Está en la página 1de 4

PARCIAL II FÍSICA III

1.
a) Equilibrio dinámico: El equilibrio dinámico consiste en la capacidad de asumir y
sostener cualquier posición del cuerpo aún en contra de la ley de gravedad.

Este equilibrio proporciona un estado mediante el cual las personas nos podemos
mover y dicho movimiento permite que se modifique constantemente nuestro centro
de gravedad , punto de apoyo y nuestra sustentación. El equilibrio dinámico tiene una
importancia directa y principalmente en los deportes, definido como la capacidad de
mantener la posición correcta que exige determinada actividad física a pesar de la
fuerza de gravedad.

En el equilibrio dinámico todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se anulan.

La primera ley de Newton trata de los cuerpos en equilibrio y puede ser enunciada de
la siguiente forma:

Cuando las fuerzas actuantes en un cuerpo se anulan, el permanecerá en reposo o en


movimiento rectilíneo uniforme.

El movimiento rectilíneo uniforme representa o enuncia el equIlibrio dinámico.

Siempre que una fuerza produzca una aceleración a un sistema, se originará en las
partes móviles del mismo otra fuerza igual y opuesta a la primera. En este caso se dice
que el sistema se encuentra en equilibrio dinámico ya que las fuerzas ‘ficticias’ de
inercia contrarrestan el efecto de las debidas a la aceleración ‘real’

b) La voz humana se puede modelar desde el punto de vista físico dado a que para su
generación se requiere un cuerpo elástico que vibre, un medio que propague las
vibraciones y una caja de resonancia que lo amplifique y lo transforme en ondas que
lleguen hasta el oído. La voz se adapta a la acústica y sus cualidades, pues tiene
intensidad (volumen), tono (grave o agudo), timbre (parámetro que diferencia los
sonidos, color de la voz) y duración (tiempo durante el cual se produce el sonido).

2. ..
3.
a) El sombreado hace forzosa la percepción de la forma tridimensional. Uno de los
modos como el cerebro simplifica la tarea de interpretar las sombras es dando por
supuesto que hay una sola fuente de luz.
Nuestra experiencia visual del mundo se basa en imágenes bidimensionales: muestras
sin relieve de intensidades luminosas y colores diferentes inciden sobre un solo plano
de células de la retina. Lo que no obsta para que percibamos grosores y
profundidades. Que podamos hacerlo se debe a que, en la imagen retiniana, hay a
nuestra disposición unos cuantos indicadores del realce o la hondura: el sombreado, la
perspectiva, la oclusión de un objeto por otro y la disparidad estereoscópica. Sin que
sepamos cómo, el cerebro recurre a esos indicadores para obtener las formas
tridimensionales de los objetos.

Visión estereoscópica o estereoscopía, como también se le conoce, es un proceso que


se realiza de manera natural cuando un observador mira simultáneamente dos
imágenes de un mismo objeto, que han sido captadas desde dos posiciones distintas.
Cada ojo ve una imagen y el resultado de ese proceso es la percepción de la
profundidad o tercera dimensión.

b)
El ojo humano funciona de manera análoga a una cámara fotográfica, así por ejemplo,
la córnea se comporta como un filtro, el iris es el regulador de la intensidad de la luz,
el cristalino actúa como lente y la retina se asimila a la película en la cual se forma la
imagen. El conjunto de actividades realizadas por cada parte del ojo es lo que permite
la formación de la imagen y el proceso de estereovisión se produce cuando el cerebro
fusiona en una sola, la imagen recibida por cada ojo.

La percepción de la tercera dimensión se puede lograr involucrando las sombras, el


tamaño relativo de los objetos o mediante la perspectiva. No obstante lo anterior, solo
la convergencia relativa de los ejes ópticos, cuando se miran objetos a distancias
variables, es lo que genera la apreciación de la profundidad a la que se observan
dichos objetos. En el proceso de observación de un objeto, el ojo humano realiza
movimientos conocidos como acomodación y convergencia, los cuales se producen de
manera simultánea para garantizar la comodidad en la observación.

4. .
5. El arcoiris produce debido al proceso de refracción de la luz. Cuando ésta atraviesa el agua
varía su velocidad, lo que hace que pueda descomponerse en distintas frecuencias (o
colores) la radiación visible que incluye la luz solar.
El proceso se llama refracción de la luz y consiste en la incidencia de los rayos de luz en un
prisma o una figura similar–las gotas de agua por ejemplo-, lo que provoca su
descomposición.
La combinación de tonalidades es lo que se conoce como espectro de luz, es decir la gama
de tonos visibles para los ojos humanos y depende de la longitud de ondas; estas ondas
llegan a la retina, a unas células denominadas fotoreceptores y la información es
interpretada en el cerebro, para tener como consecuencia la percepción de color.

La teoría de rayos no describe fenómenos como la interferencia y la difracción, que


requieren la teoría ondulatoria(implicando la fase de las ondas).

Para una sóla dirección, tanto Teodorico como Descartes se dieron cuenta que dentro del
margen de ángulos del arco iris, se veía un sólo color. Había que modificar la posición del
observador para observar los otros ángulos de dispersión (y por tanto los colores). Ambos
llegaron a la conclusión de que se observan todos los colores en la Naturaleza ya que las
gotas de lluvia son muchas y para un observador, se dispersa la luz en toda la gama
del espectro.

Los procesos básicos que forman el arco iris son la reflexión y la refracción, o sea, el
cambio de dirección en la propagación de la luz debido al cambio del medio material.

Se puede realizar un pre análisis sobre el arco iris aplicando sólo las leyes de la reflexión y
la refracción. Admitiendo la esfericidad de las gotas, puedo estudiar el sistema en dos
dimensiones admitiendo la simetría de revolución para los resultados. La dirección del
rayo de luz solar es la horizontal y el único parámetro a tener en cuenta es la distancia al
eje diametral de la circunferencia del rayo (llamado parámetro de impacto).

6.

7.

BIBLIOGRAFÍA

https://recursosparaeldeporte.blogspot.com/2010/12/equilibrios-estatico-y-dinamico.html
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/leyes-de-newton/dinamica-las-leyes-de-
newton
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/impulso-mecanico-equilibrio-dinamico-y-
fuerzas-de-inercia
https://investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/percepcin-de-la-profundidad-
252/percepcin-de-la-forma-a-partir-del-sombreado-6298
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a10.pdf

https://ejercicios-fyq.com/?El-arco-iris-proceso-quimico-o-fisico
https://www.elcomercio.com/afull/acoiris-luz-fisica-explicacion-tipos.html
https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Teor%C3%ADa_completa_d
el_Arco_Iris

También podría gustarte