Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CINCIAS BIOLÓGICAS

QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO

PARASITOLOGÍA GENERAL

Etapa 3.- Analizar la morfología, biología e importancia de las principales especies


de protozoarios

Tema: Informe y entrega de la colección parasitológica de los grupos de


protozoarios.

Dr. Fransisco J. Iruegas Buentello.

Integrantes:
Andrea Elizabeth Martínez Toca 1740192
Nilda Karina Tamez Aguilera 1730383
Hannah Damaris Torres Guevara 1748284
Equipo #10
Grupo: 253

Fecha: 15/03/2019
Introducción
Los protozoarios, son organismos microscópicos que se caracterizan por ser
eucariotas unicelulares, carecer de pared celular y pueden ser autótrofos
heterótrofos, o también depredadores. Se han descrito aproximadamente 200,000
especies en diferentes distribuciones de hábitats en el mundo. Los lugares
húmedos son característicos de esta gran variedad. Estos microorganismos
tienen gran importancia biológica debido a que muchos pertenecen a cadenas
alimenticias dependientes de cuerpos en aguas dulces, saladas etc. Otra
característica importante es que en algunas especies existe la formación de
cubiertas protectoras, las cuales cuando el protozoario muere, se sedimentan
formando parte de hábitats marinas. Algunos otros tienen la posibilidad de ser
utilizados en la lucha contra la contaminación del medio ambiente. (Martínez y
cols,2016). Para poder clasificar estos microrganismos el Phylum Protozoa está
basado en los órganos de locomoción que están presentes, y algunas
clasificaciones como la Clase Rhizopodea en donde los integrantes de este
conjunto presentan proyecciones temporales del citoplasma llamados
pseudópodos que además de dar movimiento también pueden englobar partículas
de alimento, un ejemplo de esto es la Clase de las amibas, Entamoeba coli,
Entamoeba histolytica, Naegleria flowleri entre otras. En la clase Mastigophora los
flagelos se encuentran presentes y algunas especies dentro de esta clasificación
tienen gran importancia en la salud tanto de humanos como de animales, por ser
patógenos como son el género Trypanosoma que es un parasito sanguíneo o
Giardia que se encuentra en intestinos. Esto solo por mencionar, son algunas de
las clasificaciones que existen, recalcando la importancia de su conocimiento para
poder identificar su morfología, el hábitat, además de poder saber si puede ser
patógeno o no. Para su mayor apreciación se realizó una colección de
protozoarios tratando de abarcar la mayor parte de los grupos requeridos
aplicando los conocimientos adquiridos previamente para su preservación
morfológica permanente, además de técnicas de fijación y coloración. En este
documento se plasman los métodos y resultados obtenidos durante la colecta de
estos.
Objetivos

➢ Realizar una colección permanente de protozoarios de diferentes grupos de


protozoarios enfocándose en flagelados, ciliados, esporozoarios y amibas.
➢ Reconocer las diferencias morfológicas que existen en los diferentes grupos.
➢ Diferenciar las características principales de cada grupo.
➢ Reconocer y diferenciar distintos hábitats en donde se puedan presentar los
protozoarios.
➢ Utilizar metodologías de colecta de protozoarios adecuadas.
➢ Aplicar la técnica de coloración para preparaciones permanentes para
observación de estructuras morfológicas.
➢ Lograr preparaciones permanentes servibles.
Antecedentes

Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen
membrana nuclear) con características del reino animal, ya que son móviles y
heterótrofos. El nombre, que proviene del griego proto: primero y zoo: animal,
avala la hipótesis de que son los seres vivos más antiguos, que fueron las
primeras células que existieron. Debido a su tamaño pequeño y a la producción de
quistes que les permiten resistir a las condiciones medioambientales adversas,
muchas especies son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras
son de distribución limitada.
Desde la década de los años 50 ha habido un gran incremento en la utilización de
los protozoos en la investigación, lo cual se debe no sólo a los estudios dirigidos
directamente hacia el conocimiento de los protozoos mismos, (Grassé, 1952;
GreIl, 1956; Makinnon y Hawes, 1961; Sandon), sino también a que dichos
organismos proporcionan un excelente material para el estudio de los fenómenos
biológicos generales a nivel celular y bioquímico.
Pratt y Cairns (1985) han descrito un sistema de grupos funcionales de protozoos
para estudiar el papel de estos organismos en diversos ecosistemas. También han
analizado los cambios producidos en la estructura y función de una comunidad
bajo los efectos del cadmio. Los grupos funcionales están basados en los hábitos
de nutrición. Estos autores indican algunas ventajas del uso de estos grupos:
1) Se reduce la dificultad en la identificación de algunos taxones poco conocidos.
2) Se simplifica la información sobre la estructura de la comunidad.
3) Se elimina la confusión que resulta de la identificación de taxones con funciones
redundantes.
4) Para los observadores experimentados, se reduce la necesidad de generar
datos estructurales.
5) Se incrementa la precisión del muestreo, debido a que se disminuye el tiempo
de análisis por muestra, y se puede aumentar e] número de muestras observadas.
6) Se incrementa el número de individuos obtenidos en las muestras.
Finlay etal. (1988), han propuesto una clasificación de los ciliados y flagelados
planctónicos atendiendo a sus modos (mecanismos) de nutrición. Estos autores
describen dos tipos de clasificación en grupos funcionales: 1) protozoos
fotoautótrofos y protozoos heterótrofos, hallando la relación R:
heterótrofos/fotoautótrofos y 2) considerando tres grupos principales: a) filtradores
b) ciliados filtradores con alimentación raptorial secundaria e) raptores
(predadores), y otros subgrupos.
La selectividad en la alimentación presenta varios inconvenientes. Fenchel (1968)
indica que los ciliados intersticiales presentan una selectividad en función de las
características del aparato alimentario. Los protozoos sólo toman un tipo
determinado de nutriente en función de la competencia. Hay escasos datos sobre
el modo de alimentación y la selectividad nutricional de los protozoos, y deberían
realizarse más estudios sobre ello
Desde 1981, los protozoos entéricos son reconocidos como causantes de brotes
infecciosos transmitidos por el agua. Los protozoos más conocidos en las heces
humanas son: Giardia lamblia, Entamoeba histolÌtica y Balantidium coli. M·s
recientemente han sido aisladas cepas de Cryptosporidium.
Material y métodos
En los materiales
Utilizamos bata de laboratorio, guantes, cubrebocas y cofias. En la cristalería se
utilizó materiales como lo son los porta objetos que se usaron para montar las
muestras ya sea de agua o de rumen, los cubre objetos esos se colocan por
encima de donde se encuentra la muestra ya fijada, teñida y con resina.
Se utilizó material de plástico lo cual fueron botellas, botes y cajas Petri en donde
trasportamos la muestra positiva de agua, pipetas Pasteur con ella tomamos un
poco de la muestra para colocarla en los porta objetos.
Un kid de disección el cual está conformado por aguja, tijeras y pinzas de
disección. En cuestión de aparatos se utiliza el microscopio para la observación de
la muestra.
En cuestión de los reactivos se utilizó el kid de coloración tricrómica que consta de
diversos etanoles como lo son al 70,90,96 y 100% y etanol iodado, así como el
colorante tricrómico de Goromi, Xilol y resina sintética amarilla.
En cuestión de la metodología
El estudio de los protozoos presenta dificultades derivadas del muestreo y de la
enumeración de los organismos. En este trabajo hemos utilizado un método que
incluye procesos de fijación y coloración.
Se realizaron preparaciones permanentes a partir de las tinciones obtenidas. Este
método permite la conservación de las preparaciones, donde se encuentran las
especies encontradas. El método consiste en la utilización de portaobjetos con
una ligera capa de resina sintética amarilla.
Primeramente, para la obtención de muestra de agua debemos de llenar un frasco
de plástico y/o vidrio hasta tres cuartas partes para después desplazarlo por la
superficie del agua, posteriormente cerrar bien la tapa.
En el frasco se introduce la espuma obtenida del estanque, rio o lago de donde se
saque la muestra, con un poco de esta espuma se cierra correctamente la tapa.
Los frascos o botellas deben ir etiquetadas y transportadas sin que se expongan al
calor o sol directo, una de las recomendaciones es destapar varias veces el frasco
para permitir la entrada de aire.
Para la obtención de muestra de fluido vaginal se debe realizar con cierto
procedimiento el cual comienza explicando el procedimiento a la mujer,
resolviendo las posibles dudas que pudiera tener. Pedir a la paciente que pase a
la sala de exploración y se descubra genitales, cubriéndose con un paño. Indicar a
la paciente que se siente en la camilla ponga los pies en los estribos y que tome
una posición ginecológica. Preparar material de exudado vaginal, verificando
fechas de caducidad: Guantes e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-
anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte.
Proceder a lavarnos las manos y colocarnos los guantes. Abrir el tubo con medio
de transporte. Indicar a la mujer que vamos a proceder a tomar la muestra.
Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con la mano dominante
introducir en vagina el escobillón frotando suavemente las paredes de ésta para
recoger la muestra. Retirar el escobillón de la vagina e introducirlo dentro del tubo
con medio de transporte. Indicar a la mujer que puede proceder a incorporarse y a
vestirse. Identificar tubo de muestra con etiqueta del paciente, numero de muestra
y fecha de recogida. Guardar la muestra refrigerada para su envío a laboratorio y
proceder con la preparación del extracto para enriquecer al protozoario y que las
muestras permanentes salgan completamente positivas.
La preparación de dicho medio enriquecido es un extracto donde se mezcla
hígado y sangre de cordero el cual se filtra aproximadamente por 3 días, una vez
listo el medio se inserta la muestra vaginal positiva para así obtener el crecimiento
del microorganismo.
Para la obtención de muestra de camarón que se localiza en ríos, estanques y
otros lugares, utilizamos una malla para pescar, para transportar los camarones se
utiliza frascos con agua debido a que el camarón tiene que permanecer en ella y
con oxígeno. Al trabajar la muestra en el laboratorio se realiza una disección lo
cual primero se coloca al camarón completamente extendido con la cara dorsal
hacia arriba, con la ayuda de las pinzas finas se arranca los apéndices bucales
sujetándolos por la base de inserción sobre el animal. Se sujeta al camarón con la
mano no dominante y con las tijeras se realizan dos cortes paralelos desde el
borde el cefalotórax hasta los ojos, limpiamos con cuidado y utilizando la ajuga
localizamos los órganos a trabajar lo cual son el aparato digestivo y se coloca en
una caja Petri con solución salina al 0.65% para la obtención de la muestra de
protozoarios.
Para la observación en fresco se necesita de un portaobjetos en donde se le
coloca una o dos gotas de la muestra a examinar se observan al microscopio con
el aumento adecuado.
En el proceso de fijación de protozoarios se utiliza en el portaobjetos ya con
muestra a examinar al cual le colocaremos una gota del fijador PVA en cual se
conforma de solución de Schaudin más alcohol polivinílico, el fijador se coloca con
un aplicador se mezcla y se extiende la muestra tal y como está el cubreobjetos,
se deja secar al aire aproximadamente por 24 horas y se cuida del polvo.
En el desarrollo de la coloración tricrómica se realiza por medio de diferentes
pasos comenzando por colocar las laminillas con la muestra ya fijada y seca en
una canastilla procurando que la muestra se encuentre en el mismo lado, colocar
la preparación seca en etanol 70% por 5 min, pasamos a etanol 70 más iodo por 5
min, posteriormente volvemos a pasar al etanol 70% por 5 min, y luego por 3
minutos pasamos nuevamente a etanol 70, el siguiente paso es el colorante
tricromico por 5-10 min y pasamos al etanol 90% acido de 1 a 3 segundos
únicamente, sumergimos varias veces en etanol 96% y pasamos al mismo etanol
96% pero por 3 minutos, pasamos a dos cambios de etanol 100% por 3 minutos
cada uno, después de 10 a 15 minutos se coloca la canastilla en xilol, pasado el
tiempo colocamos una gota de resina sintética amarilla y encima de ella el
cubreobjetos. Permitimos que la muestra seque para realizar la observación.
Escurrimos cuidadosamente entre cada paso sin que las muestras se sequen.
El procedimiento de observación se realizó mediante el análisis al microscopio
óptico de las muestras (40x,10x), en campo claro y en contraste de fases.
Obteniéndose resultados satisfactorios ya que la coloración se realizó de manera
adecuada lo cual hizo que las muestras se pudieran observar con el fin de poder
identificar y clasificar a los diferentes grupos de protozoos respecto a los
diferentes grupos taxonómicos de protozoos se ha estimado la composición en
especies. Para obtener una representación de la dinámica de la relación conjunta
poblaciones de protozoos.
Con objeto de contribuir al conocimiento de las comunidades de protozoos de
algunas zonas acuáticas y el fluido vaginal, y con el fin de comprobar la presencia
de dichos microorganismos.
Resultados
ESPOROZOARIO
Blastocystis hominis
Taxonomia

Reino: Protista
Filo: Bigyra
Clase: Blastocystea
Orden: Blastocystida
Familia: Blastocystidae
Grupo: Apicomplejos
Género: Blastocystis

Descripción: Es un organismo microscópico que a veces se encuentra en las


heces de personas que ingirieron alimentos o agua contaminados. Se puede
encontrar en personas sanas que no tienen síntomas digestivos y, a veces,
también se encuentra en las heces de personas que tienen diarrea, dolor
abdominal u otros problemas gastrointestinales.
Discusión: Se sabe que es Blastocitos a lo observado y a la literatura de que nos
dice que en heces se aprecia la vacuola central (cuerpo central) y citoplasma con
núcleos y organelos desplazados hacia la periferia (Conti, 2009).
Hábitat: Intestino grueso de Humano y algunos primates.
Nutrición: Saprofito
Tipo de Reproducción: Mitosis.
Ciclo de Vida:
El ciclo de vida propuesto comienza con la ingestión del quiste y dentro del
huésped se desarrollan las otras formas, hasta que eventualmente vuelven a
desarrollarse quistes que se propagarán en las heces.
Hospederos: Intestino Grueso de Humano y Algunos Primates
Mecanismos de Transmisión: Fecal – oral, a través de agua y alimentos
contaminados, contacto con animales infectados: domésticos, silvestres, ganado,
de zoológicos. Potencial zoonótico. (CDC)
Patología: Se ha relacionado a Blastocystis con el síndrome de intestino irritable,
pero hace falta estudios clínicos confiables que expongan alguna evidencia sobre
una relación entre ambos. Síndrome de intestino irritable: constituye un trastorno
gastrointestinal muy frecuente en la práctica médica. Se estima que afecta a un
11% de la población global y se ha sugerido que corresponde al 20% de las
consultas con especialistas en gastroenterología. Se caracteriza por dolor
abdominal (o "malestar"), distensión abdominal, y se asocia a cambios en la
frecuencia de las evacuaciones y/o su consistencia. Se considera que su
etiopatogenia es multifactorial, así como la patofisiología asociada, que se atribuye
a alteraciones de la motilidad, hipersensibilidad visceral, microbiota intestinal,
epitelio intestinal, respuesta inmune e incluso a ciertos factores psicosociales.
Imagen de Literatura
Ameba
Entamoeba histolystica
Taxonomia

Reino: Protista
Filo: Amoebozoa
Clase: Archamoebae
Orden: Mastigamoebida
Familia: Entamoebidae
Género: Entamoeba
Especie: Entamoeba
histolystica

Descripción: Trofozoíto Su tamaño varía entre 15 y 60 micras de diámetro. Su


cuerpo se divide en dos partes: el ectoplasma claro, hialino, y el endoplasma de
estructura granular.
Quiste Esta es la forma de resistencia y multiplicación. Pasa ileso por la ácida
barrera del estómago, pasa sin sufrir modificaciones a través del duodeno y el
resto del intestino delgado, donde ocurre un desenquistamiento en el cual la
cubierta de quitina del quiste se rompe liberando cuatro células, las cuales se
dividen inmediatamente originando las formas infectantes.
Discusión: Los núcleos se duplican a ocho y finalmente se liberan pequeñas
formas trofozoíticas llamadas amébulas metaquísticas, las cuales crecen a
trofozoítos maduros y se multiplican por fisión binaria (Alvarez, 2006).
Hábitat: Es la pared y la luz del colon, en especial el ciego, ascendente y el
rectosigmoide, lugar donde por lo general ocurre la estasis fecal.
Nutrición: Se alimenta del bolo alimentario, bacterias intestinales, líquidos
intracelulares de las células que destruye y además, a veces fagocita eritrocitos.
Tiene proteínas membranales capaces de formar poros en las membranas de las
células humanas, destruyéndolas por choque osmótico, y adhesinas que le
permite fijarse a las células de la mucosa, de modo que no sean arrastradas por la
diarrea.
Tipo de Reproducción: Fusión Binaria. División Multiple, Brotamiento externo o
plasmotomía. Fomración de 2 células hijas por brotamiento interno.
Ciclo Biológico:

Los quistes, con 15 µm, son formas esféricas, resistentes excretadas con las
heces por personas infectadas. Tras ingerir agua o alimentos contaminados, pasa
sin modificación por el ambiente ácido del estómago, hasta la porción inicial del
colon, el ciego, donde se induce a su transformación en metaquistes, los cuales
rápidamente se dividen en ocho trofozoítos (de 50 µm), también amébicos. Los
trofozoítos se adhieren fuertemente a la mucosa del colon, multiplicándose y
pudiendo causar muchas dolencias. Algunos metaquistes se transforman en
formas quísticas, que no se adhieren a la mucosa y son expelidas en las heces.
Hospederos: Humanos y otros mamíferos (primates, cánidos, felinos, porcinos,
roedores, bovinos).
Mecanismos de Transmisión: Se produce principalmente por la ingestida
accidental de los quistes maduros presentes en el agua y los alimentos
contaminados (ingesta de verduras o frutas crudas y mal lavadas). Puede
transmitirse de persona a persona por vía fecal-oral, a través del contacto con
manos, objetos o superficies contaminadas con heces infectadas.
Patología: Las lesiones por E. histolytica pueden ser intestinales o
extraintestinales potencialmente involucrando a varios órganos.
Imagen de Literatura
Flagelados
Trichomonas vaginalis
Taxonomia

Reino: Fungi
Filo: Metamonada
Clase: Parabasalia
Orden: Trichomonadida
Familia: Excavata
Género: Trichomonas
Especie: T. vaginalis

Descripción: Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una


morfología piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se
dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular asociado a la superficie celular
formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo. Paralelo
a dicha membrana se dispone, en el interior de la célula, un haz de microtúbulos
denominado costa.
Discusión: El organismo tiene cuatro flagelos dirigidos anteriores que son muy
activos, un quinto flagelo dirigido hacia atrás en su parte media, y un axostyle
posteriores, se piensa que la motilidad figura en la patogenicidad de los
organismos (Flores, 2004).
Hábitat: Vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos. En las
mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que en los
hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y el epidídimo.
Nutrición: Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones
celulares y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.
Tipo de Reproducción: Es una infección de transmisión es sexual. Aunque se ha
indicado la posibilidad de transmisión no venérea, no existen casos bien
documentados.
Ciclo Biológico: Trichomonas vaginalis vive exclusivamente en el tracto
urogenital de los seres humanos. En las mujeres puede encontrarse en la vagina y
en la uretra, mientras que en los hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y
el epidídimo. No se puede encontrar en ningún otro órgano o medio, a excepción
de un cultivo de laboratorio. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH
de 5,5, por lo que no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH
será de 4-4,5.
Hospederos: Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y
tiene una única forma de vida en su ciclo vital, el trofozoito, ya que no forma
quistes.
Mecanismos de Transmisión: Una persona infectada puede transmitirle el
parásito a otra persona que no tenga la infección durante las relaciones sexuales.
En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja
del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte
interna del pene (uretra).
Patología: La principal causa de la afección producida por T. vaginalis se
encuentra en la acción mecánica del parásito sobre las mucosas genitales, que
deriva en procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica producida por las
alteraciones citoplásmicas y nucleares de las células de las mucosas.
Imagen de Literatura
Ciliados
Paramecium
Taxonomía

Reino: Protista
Filo: Ciliophora
Clase: Oligohymenophorea
Orden: Peniculida
Familia: Paramecidae
Grupo: Mastigophora
Género: Paramecium

Descripción: Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren
toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo.
La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el
fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
Discusión: Utilizan el movimiento de los cilios situados cerca de la boca, creando
una corriente y junto con un poco de agua los microorganismos atraviesan la
abertura oral hacia el interior de la célula. Están cubiertos de estructuras con
aspecto de pelos (cilias) que utilizan para desplazarse y para capturar alimento
(Arenas,2006).
Hábitat: Se trata de un protozoo muy común que se encuentra en estanques de
agua dulce, acequias, arroyos, ríos, lagos y embalses. En general su presencia es
abundante en aguas estancadas que contienen materia orgánica en
descomposición y que, por tanto, son ricas en sustancias nutritivas en hidratos de
carbono y grasa.
Nutrición: Se alimenta de bacterias, algas y levaduras, ocasionalmente se puede
producir la ingesta de protozoos de pequeño tamaño. Para ello se intensifica el
movimiento de los cilios situados cerca y dentro del citostoma (boca) creándose de
esta manera una corriente de agua y partículas hacia su interior. Las partículas de
alimento se van acumulando en la citofaringe y cuando hay suficiente cantidad se
genera una vacuola digestiva.
Tipo de Reproducción: Paramecium puede reproducirse de dos maneras
distintas. Se puede producir un proceso asexual por división simple (fisión binaria)
o se puede producir un proceso de conjugación sexual que tiene lugar en varias
fases y que consiste, básicamente, en la unión de dos individuos para el
intercambio de su material genético en una secuencia compleja de división,
intercambio y fusión de los núcleos. En ambos casos se produce una división
transversal del individuo dando lugar a dos células hijas.
Ciclo Biológico: Primera etapa: Dos paramecium se conjugan. Todos los
micronúcleos se desintegran. El restante se divide por la meiosis.
Segunda etapa: Tres de los cuatro micronúcleos haploides se desintegran. El
micronúcleo restante se divide por la mitosis.
Tercera etapa: Los paramecium intercambian micronúcleos recíprocamente.
Lomacronucleos se desintegran.
Cuarta etapa: En cada célula los micronúcleos que son genéticamente diferentes
se fusionan.
Quinta etapa: Los nuevos micronúcleos diploides se dividen por mitosis
produciendo finalmente un macronúcleo y la cantidad apropiada de micronúcleos.

Imagen de la Literatura
Discusión
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos,
unicelulares eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a
veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la
reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o
por conjugación intercambiando material genético (Alvarez, 2006). En este grupo
encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se
encuadran en muchos filos distintos del reino Protista, definiendo un grupo
polifilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales. Las
muestras fueron tomadas de diversas fuentes para identificar los diferentes
protozoarios, identificándolos en amebas, esporozoarios, flagelados y ciliados que
son los que se identificaron en este trabajo, las muestras fueron en rumen,
charcos de agua, en muestras vaginales, muestras de heces. El término protozoo
es utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas unicelulares de origen
distantes y relacionados remotamente. Son considerados como organismos
unicelulares que han adaptado sus componentes celulares por varias vías
mediante una gran diversidad de eventos evolutivos. Constituyen una categoría de
organismos diversos, los cuales en su mayoría son heterótrofos unicelulares que
ingieren su alimento y generalmente se reproducen asexualmente por simple
división celular, aunque algunos también tienen fases sexuales con meiosis y
fusión de gametos haploides, dando lugar a zigotos diploides (Olivas, 2006). En
esta práctica se lleva un proceso de muestra y de coloración paa poder identicar
las estructuras de cada familia y poder diferenciarlas de cada unas de los
diferentes protozoarios, ya que hay diversos de protos.
Conclusión
El descubrimiento de los protozoarios como es su calidad de vida, en qué estado
se encuentra, sus funciones de cada uno de los grupos en el que están divididos.
Su reproducción que es asexual y sexual, respiración llevada a cabo tras las
membranas por medio de un orgánulo llamada mitocondria. Su forma y tamaño, su
locomoción, los que son flagelados, ciliados o los que desplazan. Existe vida
microscópica en todo el planeta, y el agua es un medio ideal para diversas formas
de esta vida. Los protozoarios pueden ser peligrosos para la salud, por lo que el
agua que se consume debe ser hervida y los alimentos limpios para evitar el
riesgo de contagio. Algunos protozoarios nadan libremente, otros son estáticos.
Unos tienen cilios con los que atraen comida o se mueven y otros tienen flagelos,
con los que nadan, algunos posen un núcleo diferenciado y otros están llenos de
bolsas pulsátiles. Gracias al descubrimiento del ahora el ser humano puede
observar pequeños microorganismos con los que sin darse cuenta convive día a
día con ellos, con la ayuda de él, el ser humano ha podido estudiar ahora se han
encontrado muchas curas para ciertas enfermedades. El mundo microscópico
tiene millones de cosas por mostrarnos en esta práctica pudimos observar algunos
de ellos. El identificarlos lleva un proceso para poder ser descubiertos y ser
identificados a que familia pertenecen y que enfermedades llevan para poder
combatirlas con la información requerida.
Literatura citada
Grassé, P. P., 1952. Traité de Zoologie 1(i) and (u). Masson, Paris.
Grelí, K. G., 1956. Protozoologie. Springer, Berlin.
Pratt, J.R. aud Cairns, J. Jr., 1985. Functional groups in the protozoa: Roles in
differing ecosystems. J. Protozool., 32 (3): 4 15-423.
Finlay, B.J., Clarke, K.J., Cowling, A.J., Hindle, R.M. and Rogerson, A., 1988. On
the abundance and distribution of protozoa and their food in a productive
freshwater pond. Eur. J. Protis. 23: 205-2 17.
Fenchel, T., 1968. The ecology of marine microbenthos. II. The food of marine
benthic ciliates. Ophelia 5: 73-123.
Fenchel, T., 1987. The Ecology of Protozoa. Science Tecnical Inc. 197 Pp.
Cairns, J.; Ruthven, J. A. 1972. A test of the cosmopolitan distribution of fresh-
water protozoans. Hydrobiologia, 39: 405-427.
Alvarez, J. 2006. Los Protozoos. UNLP PAM pág 103
Arenas, R. 2006. Micologia Ilustrada, Mc GrawHill- Interamericana, México, Pág
112.
Flores, B. 2004, Parasitología Médica, Bibliotecas del Instituto de Higiene,
Colombia, pág. 74
Conti, I.; 2009 Micologia Médica, Oficina del Libro, FEFMUR. Mexico, pág 67.
Olivas, E.; 2005 Manual de Practicas de Microbiología y parasitología , Editorial
UACT, México, Pág 85.

También podría gustarte