Está en la página 1de 24

Octubre 2013.

Con el uso de este manual se busca que el criador


conozca y utilice las herramientas de gestión que
le permitan llevar una crianza rentable a la vez de
proveer al país de un producto de alta calidad
proteica, bajo en grasas y de gran sabor.
CONTENIDO

• CICLO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL CUY.


• ASPECTOS GENERALES EN LA CRIANZA TÉCNICA DEL CUY.
• DISEÑO Y MANEJO DE INSTALACIONES SEGÚN REGIÓN.
• USO DE INSUMOS Y SUBPRODUCTOS SEGÚN REGIÓN.
• MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD, MANEJO MEDIO AMBIENTAL, USO Y
PROCESAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA CRIANZA COMERCIAL DEL
CUY.
• MANEJO ADMINISTRATIVO DE UNA GRANJA DE CUYES.
• COMERCIALIZACIÓN Y VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO.
• INFORMACIÓN DE MERCADO PARA LA CARNE DE CUY Y
SUBPRODUCTOS.
• FINANCIAMIENTO, PROYECTOS Y PLANES DE NEGOCIO.
• DISEÑO Y MANEJO DE INSTALACIONES.

Para la instalación de nuestros galpones debemos tener en cuenta los siguientes


aspectos de importancia:

- Protección: Del Sol, excesivo calor y frío, corrientes de aire y depredadores.


- Orientación: Luz a lo largo del día y de ser posible en todos los rincones.
- Temperatura: Temperatura adecuada y confortable.
- Humedad: Controlada.
- Iluminación: Ayuda a mantener las camas secas y a desinfectar el interior.
- Ventilación: Libera el exceso de amoniaco que se produce por las noches. (Imagen)
- Corrientes de aire: Realizar un buen manejo de cortinas.
• Ventilación

FUENTE: Mario Caycedo, 2009


• Diseño de galpones

Costa: Techos deben ser altos, entre 3 a 3,5 m, materiales a utilizar: dependerán de
la disponibilidad, siendo común en costa el uso de ladrillos, cemento y palos de
eucalipto, mallas metálicas o mallas de pescador para las ventanas y arpillera para
el techo y las cortinas.
En cuanto a las medidas un galpón debe tener un máximo de 8 a 10 m de ancho,
con esto se garantiza un ingreso adecuado de la luz, el ancho de los pasadizos debe
ser mínimo de 60 cm., con esto se asegura el paso de la carretilla.
• Pozas o Jaulas
Si hablamos de zonas calientes o de temperaturas altas como en la costa y la selva,
entonces deberíamos pensar en el uso de jaulas, por el contrario si hablamos de
zonas frías como la región alto andina, es mejor el uso de las pozas.

Las jaulas deben ser de un solo piso para evitar problemas de disponibilidad de
oxígeno, menor iluminación y ventilación, nos permiten tener cómodamente en el
interior un máximo de 8 hembras y 1 macho para el caso de los reproductores y 8
a 12 machos o hembras para el caso de los animales de recría (engorde).
• USO DE INSUMOS Y SUBPRODUCTOS SEGÚN REGIÓN.

La alimentación representa entre el 60 a 70% del costo final del producto obtenido,
eso quiere decir que si para lograr un cuy de 1000 gr. hemos invertido alrededor de
S/. 14,00, de esos catorce soles, S/. 8,40 se gastaron solo en alimentar al cuy, el
resto incluye otros gastos (personal, transporte, gastos administrativos, etc.).
En la costa es fácil utilizar en la alimentación lo que se denomina
subproductos de la industria alimentaria. Sin embargo hay insumos que no
se pueden utilizar en la alimentación de los cuyes como por ejemplo la
harina de pescado porque puede contener salmonella.

Nutriente Maíz Torta de Harina Subprodu Pasta de Vaina


grano Soya Integral cto Trigo Algodón 30 Algarroba
Soya
Tostada

Materia seca, % 85.90 88.75 89.94 88.00 89.65 86.50

Proteína cruda, % 8.70 45.22 36.42 12.00 29.98 4.30

Fibra Cruda, % 2.07 5.30 6.03 13.00 24.93 7.80

Energía Metabolizable 3340.00 3154.00 3706.00 2390.00 1996.00 1950.00


Kcal/kg

Extracto etéreo, % 3.88 1.69 18.32 3.46 1.28 0.40

Cenizas, % 1.22 5.83 4.60 4.90 5.30 2.60

Calcio % 0.03 0.29 0.30 0.14 0.23 0.40

Fosforo disponible % 0.08 0.19 0.18 0.33 0.20 0.03

Sodio, % 0.02 0.02 0.01 0.02 0.04 0.05


En cuanto al forraje, en costa es muy común alimentar a los cuyes con maíz chala o
con alfalfa, siendo más común el uso del primero, sobre todo porque rinde más
cantidad por hectárea.

Alfalfa (Medicago sativa) Es una leguminosa que


24% de proteína en hoja y 10,7% en tallo.
También aporta energía y minerales.
Para su uso debe considerarse que la floración
del cultivo esté en no menos del 15 al 20%.

Maíz forrajero o maíz chala (Zea mayz)


El maíz es una gramínea aporta proteína
en un rango de 17% a 20%.
Para su uso en alimentación de cuyes
se debe iniciar el corte del lote cuando
aparecen las primeras espigas.
En la costa es fácil utilizar en la alimentación lo que se denomina
subproductos de la industria alimentaria. Sin embargo hay insumos que no
se pueden utilizar en la alimentación de los cuyes como por ejemplo la
harina de pescado porque puede contener salmonella.

Nutriente Maíz Torta de Harina Subprodu Pasta de Vaina


grano Soya Integral cto Trigo Algodón 30 Algarroba
Soya
Tostada

Materia seca, % 85.90 88.75 89.94 88.00 89.65 86.50

Proteína cruda, % 8.70 45.22 36.42 12.00 29.98 4.30

Fibra Cruda, % 2.07 5.30 6.03 13.00 24.93 7.80

Energía Metabolizable 3340.00 3154.00 3706.00 2390.00 1996.00 1950.00


Kcal/kg

Extracto etéreo, % 3.88 1.69 18.32 3.46 1.28 0.40

Cenizas, % 1.22 5.83 4.60 4.90 5.30 2.60

Calcio % 0.03 0.29 0.30 0.14 0.23 0.40

Fosforo disponible % 0.08 0.19 0.18 0.33 0.20 0.03

Sodio, % 0.02 0.02 0.01 0.02 0.04 0.05


Raciones para cuyes.

INSUMO Ración 1 Ración 2 Ración 3

Afrecho 66,00 70,15 60,18

Cebada molida 20,00 13,60 0,00

Maíz molido 1,00 0,00 17,00

Pasta de algodón 11,00 15,00 0,00

Harina de huesos 0,00 0,60 0,00

Carbonato de calcio 0,00 0,00 2,00

Torta de soya 0,00 0,00 15,00

Melaza 0,00 0,00 4,00

Sal 0,00 0,56 0,50

Forraje de maíz 0,00 0,00 1,00


• MANEJO ADMINISTRATIVO DE UNA GRANJA DE CUYES.

En este punto nos referiremos a todo lo relacionado con los cálculos que
nos permiten medir el rendimiento de nuestra granja así como también la
cantidad de terrenos que necesitamos para sembrar el forraje necesario
para alimentar a nuestros animales.

La administración de una granja consiste en el manejo


eficiente de los recursos con los que se cuentan para de
esta manera obtener los mejores beneficios posibles.
Parámetros Reproductivos:

PARAMETRO COSTA SIERRA


Número de crías/parto 1–4 1–6
Datos tomados en cuyes mejorados en costa y
Número de destetados/parto 9,5 de cada 10** 7,5 de cada criollos en sierra.
10*** *No existen datos reportados para crianzas en
selva.
Número de partos/hembra/año 4 – 4,5**** 3 – 4*****
**Datos obtenidos con uso de crece gazapera.
Número de crías para venta/hembra /año 9,6 7,0 ***Datos obtenidos en campo sin uso de cerca
gazapera.
Porcentaje de mortalidad en lactantes 5 – 8% ** 15 – 20 *** ****Basados en una adecuada alimentación.
*****Datos obtenidos en campo con
alimentación basada en forraje.

Parámetros Productivos:
Parámetro Costa Sierra
Peso al nacimiento 150 – 200 g. 80 – 150 g.** Datos tomados en cuyes mejorados en costa
y criollos en sierra.
Peso al destete 350 g.*** 150 – 200 g.**** *No existen datos reportados para crianzas
en selva.
Consumo de forraje/día 100 – 150 g.*** Mas de 300 g.****
**Debido a que en la sierra muchas veces se
Consumo de 15 – 60 g.***** No es común. dan partos de mas de 5 gazapos.
concentrado/día ***Con alimentación mixta y uso de cerca
gazapera.
Consumo de agua 10 ml. / 10 g de peso. No se acostumbra. ****Basados en alimentación con solo forraje.
Conversión alimenticia 3 – 3,5 kg./ kg. de peso 10 veces *****Depende de las edades.
vivo****** más.******* ******Basado en pruebas propias solo en
base a consumo de concentrado.
Ganancia de peso 12 – 18 g.******** 8 – 14 g.******** *******Basado en pruebas propias hechas con
un mínimo de 350 g/animal/día.
Índice de Producción 0,85 – 1,00 0,75 – 0,9
********Basado en pruebas en diferentes
épocas del año.
INDICADORES DE PRODUCCION

Los indicadores de producción nos sirven para


medir el rendimiento de nuestra crianza y saber
que tan bien o que tan mal vamos en nuestro
proceso de producción.

INDICE DE PRODUCCION o IP = Número de destetados / mes


Número de madres del mes

*Tener en cuenta que el número de madres debe ser el que corresponde al mes en que se contaron los
destetados.

Este IP debe oscilar entre 0,85 como mínimo y 1 como el óptimo deseable.

FACTOR HEMBRA o FH.= %F x TC x PA x %SL x %SE

Donde:
%F = Porcentaje de fertilidad de las madres.
TC = tamaño de camada o crías por parto.
PA = Número de partos por año.
%SL = Porcentaje de supervivencia en lactancia.
%SE = Porcentaje de supervivencia en engorde.

La diferencia entre el IP y el FH radica básicamente en que en el segundo se considera la mortalidad


durante el periodo de lactancia y el periodo de engorde, mientras que en el IP solo consideramos el
porcentaje de mortalidad en el periodo de lactancia.
COSTOS DE PRODUCCIÓN.

En base al costo de alimentación, como se calcula el costo de producción de 1 lactante, de 1 destetado y


de 1 cuy para carne.

La fórmula que nos ayudará en este cálculo será la siguiente:

CONSUMO DE ALIMENTO (CAL) = NA x CAD x T

COSTO DE ALIMENTO = (CAL) x PAK

Donde:
NA = número de animales a alimentar
CAD = Consumo de alimento por animal por día
PAK = Precio de alimento por kilo
T = Tiempo que se va a alimentar

Adicionalmente debemos de recordar que en una producción pecuaria, el costo de la alimentación


representa en promedio el 60% del costo total de producir el producto que deseamos, en este caso la
unidad de cuy para la venta.
Ej.: Calcular el costo de producir un lactante, un destetado y un cuy para carne a partir de los
siguientes datos obtenidos en granja bajo un sistema de alimentación mixto (concentrado y
forraje):
Precio Concentrado: S/. 1,20 / Kg.
Precio forraje (chala): S/. 0,18 / Kg.
Consumo de concentrado: 0,040 - 0,060 gr. / animal / día
Consumo de forraje: 0,10 gr. / animal / día

Solución:
Costo de producción de un lactante:
Primero hay que calcular el costo de alimentar a la madre:
Concentrado = 1 x 0,060 x 1,20 x 75 = S/. 5,40
Forraje = 1 x 0,10 x 0,18 x 75 = S/. 1,35
El costo total es S/. 6,75, esto se divide entre 3 crías que da cada madre
Esto nos da = S/. 2,25

Luego calcular el costo de alimentar al macho:


Concentrado = 1 x 0,060 x 1,20 x 75 = S/. 5,40
Forraje = 1 x 0,10 x 0,18 x 75 = S/. 1,35
El costo total es S/. 6,75, esto se divide entre 24 crías que dan las 8 hembras que se colocan por
macho. Esto nos da = S/. 0,28

La suma de alimentar a la madre y al padre nos da: S/. 2,53


Pero esto solo representa el 60%, si lo llevamos al 100%
El costo de producir un lactante es de S/. 4,21
Costo de producción de un destetado:

Primero hay que calcular el costo de alimentar a la madre:


Concentrado = 1 x 0,060 x 1,20 x 15 = S/. 1,08
Forraje = 1 x 0,10 x 0,18 x 15 = S/. 0,27

Luego calcular el costo de alimentar al macho:


Concentrado = 1 x 0,060 x 1,20 x 15 = S/. 1,08
Forraje = 1 x 0,10 x 0,18 x 15 = S/. 0,27

Finalmente se calcula el costo de alimentarse del lactante:


Concentrado = 1 x 0,005 x 1,20 x 7 = S/. 0,042
Forraje = 1 x 0,02 x 0,18 x 7 = S/. 0,025

El costo total es S/. 2,76, esto es el 60%, llevado al 100% nos da = S/. 4,61

El costo total es la suma del costo del nacido mas el costo del lactante
El costo de producir un destetado es de S/. 8,82

Costo de producción de un cuy para carne:

Hay que calcular su consumo de alimento


Concentrado = 1 x 0,040 x 1,20 x 60 = S/. 2,88
Forraje = 1 x 0,1 x 0,18 x 60 = S/. 1,08

El costo total es S/. 3,96, esto es el 60%, llevado al 100% nos da = S/. 6,60.

El costo de un engorde es la suma del costo del destetado + el costo del engorde = 8,82 + 6,60 = S/. 15,42

El costo de producir un cuy para el mercado es S/. 15,42


PLANIFICACION DE LA PRODUCCION

Planificar la producción no es otra cosa que saber


cómo calcular la cantidad de cuyes que podemos
producir al mes para el mercado

Partiendo del número de cuyes que queremos ofrecer al mercado

Ej.: Se ha determinado que se pueden ofrecer al mercado 255 cuyes al mes.


Se desea saber con cuantas madres en producción se tiene que contar para poder cubrir
esta demanda.

255 = 0,85 X Número de madres

Número de madres = 300

Partiendo del número de madres que deseamos tener en producción.

Ej.: Se ha decidido iniciar una granja con un total de 200 madres en producción. Lo que se desea saber es
cuál será la producción aproximada mensual de esta granja.

Solución: Al igual que en el ejemplo anterior solo nos queda aplicar la fórmula y reemplazar los datos,
nuevamente utilizamos un IP bajo para no tener problemas posteriores.

P = 0,85 X 200

Producción en unidades = 170 cuyes / mes.


Planificación de una Crianza Comercial.

DATOS:
Tamaño de la crianza expresada en número de madres = 1600
Relación macho / hembra = 1/8
Cantidad de machos reproductores en granja = 200
Precio del concentrado / kilo = S/. 1,20
Precio del forraje verde / kilo (chala) = S/. 0,18
Número de crías / parto = 2,7
Partos por madre / año = 4,5
Fertilidad en hembras = 90%
Mortalidad en lactancia = 10%
Mortalidad en engorde = 5%
Precio de venta de la unidad faenada = S/. 18,00.

SOLUCION:

Cálculo del Factor Hembra:

FH = 0,90 x 2, x 4,5 x 0,90 x 0,95 = 9,35 cuyes/madre/año


Pasándolo a FH mensual = 9,35 / 12 = 0,78 cuyes/madre/mes

Cálculo de la producción de cuyes para la venta:

P = 9,35 x 1600 = 14,960 cuyes.


Cálculo de los costos de producción (egresos) en base al costo de alimentación:

CA reproductoras/año
Concentrado = 1800 x 0,04 x 1,20 x 365 = S/. 31536,00
Forraje = 1800 x 0,15 x 0,18 x 365 =S/. 17739,00

CA engorde/año =
Concentrado = 14960 x 0,03 x 1,20 x 75 = S/. 40392,00
Forraje = 14960 x 0,10 x 0,18 x 75 = S/. 20196,00

Como sabemos el costo de alimentación representa el 60% del costo total así que llevamos
el resultado al 100%:
Egresos = S/. 183105,00

Cálculo de los ingresos:

Ingresos = 14,960 x 18,00 = S/. 269,280.00

Cálculo de la UTILIDAD:

UTILIDAD = 269,280.00 – 183,105.00 = S/. 86,175.00 anuales.

UTILIDAD MENSUAL = 86,175.00 / 12 = S/. 7,181.25


Reto
Posicionar al Cuy como una
especie proveedora de proteína
de alta calidad, de cría rentable y
amigable con el medio ambiente
que contribuye a la seguridad
alimentaria del país
Gracias...

Sandro Gutierrez Portocarrero


Especialista
sagutierrez@minag.gob.pe
Teléfono: 209-8800 anexo 2277
Celular: 9850-20077 RPM#805861

También podría gustarte