Está en la página 1de 21

Fase 5 – Remediación

“APORTES INDIVIDUALES- COLABORATIVOS


Y DOCUMENTO FINAL”

Estudiantes

Nelcy Escobar
David Enrique Calderon Puentes
Carlos Enrique Neira Arango
Ana Rocio Villegas Córdoba

Grupo del curso


41

Presentado a
Marcela Andrea Zambrano

23 de mayo de 2019
1
IDENTIFICA Y RELACIONA MÉTODOS DE REMEDIACIÓN APLICABLES A CASOS DE
CONTAMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN METODOS DE REMEDIACION


APORTE INDIVIDUAL

a. El estudiante relaciona los métodos de remediación con el problema de


contaminación industrial, a partir del desarrollo de un resumen coherente.

Estudiante 1
Ana Rocio Villegas Córdoba
Problema: la problemática ambiental que se evaluó a lo largo de las actividades es la
contaminación que genera el proceso del cultivo del arroz a los componentes agua, aire
y suelo. El cual se evaluado los diferentes impactos que se generan en cada proceso,
desde la adecuación del terreno hasta la comercialización del producto.

Resumen

Como se ha mencionado, el cultivo de arroz es un agente contaminante el cual genera un


impacto ambiental desde la planificación o diseño del producto hasta su comercialización.

En todo su proceso generan un impacto ambiental a todos los componentes.

Componente agua:

 Disminución del caudal


 Sedimentación de cuerpos de agua
 Desperdicio
 Agotamiento de la fuente
 Contaminación de la fuente por los residuos

Componente suelo:

 Degradación del suelo


 Contaminación
 Erosión
 Infecto de enfermedad
 Salinización
 Perdida de materia orgánica
 Desequilibrios microbiológicos
2
 Cambios en el PH

Componente aire:

 Emisiones de metano
 Contaminación por quemas

Al terminar de conocer los impactos ambientales que generan la producción del arroz, se
evalúa un con un proceso físico químico los tres componentes en el cual se busca una
alternativa de remediación.
Estudiante 2
Nelcy Escobar
Problema
Hoy en día la producción agrícola está generando grandes problemas ambientales, y que
por culpa de estos, nuestros ecosistemas son los que están pagando estas problemáticas
causadas por el ser humano y su codicia. La contaminación de cuencas hídricas, la
erradicación de zonas verdes, las deforestaciones, suelos infértiles, contaminaciones
atmosféricas entre otros, todo esto es generado por los diversos productos agroquímicos
que se están trabajando en nuestros campos, haciendo que los diversos ecosistemas
mueran o desaparezcan de una manera muy reprochable.

Muchas partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros
materiales que hay en suspensión en las aguas, son la mayor fuente de contaminación
del agua. La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismos.
La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en
los acuíferos o cauces de diversas sustancias que pueden ser consideradas como
contaminantes. La contaminación natural del agua corresponde al ciclo natural donde
entra en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como sustancias minerales
y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en la corteza terrestre, la atmósfera
y en las aguas causas de contaminación de ríos.

Resumen
Una de las maneras para poder dar solución a este problema es dar a conocer sobre una
solución o tratamiento que se puede aplicar a los suelos afectados a través de
microorganismos, en este estudio se da a conocer las características bioquímicas y
moleculares en el cual estos microorganismos son capaces de degradar, en esta
investigación ellos los aplican a través de “Atenuación Natural” y “Bioestimulación”, donde
el resultado es bastante lento pero positivo.

En la actualidad los impactos ambientales son generados de manera antrópica y natural,


donde una de las actividades económicas del hombre ha generado una gran cantidad de
3
accidentes e incidente, la cuales son las actividades agrícolas lo cual trae consigo grandes
impactos ambientales y que a su vez están degradando el suelo, contaminado multiples
fuentes de aguas y contaminado la atmosfera, e igualmente están dañando los
ecosistemas, por esta razón “Los Productos Agroquímicos” se pueden clasificar en
diferentes grupos de acuerdo a sus productos químicos o las moléculas.

Por lo anterior y conociendo los diversos microbios se puede aplicar un tratamiento de


biorremediación diferente a cada suelo afectado, por lo que los microorganismos tienen
una capacidad diferente de acuerdo con el suelo donde se aplica, convirtiendo este
tratamiento como una alternativa de Costo/Eficiente, y así mismo poder ayudar con el
restablecimiento de los suelos degradados. El éxito del tratamiento depende de la
Biodiversidad y su capacidad de metabolismo que puede contar estos suelos que fueron
contaminados; esto con ayuda de estudios de Cuantificación y de Biofactibilidad.

Este tratamiento cuenta con parámetros fisicoquímicos (nutrientes, pH, sales,


temperatura, etc.), capacidad reguladora del suelo, tamices, solubilidad, concentración,
cantidad y biodisponibilidad del hidrocarburo en el suelo afectado. Donde un mecanismo
eficiente para la eliminación es a través de la atenuación natural por el método In Situ,
donde se aplicarán procesos fisicoquímicos para que interactúen con Agroquímico y el
suelo, esto con el fin de reducir la concentración del contaminante de manera natural
gracias a los microorganismos.
Estudiante 3
David Enrique Calderón Puentes
Problema
muestra la complejidad de los métodos de análisis y tratamientos de purificación del agua y la complejidad
de los tratamiento primarios, secundarios y terciarios para la purificación del agua, de igual forma trata
temas de desinfección y desalinización, así mismo, la definición de metodologías de análisis y métodos de
reciclado y reutilización del agua en la siembra de arroz.

Resumen
La reutilización y el reciclado del agua están siendo aplicadas con más frecuencias debido a que cada vez es
mayor la demanda que la provisión de la misma y porque cada vez los procesos de tratamientos e aguas son
mejores.
Hay muchos de estos procesos que se abastecen de aguas recicladas tras exhaustivos procesos químicos que
eliminan cualquier impureza nociva para la salud, hasta alcanzar los requerimientos de calidad necesaria para
esa reutilización.
Las normativas alimenticias dejan claro que este tipo de aguas reutilizadas deben cumplir el requisito primordial
de tener, al menos, una calidad similar al agua potable. Y aunque parezca extraño, las aguas utilizadas en
limpiezas en caliente o para el uso de calderas deben cumplir unos requisitos aún más exigentes.
El tipo y grado de tratamiento va a depender tanto de a procedencia como del uso que se le vaya a dar.
Estos tipos de tratamiento tiene un objetivo en común que son rebajar e DBO el cual lo consiguen mediante
procesos físicos; La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los
4
microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación de los microorganismos
supone el final de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos microorganismos no son
eliminados el agua no es potable y es susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede contener
estos microorganismos.

Estudiante 4
Carlos Enrique Neira Arango
Problema

el sector agricultor está generando un impacto importante y significativo al medio


ambiente, contribuyendo con el efecto invernadero, ya que se ha demostrado
científicamente en especial que el cultivo de arroz de riego por medio de la acción
metanogenica de las bacterias, está emitiendo entre el 10 y el 25% de las emisiones
globales de metano (CH4), al descomponer la materia orgánica en los campos de arroz
inundados, emiten toneladas de este gas, de acuerdo a la protección ambiental, el metano
retiene 20 veces más el calor atmosférico que el dióxido de carbono. Esto se conoce como
efecto invernadero.

Otro de los gases importantes que emite el cultivo de arroz es el OXIDO NITROSO (N2O)
y surge de la utilización de fertilizantes nitrogenados del tipo amoniacal se convierte en
N2O. Estudios han determinado que este gas (N2O) permanece en la atmosfera más
tiempo que el CO2, Es un gas de efecto invernadero potente con un potencial de
calentamiento global 296 veces mayor al del dióxido de carbono (CO2). Se ha demostrado
que los suelos arroceros compactados pueden incrementar las emisiones de N2O. Las
condiciones del suelo, particularmente cerca de la superficie del suelo, tienen una
influencia importante en las emisiones de N2O.Una cantidad significativa de este abonado
termina como amonio y óxidos de nitrógeno en el aire donde, además de deteriorar la
capa de ozono, contribuyen al incremento del efecto invernadero

Resumen

Las iniciativas de remediación de suelos, actualmente pocos países las están adoptando
para mitigar el impacto ambiental. Como primer método de remediación, tenemos el uso de
fertilizantes nitrogenados, procesados con tecnología para el control y reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero, algunas fuentes de estos fertilizantes ya se
encuentran disponibles en el mercado nacional, como la Furia (Urea + Agrotain), Yara
Amidas (N+S), Molimax Nitros(N+S), otra alternativa es la rotación de cultivos en labranza
cero, métodos de uso de abonos nitrogenados. En San Martin, pocos productores realizan
rotación con soya, maíz, maní, productos con mercado asegurado, este sistema además de
tener beneficios en la productividad y sostenibilidad de los suelos arroceros, permite romper

5
el ciclo evolutivo del añublo de la bacteria del arroz, del acaro y otros hongos patógenos que
predominan en los monocultivos.

Si bien hay investigación e innovación tecnológica para superar los desafíos de una
agricultura sostenible, lo que falta es consolidar esfuerzos privados y públicos integrando a
instituciones regionales e instituciones internacionales, expertos en el manejo del cultivo y
reforzar nuevas tecnologías y producción de semillas de calidad, para elevar la rentabilidad
del productor arrocero y mejorar la Cadena Competitiva para la sostenibilidad ambiental y
alimentaria de la humanidad.

6
ANÁLISIS Y DISCUSION DEL PROBLEMA
APORTE INDIVIDUAL

b. El estudiante describe el problema y expone las propiedades, reacciones y cambios


químicos presentados en la contaminación de la industria seleccionada, a través del
desarrollo de la introducción.

Estudiante No. 1 Ana Rocio Villegas Córdoba

La producción del arroz es una producción muy común en diversos


países. En la cual se manejan diversas funciones o procesos que
generan un impacto negativo sobre el medio ambiente.
En el cual se han realizado estudios físicos químicos para analizar
INTRODUCCION
la magnitud del impacto y encontrar una solución de estos impactos
realizando diferentes procesos de remediación In situ y Ex situ. En
este proceso se realizan procesos de remediación químicos.

Estudiante No. 2 Nelcy Escobar

En la Identificación de los riesgos o peligros y valoración de su


gravedad y de la probabilidad de su presentación (análisis de
riesgos), están asociados con la producción, obtención o
recolección, procesado o manufactura, distribución,
comercialización, preparación y/o utilización de productos crudos o
de productos transformados. Por lo tanto el riesgo o peligro que
representa la contaminación es inaceptable, donde los diversos
productos químicos utilizados para el rápido el crecimiento es
INTRODUCCION inaceptable, igualmente los que utilizan para la supervivencia del
cultivo, para fumigar los campos en la eliminación de
microorganismos que influyen en la inocuidad o en la alteración, y/o
la producción o persistencia inaceptable en los alimentos de
productos derivados del metabolismo microbiano.

7
Estudiante No. 3 David Enrique Calderon Puentes
La agricultura es una fuente importante de gases con efecto
invernadero. Se ha demostrado científicamente que el cultivo de
arroz bajo riego contribuye entre el 10 y el 25% de las emisiones
globales de METANO (CH4), principalmente, por culpa de la acción
metano génica de las bacterias que bombean toneladas de ese gas,
cuando descomponen la materia orgánica en los campos de arroz
inundados, Según estudios de la Agencia Estadounidense de
Protección Ambiental, el metano (CH4) es aproximadamente 20
veces más eficaz para retener el calor atmosférico que el dióxido
de carbono, el más conocido gas de efecto invernadero.

Otro de los gases importantes que emite el cultivo de arroz es el


OXIDO NITROSO (N2O) y surge de la utilización de fertilizantes
nitrogenados del tipo amoniacal se convierte en N2O. Estudios del
PNUMA, 2001, han determinado que este gas (N2O) permanece en
la atmosfera más tiempo que el CO2, Es un gas de efecto
invernadero potente con un potencial de calentamiento global 296
veces mayor al del dióxido de carbono (CO2). Se ha demostrado
que los suelos arroceros compactados pueden incrementar las
INTRODUCCION
emisiones de N2O. Las condiciones del suelo, particularmente cerca
de la superficie del suelo, tienen una influencia importante en las
emisiones de N2O.Una cantidad significativa de este abonado
termina como amonio y óxidos de nitrógeno en el aire donde,
además de deteriorar la capa de ozono, contribuyen al incremento
del efecto invernadero

Estudiante No. 4 Carlos Enrique Neira

8
La situación generada por los impactos ambientales debido a la
agricultura como tema de estudio, permite identificar los aspectos
que influencian en la calidad ambiental en los diferentes estratos de
la tierra, como la litósfera, atmósfera e hidrósfera; analizando cada
uno de ellos desde el planteamiento del problema generado,
interiorizando los aspectos más sobresalientes de sus actividades
como contaminación por fuentes fijas, como la agricultura en este
caso producción de arroz. El cultivo en sí apenas produce daños,
aunque el uso actual que de él se hace está produciendo algunos.
La intensificación de la producción, como consecuencia del
incremento de la demanda, ha aumentado el uso de fertilizantes y
pesticidas, haciendo del cultivo del arroz uno de los principales
INTRODUCCION
contaminantes de algunas zonas agrícolas especialmente
sensibles.
También encontramos que el aumento de la población, a
desembarcado que la demanda de arroz se halla cubierto en gran
parte aumentando la superficie sembrada de este cereal de verano.
Desde entonces, los cultivos han ido aumentando a través de la
intensificación de los mismos. Los Problemas causados por la
contaminación con productos plaguicidas se encuentran
consecuencias para las aves, mamíferos, seres humanos y muertes
de especies para los que no iban destinados los pesticidas, mientras
que algunas plagas que se intenta combatir se inmunizan a medio y
largo plazo y la salinización de las tierras regadío.

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN


APORTE INDIVIDUAL

El estudiante presenta un análisis coherente de la contaminación en muestras de agua,


suelo y aire, donde establece con nivel de argumentación los materiales, reactivos y métodos
de cada componente de la ecósfera.

Estudiante No. 1: Ana Rocio Villegas Córdoba


ANALISIS

9
Principalmente se tiene que obtener la muestra de agua o suelo de la industria escogida.
En este caso se realiza la recolección de fuentes hídricas que quedan cerca al cultivo de
arroz y suelo para poder analizar.
Seguidamente se toma la muestra del agua para ser evaluada.
Como primera medida se identifica la descripción física del agua contaminada
recolectada, después realizamos la muestra de la alcalinidad usando reactivos e
indicadores. Principalmente se le añade a la muestra tiosulfato de sodio verificando el
PH de la muestra y usando el indicador como la fenolftaleína para indicar si se debe
agregar más NOH para obtener los resultados de la muestra.
Se determina los cloruros por el método de Mohr, la dureza y por último se determinan
las grasas y los aceites. Se recuerda que para determinar cada una de ellas se tiene que
utilizar diferentes reactivos para anotar el volumen utilizado de cada uno y realizar las
respectivas operaciones y obtener los resultados de la muestra.
Los estudios físicos químicos del suelo contienen los análisis de la textura, PH, humedad
y conductividad. Donde se recolecta muestra de suelo y se acede a analizar en el
laboratorio, donde evaluamos cada textura, Ph, humedad y conductividad con diversos
reactivos y dependiendo el resultado se realizan los cálculos correspondientes a cada
valor.
El aire también lo evaluamos de la misma forma con la diferencia que el aire no lo
podemos tomar, pero su podemos evaluar el tiempo y lo que ocasiona el aire en este
lugar, igualmente se toman datos y se realizan los cálculos.

Estudiante No. 2: Nelcy Escobar


ANALISIS

La intensificación de la producción y el incremento de la demanda ha aumentado el uso


de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes
de zonas agrícolas especialmente sensibles. Donde el arroz requiere un uso intenso de
fertilizantes y pesticidas, así como mayor cantidad de agua. Esas son sus debilidades
congénitas.

Las tierras son prácticamente estériles debido a los químicos aplicados año tras año, el
glufosinato de amonio y el glifosato son utilizados en cultivos transgénicos tolerantes a
herbicida, que representan actualmente el 75% de todos los cultivos transgénicos del
mundo. El glufosinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria,
gastrointestinal y hematológica, así como con defectos congénitos en seres humanos y
mamíferos. Es tóxico para mariposas y numerosos insectos benéficos, larvas de
almejas, ostras y ciertos peces de agua dulce. Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos
beneficiosos del suelo, especialmente los que fijan nitrógeno, mata las plantas a través
de la inhibición de la actividad de la enzima glutamina-sintetasa, involucrada en la
desintoxicación de amoníaco y en el metabolismo de los aminoácidos, inhibe la misma

10
enzima en mamíferos y reduce los niveles de glutamina en el hígado, el cerebro y los
riñones.

Estudiante No. 3: Nombre completo del estudiante


ANALISIS

Estudiante No. 4: Carlos Enrique Neira


ANALISIS
La contaminación de agua por cultivos de arroz es impresionante ante los demás
cultivos, usan hasta un 40% de toda el agua utilizada para el riego y emiten un 10% de
las emisiones globales de metano, gas de efecto invernadero, debido a la
descomposición en ausencia de oxígeno que se produce bajo el agua. Al ser una planta
que crece en zonas inundadas, la transmisión de fertilizantes y pesticidas al agua es
mayor que en otros cultivos. Es, además, uno de los cereales más expuestos a los
efectos del cambio climático, ya que se cultiva en zonas sensibles, como humedales.

los fertilizantes inorgánicos como los fosfatos y los nitratos, son causantes de
contaminación de suelos. El principal impacto de esta contaminación eutrofización de
las aguas; es decir, de incidir en mayores cantidades de estos nutrientes básicos, en los
medios de vida acuática y que resultan perjudiciales para los seres vivos de esos
ecosistemas.
Por otra parte, la contaminación de suelos está ligado a la salinización de los mismos,
como ocurre, por ejemplo, por el impacto de vertederos de residuos sólidos urbanos.
También la contaminación por vertidos inadecuados rurales o de industrias mineras

11
aguas arriba o de lagunas, ya que estas pueden venir contaminadas con metales
pesados y por medio de los riegos abastecidos del rio llegan a contaminar los suelos.

El metano que es generado debajo del agua en el cultivo de arroz, el liberado al aire es
20 veces más contaminante que el dióxido de carbono, quiere decir que retiene mucho
calor y es el principal contaminante de la agricultura en el efecto invernadero, de esta
forma el cultivo de arroz está contribuyendo con el 25% de las emisiones efecto
invernadero.

Estudiante No. 5: Nombre completo del estudiante


ANALISIS

12
APLICACIÓN DE MÉTODOS DE REMEDIACIÓN
APORTE INDIVIDUAL

El estudiante presenta los métodos de remediación como respuesta al tratamiento químico


de los tres componentes de la ecósfera, donde establece con nivel de argumentación los
materiales y métodos para la contaminación del agua, suelo y aire.

Estudiante No. 1 Ana Rocio Villegas Córdoba


METODO DE REMEDIACION

 Para el agua se realiza métodos de remediación como el Aire Sparping: Se aplica


aire a través de pozos en la zona saturada, lo que permite la transferencia de
hidrocarburos disueltos en el agua a fase vapor. La efectividad aumenta en combinación
con la extracción de vapor del suelo que genera una presión negativa en la zona no
saturada y permite controlar la migración de la pluma.
 Para el aire se utiliza el Bioslurping: Es similar a la configuración de una bomba única,
con la diferencia que se ubica debajo de la interfase aire-hidrocarburo aumentando la
biodegradación aeróbica como consecuencia del aumento de flujo de aire
 Y por último para el suelo se utilizaría el Biopilas: Involucra la adición y mezclado del
suelo contaminado con componentes primarios de una composta. La construcción de
pilas se realiza mediante capas de material seguido de tuberías de aireación e
hidratación hasta alcanzar la altura deseada (Figura 2). El sistema, puede ser abierto o
cerrado, aunque generalmente éstos últimos son mejores porque permiten mantener la
temperatura y evitan la saturación debido a lluvias, además de disminuir la evaporación
de agua y de compuestos orgánicos volátiles

Estudiante No. 2 Nelcy Escobar


METODO DE REMEDIACION

Para el Agua: uno de los procesos que existentes que se podrían emplear para las fuentes
de agua cercanas seria la Nitrificación y Desnitrificación, entendiéndose como depuradores.
Estos procesos son microbiológicos, en los cuales se utilizan bacterias autótrofas en la
primera fase, que se encargan de oxidar el nitrato de amonio a nitrato en presencia de
oxígeno o comúnmente llamado proceso aerobio en conjunto con el carbono inorgánico.

Donde también puede ser importante los agentes quelante está dada por la cantidad de
aplicaciones en alimentación. Su objetivo principal es evitar la oxidación causada por
cualquier indicio metálico. Previniendo así que se enrancien, se modifique su color original
o sufran la descomposición de manera rápida.
13
Para el Suelo: Una de las maneras para poder dar solución a este problema es dar a conocer
sobre una solución o tratamiento que se puede aplicar a los suelos afectados a través de
microorganismos, en este estudio se da a conocer las características bioquímicas y
moleculares en el cual estos microorganismos son capaces de degradar, en esta
investigación ellos los aplican a través de “Atenuación Natural” y “Bioestimulación”, donde el
resultado es bastante lento pero positivo.

Para el Aire: Bioslurping: Es similar a la configuración de una bomba única, con la diferencia
que se ubica debajo de la interfase aire-hidrocarburo aumentando la biodegradación
aeróbica como consecuencia del aumento de flujo de aire

Estudiante No. 3 Nombre completo del estudiante


METODO DE REMEDIACION

Estudiante No. 4 Carlos Enrique Neira


METODO DE REMEDIACION
En el agua:
Los sistemas de Lagunaje son muy conocidos desde hace siglos. El tratamiento o proceso
de depuración se produce gracias a reacciones biológicas, químicas y físicas, que tienen
lugar en las lagunas y que tienden a estabilizar el agua residual. Los fenómenos producidos
tienen relación con: sedimentación, oxidación, fotosíntesis, aireación, evaporación,
digestión. Los llamados sistemas de plantas flotantes o cultivos acuáticos son básicamente
una variante del Lagunaje, en la que se introduce el cultivo de plantas flotantes, cuya
finalidad principal es la eliminación de determinados componentes de las aguas a través de
sus raíces, que constituyen un buen sustrato responsable de una parte importante del
tratamiento.
Para el suelo
se utiliza Fitorremediacion o Fito corrección: es una de las tecnologías a las que se dirige el
mayor interés en la actualidad; se define como la utilización de plantas para realizar la
eliminación o transformación de contaminantes (EPA 2000). Es un término general que hace
referencia a varios usos de las plantas y árboles para descontaminar suelos contaminados.
Las plantas actúan como filtros biológicos que pueden descomponer o estabilizar metales
pesados o bien degradar componentes orgánicos (Weller 2000, Stern etal. 2007).
Biorremediación: Las técnicas de biorremediación consisten en el uso de microorganismos
(levaduras, hongoso bacterias) para descomponer o degradar sustancias peligrosas en
sustancias menos tóxicas (Boyer 2000, Bento et al. 2005)
Para el aire
BIOFILTRACION: El proceso de biofiltración se basa en la acción beneficiosa de los
microorganismos, los cuales metabolizan contaminantes volátiles orgánicos e inorgánicos,

14
esto se lleva a cabo pasando por un medio orgánico conocido como empaque o medio de
empaque, el cual se encuentra dentro de la estructura del biofiltro. Con un monitoreo y
control de las propiedades del flujo de entrada, el flujo de gas de salida, así como el
crecimiento microbiano, muchos compuestos pueden realizar su biodegradación de una
forma completa, efectiva y a bajo costo. Y otras tecnologías para la eliminación de gases
contaminantes Tecnologías fisicoquímicas adsorción absorción condensación oxidación
total (incineración) tecnologías biológicas biofiltración
Estudiante No. 5 Nombre completo del estudiante
METODO DE REMEDIACION

15
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE CONTAMINACIÓN Y
REMEDIACIÓN.
APORTE COLABORATIVO

A. El grupo justifica la presencia de contaminantes en el agua, suelo y aire, por


medio de los resultados que se obtienen en la evaluación de contaminación
a partir de los análisis fisicoquímicos de diferentes parámetros de calidad.

La actividad hortícola se da cultivo intensivo tres a cuatro siembras al año, tipo de cultivo,
altos receptores CO2, en la actividad frutícola ocupó un lugar muy importante dentro de los
principales cultivos en Colombia, aportando cerca del 5,5 del PIB agrícola.

La identificación de los riesgos o peligros y valoración de su gravedad y de la probabilidad


de su presentación (análisis de riesgos), asociados con la producción, obtención o
recolección, procesado o manufactura, distribución, comercialización, preparación y/o
utilización de productos crudos o de productos transformados. Riesgo o peligro representa
la contaminación inaceptable, el crecimiento inaceptable y/o la supervivencia de
microorganismos que influyen en la inocuidad o en la alteración, y/o la producción o
persistencia inaceptable en los alimentos de productos derivados del metabolismo
microbiano.

Debido a que es un cultivo que se desarrolla por medio de la inundación del suelo, este a su
vez libera metano que se forma debajo del agua, Debido a la reacción metanogenica que
realiza las bacterias debajo del agua y que a su vez bombean este gas a la atmosfera siendo
unos de los gases que conserva más el calor atmosférico, este efecto se llama invernadero.

16
APORTE COLABORATIVO

B. El grupo presenta los métodos de remediación que aplican al proceso de


control de contaminación para el agua, suelo y aire, y los asocia a las
características del problema de contaminación estudiado.

17
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DE CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL ABORDADO DESDE
LAS DISTINTAS ESFERAS AMBIENTALES
APORTE COLABORATIVO

El grupo realiza una discusión acerca de los resultados esperados y responde a una
crítica académica y científica, donde se citan otros autores y se relaciona el
cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

18
DOCUMENTO FINAL
APORTE COLABORATIVO

El grupo presenta el documento completo y ordenado de acuerdo a los


lineamientos de la guía, donde se evidencia la remediación de contaminación
industrial en los tres componentes de la ecósfera.

EL TÍTULO DEBE SER EN MAYÚSCULA, CONCISO Y REFERENTE AL


CONTENIDO DEL ARTÍCULO1

Nombre, APELLIDO; Nombre, APELLIDO; Nombre, APELLIDO; Nombre,


APELLIDO; Nombre, APELLIDO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

RESUMEN
En el resumen se debe relacionar una pequeña descripción del contenido del
artículo. Las palabras claves deben estar incluidas en el resumen y deben ser
máximo seis. El resumen tendrá máximo 250 palabras y debe incluir como
conclusión los resultados obtenidos y esperados, los análisis para realizar la
evaluación, así como el cumplimiento de la normatividad vigente y los métodos de
remediación aplicados. Las palabras claves se escriben en cursiva al final del
resumen. No se acepta un resumen que haga referencia a que el artículo
corresponde a la prueba nacional del curso, y tampoco a las actividades
desarrolladas en las fases anteriores.
PALABRAS CLAVES: deben ser mínimo seis palabras (en cursiva). Las palabras
claves se separan con punto y coma, y deben estar incluidas en el texto del
resumen.

INTRODUCCION Y OBJETIVOS

1
El título debe ser en mayúscula, conciso y referente al contenido del artículo y no al tipo de
actividad; es decir, no se aceptarán títulos que tengan el nombre de la fase o el nombre del
momento de la evaluación (evaluación final o evaluación nacional) Sea creativo, el título le debe
dar una idea al lector del contenido que encontrará.
19
Será una descripción del planteamiento general del contenido del artículo, así como
sus objetivos. La introducción debe contener las referencias bibliográficas incluidas
en su texto y como pie de página.

MATERIALES Y MÉTODOS
Deben incluirse como texto y no como diagrama de flujo. Los métodos que se
describan, se deben redactar en forma clara y ordenada; es decir, primero exponga
los métodos de evaluación de contaminación y remediación del agua, luego los del
suelo y finalmente los del aire. En este numeral se deben incluir dos partes:
 Parte I. Evaluación de contaminación (análisis de contaminantes)
 Parte II. Métodos de remediación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La discusión deberá presentarse después de la descripción de los resultados
esperado y obtenidos. La discusión debe estar relacionada a los resultados y ser
una respuesta crítica y científica a los mismos. Se pueden presentar comparaciones
con estudios ya realizados.

CONCLUSIONES
Deben estar relacionadas al contenido y objeto del artículo. Las conclusiones no
son afirmaciones, negaciones ni opiniones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Se deben realizar según el estándar de normas APA versión 6.0, en orden
alfabético. Mínimo deben presentarse 11 referencias. Las referencias deben dar
respuesta al contenido del texto donde estas se ubiquen, es decir las referencias
se deben presentar como citas en el texto.
Información obtenida en un blog de gestión sostenible gidahatari del agua. Procesos de
remediación de agua subterránea en ambientes de baja permeabilidad. Recuperado en
http://gidahatari.com/ih-es/procesos-remediacion-aguas-subterraneas-ambientes-baja-
permeabilidad

20
Información obtenida en la guía ambiental del arroz. Sociedad de agricultores de Colombia -
SAC. P- 17-18-19. Recuperado de
http://www.fedearroz.com.co/normas/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20arr
ocero.pdf

21

También podría gustarte