Decreto 19-2002

 Congreso de la República de Guatemala. Ley de Garantías Mobiliarias,


Decreto 51-2007

85
 Congreso Nacional de Honduras, Ley de Instituciones del Sistema Financiero,
Decreto 170-95

 Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT).


Convenio de Leasing Financiero Internacional

 Presidente de la República de Costa Rica y el Ministro de Hacienda.


Tratamiento Fiscal del Leasing. Decreto Ejecutivo 32876H

 Presidente de la República de Colombia y el Ministerio de Hacienda y Crédito


Público. Normas en Materia del Sector Financiero, Asegurador, Del Mercado
de Valores y Otras Disposiciones. Decreto 2555-2010

 Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina en Congreso. Ley del


Contrato de Leasing. Ley No. 25,248.

Otras

 Flores Doña María de la Sierra; El Leasing Financiero Internacional en el


Tratado Unidroit.

 Iniciativa de Ley 4229 Ley de Arrendamiento y Factoraje Financiero.

 Riquelme Enrique; “Vendor Programs: uniendo fortalezas, intereses y


resultados”; Revista ACTIVOS. Edición 17. Colombia, Abril 2011, Leasing
Bancolombia.

 Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso de Bien Inmueble.

 Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso.

 Contrato de Arrendamiento Operativo celebrado bajo la modalidad de Vendor


Program (modelo a, b y c)

 Contrato de Arrendamiento de Plazo Forzoso celebrado con autorización de


subarrendar los bienes.

 Contrato de Arrendamiento Financiero de Plazo Forzoso suscrito bajo esta


modalidad y Pagaré correspondiente.

86
ANEXOS

1) MODELO DE ENTREVISTA:

Entrevista que se realizara a empresas de leasing guatemaltecas sobre la utilización del


contrato de leasing y de las diversas modalidades del mismo.
1. ¿Qué tipo de leasing ofrecen a sus clientes?

Leasing Financiero Leasing Operativo

2. Marque con una X si conoce alguna de estas modalidades de leasing.


Leasing Directo Leasing Mobiliario
Leasing Sindicado Sale & Lease Back
Leasing
Internacional Subleasing
Leasing Indirecto o Leasing Apalancado o Leveraged
Vendor Program Leasing
Leasing Wet Leasing
Inmobiliario
Leasing
Habitacional Dry Leasing
Leasing de Hato Leasing
Infraestructura

3. De las modalidades antes mencionadas, favor indique cuáles de ellas ofrecen a sus
clientes:
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Qué consecuencias positivas considera que obtiene el sector empresarial al utilizar el
contrato de leasing y sus modalidades como alternativas de financiamiento?
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. Considera que los empresarios guatemaltecos conocen de una forma adecuada las diversas
modalidades del Contrato de Leasing y las ventajas que pueden obtener con cada una de
ellas?

87
Si ____ No ___
¿Por qué? ______________________________________________________________

6. Indicar con una X las modalidades de leasing que considera contribuyen al desarrollo
económico de Guatemala.

Leasing Sindicado Sale & Lease Back


Leasing
Internacional Subleasing
Leasing Indirecto o Leasing Apalancado o Leveraged
Vendor Program Leasing
Leasing Wet Leasing
Inmobiliario
Leasing
Habitacional Dry Leasing
Leasing de Hato Leasing
Infraestructura

7. ¿Considera necesario regular el Contrato de Leasing en Guatemala para su mejor


funcionamiento?
Si ____ No ___
¿Por qué? ______________________________________________________________

88
2) RESULTADOS:

Leasing más utilizado en Guatemala

LEASING
OPERATIVO LEASING
45% FINANCIERO
55%

Modalidades de Leasing utilizadas


en Guatemala
Inmobiliario

Leveraged Leasing

Vendor Program

Subleasing

Sale & Lease Back

Leasing Mobiliario

Directo

89
Modalidades de Leasing que
pueden contribuir al desarrollo
económico de Guatemala

Hato Leasing

Habitacional

Internacional

Sindicado

Infraestructura

Conocimiento adecuado del


Contrato de Leasing y sus
modalidades

SI
43%

NO
57%

90
¿Es necesario regular el Contrato
de Leasing en Guatemala?

NO
29%

SI
71%

3) CUADRO DE COTEJO A
Clase de documento para formalizar el Contrato de Leasing en Guatemala

Contrato Marco Pagaré


Empresa de Documento Escritura de
Leasing Privado Pública Arrendamiento +
Anexos
X
A

X X
B

X X
C

X X
D

E X X

F X X X

G X X

91
4) CUADRO DE COTEJO B
Regulación del Contrato de Leasing en Centroamérica

Regula el Regula el
Regula alguna
País Tienen ley leasing leasing
modalidad
financiero operativo

Guatemala
No

El Salvador Si Si No Si

Honduras No

Nicaragua No

Costa Rica Si Si Si Si

92

También podría gustarte