Está en la página 1de 16

IDENTIFICACIÓN Y

DETERMINACIÓN DE COBRE EN
LAS AGUAS DE LA LAGUNA DEL
TORO POR MÉTODO
YODOMÉTRICO EN LA CIUDAD DE
HUAMACHUCO-2018
INTRODUCCIÓN

La distribución de agua potable es uno de los factores más importantes para alcanzar la
disminución de los índices de mortalidad y morbilidad en los países en desarrollo.
Tradicionalmente, la calidad microbiológica del agua potable ha sido el aspecto que ha
generado mayor preocupación en salud pública, sin embargo, el avance en el
conocimiento sobre el peligro de la exposición a agentes químicos ha llamado la atención
de la población y de las autoridades en los últimos años. (Alarcon, 2014)

El agua es fuente natural de oligoelementos esenciales para la vida, dichos


micronutrientes en cantidades ínfimas desempeñan un papel determinante como
constituyentes de enzimas o como elementos que intervienen en la síntesis de las mismas.
Por esta razón los niveles deficitarios o excesivos de metales esenciales pueden
desencadenar graves daños para la salud. Cabe destacar que el zinc, cobre, selenio, cromo
y manganeso son algunos de los oligoelementos esenciales para la vida. No obstante,
además de los metales esenciales, el agua potable también puede contener metales tóxicos
la mayoría de los cuales son metales pesados, que pueden causar una serie de
enfermedades en el ser humano. (Alarcon, 2014)

Estos metales pesados se caracterizan por tener efecto bioacumulativo y en


concentraciones superiores a las recomendadas han sido responsables de causar daños en
el sistema nervioso central y periférico renal, hematopoyético y esquelético, algunos
también presentan efectos carcinogénicos. (Alarcon, 2014)

La gravedad de tales daños depende del grado y tiempo de exposición a dichos elementos.
El cobre al ser un metal esencial para la vida, pero también un metal pesado, debería ser
objeto de una mayor investigación, así mismo determinar su relación real con otras
variables fisicoquímicas del agua potable como es el caso del nivel de pH del agua,
parámetro que, en teoría, si disminuyera en sistemas intradomiciliarios de cobre o de sus
aleaciones, aumentaría la cantidad de este metal en el agua potable y por lo tanto
aumentaría también su biodisponibilidad en humanos. (Alarcon, 2014)

Principalmente por esta razón en la última década se han reportado, en la literatura


internacional, algunos impactos en salud derivados de exposición al cobre por consumo
de agua potable, lo que ha generado preocupación en diversos grupos de investigadores,
así como en los países productores de este metal, como es el caso del Perú y de Chile. El
agua puede ser contaminada por metales de manera natural o a través de diferentes
procesos de captación, tratamiento, almacenamiento y distribución, afectando su calidad
en el punto final de consumo. Los sistemas intradomiciliarios de agua potable, que
comúnmente son utilizados en muchos lugares, presentan reservorios y tuberías con
aleaciones metálicas (muchas de las cuales contienen cobre) que pueden afectar la
composición química del agua y producir no solo toxicidad por bioacumulación o
interferencia bioquímica de este metal pesado, sino debido a sus características
bactericidas, modificar o alterar la flora bacteriana intestinal, importante en muchas
enfermedades humanas. (Dozier M. , 2014)

Debido a su sabor metálico, la ingesta de cobre en concentraciones altas es poco


frecuente. La Organización Mundial de la Salud recomienda un valor guía de Cobre en
agua potable, de 2 mg/L. (Dozier M. , 2014)
MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

1.1Contaminación del Agua

La contaminación de cuerpos de agua (ríos, lagos, océanos y agua subterránea) ocurre


cuando los contaminantes son descargados directamente o indirectamente en cuerpos de
agua sin un adecuado tratamiento que remueva los componentes dañinos. La
contaminación del agua afecta plantas y organismos que viven en estos cuerpos de agua,
y en la mayoría de los casos afecta dañando no solamente a las especies individuales y
las poblaciones, así como en las comunidades biológicas. El agua de dichos cuerpos se
ha contaminado mediante sustancias tóxicas como ácidos, solventes orgánicos, pinturas,
metales y demás, derivados de actividades industriales, agrícolas, ganaderas, domésticas,
dicha agua ya no es apta para el consumo. La descarga de contaminantes específicos no
es la única causa de contaminación del agua, también la construcción de presas, embalses
y desviaciones de ríos pueden degradar seriamente su calidad (Heinke et al., 1999).

Contaminación del agua por metales pesados

La calidad de las aguas puede ser alterada como consecuencia de las actividades
an7tropogénicas o naturales que producen efectos adversos que cambian su valor para el
hombre y la biota. En forma general, puede definirse la contaminación del agua como la
alteración desfavorable que sufre, al incorporársele una serie de substancias que cambian
sus condiciones naturales de calidad, ocasionando grandes riesgos para la salud y el
bienestar de la población (Branco-Murgel, 1984). Particularmente peligroso es la
contaminación provocada por las altas concentraciones de algunos metales pesados y su
incremento en los efectos adversos causados por la persistencia y el fenómeno de
biomagnificación (Topalian et al., 1999). De forma natural, los metales son introducidos
a los sistemas acuáticos como resultado de la lixiviación de suelos

Las altas concentraciones de metales pesados en las aguas de corrientes fluviales


asociados a sulfuros tales como el arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), plomo (Pb) y
zinc (Zn) pueden atribuirse a la minería lo cual son causa del fuerte impacto en el medio
ambiente (Salomons, 1995). En cambio, otros metales no-sulfurosos como el cromo (Cr),
níquel (Ni) y mercurio (Hg) posiblemente indican una contaminación antropogénica de
metales pesados que están estrechamente asociados con las descargas industriales (Nelson
et al., 1993).

Las altas concentraciones de metales pesados en las aguas de corrientes fluviales


asociados a sulfuros tales como el arsénico (As), cadmio (Cd), cobre (Cu), plomo (Pb) y
zinc (Zn) pueden atribuirse a la minería lo cual son causa del fuerte impacto en el medio
ambiente (Salomons, 1995). En cambio, otros metales no-sulfurosos como el cromo (Cr),
níquel (Ni) y mercurio (Hg) posiblemente indican una contaminación antropogénica de
metales pesados que están estrechamente asociados con las descargas industriales (Nelson
et al., 1993).

1.2 Metales Pesados

Los metales pesados constituyen un grupo cercano a los 40 elementos de la tabla periódica
que tienen una densidad mayor o igual a 5 g/cm3. El rasgo distintivo de la fisiología de
los metales pesados, es que aun cuando muchos de ellos son esenciales para el crecimiento
como el sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), vanadio (V), manganeso
(Mn), hierro (Fe), cobalto (Co), niquel (Ni), Cu, Zn y molibdeno (Mo), se ha reportado
que también tienen efectos tóxicos sobre las células, principalmente como resultado de
su capacidad para alterar o desnaturalizar las proteínas (Wood, 1974).

Toxicidad de metales pesados

Existen evidencias experimentales que han llegado a demostrar el grado de importancia


biológica de los iones metálicos pesados con respecto a los sistemas vivos, de los que
algunos son oligoelementos, sigue el mismo patrón que tiene su disponibilidad en la
naturaleza (Wood, 1974). Además, existe una aparente correlación entre la abundancia
de los elementos en la corteza terrestre y las necesidades alimentarias de las células
microbianas (Wood, 1989). Estos metales, en cantidades mínimas o traza, pueden ejercer
efectos positivos o negativos sobre los seres vivos. El grado de toxicidad potencial de los
metales pesados depende de una serie de factores. En primer lugar, depende de la propia
naturaleza del metal y también de su disponibilidad en el ambiente.
1.3 VÍAS DE ENTRADA Y ORIGEN DE LOS METALES PESADOS EN EL
AGUA

Los metales tienen tres vías principales de entrada en el medio acuático.

La vía atmosférica: Se produce debido a la sedimentación de partículas emitidas a la


atmósfera por procesos naturales o antropogénicos (principalmente combustión de
combustibles fósiles y procesos de fundición de metales). (Camacho, 2005).

La vía terrestre: Producto de filtraciones de vertidos, de la escorrentía superficial de


terrenos contaminados (minas, utilización de lodos como abono, lixiviación de residuos
sólidos, precipitación atmosférica, etc.) y otras causas naturales. (Castro y Monroy,
2002).

La vía directa: La entrada de metales es a consecuencia de los vertidos directos de aguas


residuales industriales y urbanas a los cauces fluviales. (García, J.E., 1999).

2.GENERALIDADES

2.1 COBRE

Es el primer elemento del grupo once del Sistema Periódico. Sus propiedades físicas y
químicas tales como elevada conductividad térmica, alta conductividad eléctrica,
maleabilidad, baja corrosión, capacidad para formar aleaciones y abundancia, lo
convierten en uno de los metales más importantes. Es de color rojizo, encontrándose tanto
en suelos, rocas, aguas, sedimentos y aire como en todos los animales y las plantas. En
disolución el estado de oxidación estable es dos y se encuentra rodeado octaédricamente
por seis moléculas de agua. La mayoría de los compuestos y complejos que forma son
azules o verdes y habitualmente solubles en agua (Moreno Sánchez, Díaz Barriga &
Devars, 1999)

Entre los metales más abundantes, de amplia distribución y que presentan toxicidad a
ciertos niveles para los organismos acuáticos, se encuentra el cobre. El cobre es un
elemento que se encuentra en todos los organismos como microcomponente. Es necesario
para el metabolismo normal de muchos organismos vivos. Su presencia en animales y
plantas se detectó hace 150 años. Además, es un micronutriente esencial, necesario para
las plantas a niveles muy bajos. Sin embargo, a valores altos resulta tóxico debido a su
unión con la membrana celular, que impide el transporte a través de la pared de la célula.
(Alba, 2007)
El cobre puede obtenerse de diferentes minerales, entre ellos la malaquita (carbonato de
cobre) de fórmula Cu2[(OH)2CO3], la calcopirita(CuFeS2) y la cuprita (Cu2O) estos son
los más importantes desde el punto de vista de la obtención del cobre. Cada mineral recibe
un tratamiento distinto hasta llegar a ser obtenido el cobre en función de su composición,
por tostación como en el caso de algunos sulfuros “calentando el mineral a altas
temperaturas hasta su descomposición” o bien por electrólisis “pasando corriente eléctrica
para reducir el cobre de la disolución de Cu2+ a Cu0 (María, 2011)

Presencia de Cobres en Aguas Naturales


Muchos factores y procesos influyen en la presencia de Cobre en aguas. Entre los factores
importantes
están dureza y alcalinidad del agua, fuerza iónica, pH y potencial redox. Entre los procesos que
pueden
influenciar el destino del Cobre en el sistema acuático están: formación de complejos con ligandos
inorgánicos y orgánicos; sorción en óxidos metálicos, arcillas y material orgánico particulado;
bioacumulación e interacción entre sedimento y agua. (Sancha, 2002)

En ambientes acuáticos naturales el Cobre se presentará, principalmente, como Cobre (II). De esta
especie divalente, sólo una pequeña fracción se presentará como “libre” (Cu++), la mayor parte
estará adsorbida en partículas suspendidas o formando complejos con diversos ligandos. Entre los
ligandos de mayor importancia están los hidróxidos y carbonatos, también amonio, cloruros y
sulfatos, todos ellos de común ocurrencia en aguas naturales. En el caso de orgánicos, los principales
ligandos son los ácidos húmicos y fúlvicos que constituyen la materia orgánica natural del agua. Por
este motivo, casi todo el cobre en aguas naturales estará formando complejos los que pueden ser
adsorbidos por una variedad de óxidos metálicos hidratados (Fe, Al, Mn). (Sancha, 2002)

EFECTOS DEL COBRE EN EL AGUA

Aunque nuestra dieta requiera de 1,000 microgramos de cobre diariamente, niveles elevados del
cobre ingerido pueden ser dañinos. Niveles elevados de cobre durante 14 días o más, pueden
conllevar a problemas de salud tales como daño permanente de los riñones y el hígado en niños de
menos de un año de edad. En los adultos, los altos niveles de cobre pueden causar trastornos
digestivos tales como náuseas, vómitos, diarrea y calambres estomacales. (Dozier, McFarland, &
Lesikar, 2015)
 ¿Cómo entra el cobre al suministro de agua?

A diferencia de otros contaminantes del agua, los niveles elevados de cobre usualmente no ocurren
naturalmente en los suministros terrestres o superficiales de agua. Cuando los altos niveles de cobre
se detectan en el agua, un sistema casero de cañería usualmente es la fuente. El agua puede
reaccionar con la cañería y los artefactos de plomería (en un proceso llamado corrosión) para liberar
el cobre en el suministro del agua. A medida que el agua reposa en el sistema durante un período
prolongado de tiempo, como por ejemplo durante la noche o mientras que los residentes están fuera
de casa, el cobre puede ser liberado dentro del agua. Cuando abre una llave de agua después de no
haberse usado por algún tiempo, los niveles de cobre pueden ser más altos.
La corrosión de la cañería que resulta en la liberación de cobre puede ser causada cuando el agua
tiene una de las siguientes características: pH bajo, contenido alto de salinidad, contenido alto de
oxígeno disuelto y/o corrientes eléctricas pasando a través de la misma. Hacer pruebas adecuadas
del agua y obtener un diagnóstico de la causa de las concentraciones altas de cobre en el agua son
esenciales para identificar un sistema de tratamiento que controlará o corregirá el problema.

 ¿Qué indica una presencia de cobre en el agua?


Las altas concentraciones de cobre pueden darle al agua un sabor metálico. Además, manchas de
color azul verdoso en los artefactos de plomería y otras superficies que entran en contacto con el
agua pueden indicar que existe corrosión o de que el cobre está siendo liberado dentro del agua.
Como se ha mencionado anteriormente, los altos niveles de cobre también pueden causar efectos
de salud adversos, los cuales indican que existe un problema. (Dozier, McFarland, & Lesikar, 2015)
2.2 AGUA

El agua es uno de los principales componentes del planeta tierra; alrededor del 98%,
corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos, el agua dulce que
poseemos en un 69% corresponde a agua atrapada en glaciares y nieves, un 30% está
constituida por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en
forma de ríos y lagos. (Sánchez, 2009)

El agua es una molécula simple y extraña, puede ser considerada como el líquido de la
vida. Es la sustancia más abundante en la biosfera, dónde la encontramos en sus tres
estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el
95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua (INRENA, 2003).
El agua fue además el soporte donde surgió la vida. Posee un extraño comportamiento,
que la convierte en una sustancia diferente a la mayoría de los líquidos, manifiesta
extraordinarias propiedades físicas y químicas que van a ser responsables de su
importancia biológica. Durante la evolución de la vida, los organismos se han adaptado
al ambiente acuoso y han desarrollado sistemas que les permiten aprovechar las
propiedades del agua (Mitchell, Stapp & Bixby, 1991).

A. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA:

Acción disolvente: El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos
que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se
debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden
presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH,
aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas positivas y negativas), lo que
da lugar a disoluciones moleculares. También las moléculas de agua pueden disolver a
sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas. En el caso de las
disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando
"atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados
(Lahora, 2004).

Fuerza de cohesión: Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua


fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un
esqueleto hidrostático. (Sánchez, 2009)

Fuerza de adhesión: Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno
que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable,
junto con la cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad (Monello, 2009).

Calor de vaporización: Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno


son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper
los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía
cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa (Romero, 2008).
B. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL AGUA:

El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y
también más versátil. (Valderrama, 2005).

Las reacciones químicas que se presentan en el agua, son fundamentalmente, de tres tipos:
reacciones de oxidación reducción, de ácido-base y de complejación. (García, 1999).
Estos procesos son los que, en último término, definen la composición química de las
aguas. El agua no es un agente oxidante fuerte, aunque puede acentuar la acción oxidante
de otros agentes, especialmente la del oxígeno. (Fernández, De Miguel, E., De Miguel,
J., Curt, 2001).

2.3 YODOMETRIA

La Yodometría se utiliza comúnmente para analizar la concentración de agentes oxidantes


en muestras de agua, tales como la saturación de oxígeno en los estudios ecológicos o de
cloro activo en el análisis del agua de la piscina. Para un volumen conocido de la muestra,
se añade una cantidad en exceso de yoduro, pero conocido, que los agentes oxidantes
oxida yoduro a yodo. El yodo se disuelve en la solución que contiene yoduro para dar
iones triyoduro, que tienen un color marrón oscuro. La solución de ión triyoduro se valora
a continuación, contra la solución de tiosulfato estándar para dar yoduro de nuevo
utilizando indicador de almidón: I3-+ 2 e-? 3 junto con potencial de reducción de
tiosulfato:

1. Es una titulación indirecta, ya que se produce yodo (I2) que luego es titulado con
tiosulfato de sodio.
2. El tiosulfato de sodio se usa como patrón primario, aunque se descompone y
debe utilizarse recién preparado (el mismo día).
3. La Titulación es indirecta: Se añade exceso de KI para que el analito reaccione
y produzca yodo libre, el cual es titulado posteriormente con tiosulfato de sodio.
4. Indicador: Se usa almidón como indicador. Se debe añadir cerca del punto final,
pues si se añade al principio de la titulación, el almidón puede atrapar parte del
yodo que no será liberado, dando errores. La solución de almidón debe
prepararse el mismo día que se va a utilizar. Se recomienda utilizar "almidón
soluble", o en su defecto, se puede utilizar almidón comercial, pero debe hervirse
durante su preparación.
5. Debido a que el yodo libre puede sublimarse, hay que tener cuidado de no perder
el yodo formado. Se usan fiolas de yodo.

La yodometria actúa bajo la adición de un exceso de iones yoduro a una solución que
contiene un agente oxidante y para la yodimetria se requieren agentes reductores fuertes
que reducen el yodo a yoduro. Para los dos procesos se titula con una solución
estandarizada de tiosulfato de sodio.

En yodometria es común el uso de indicadores porque el viraje es menos perceptible,


debido a la fatiga visual al que el analista es sometido. El indicador generalmente
usado también es una solución acuosa de almidón, con el cual puede
determinarse concentraciones de yodo en solución de hasta 2 X 10-7 mol L-
1(Maximiliano, 2017).

Método Indirecto

Los compuestos que se utilizan como reactivos valorantes no pueden considerarse


patrones primarios, por lo que sus soluciones se preparan en medidas aproximadas de
peso y de volumen, las que posteriormente se normalizan, determinando el volumen
exacto de solución necesario para valorar una cantidad exactamente pesada de un patrón
primario.

En condiciones normales, la causa de error más notable es la de la volatilidad del yodo,


de sus soluciones valoradas y las soluciones por un oxidante deberá procurarse que las
soluciones de este elemento contengan suficiente cantidad de yoduro de potasio para
formar el ión tri-yoduro. Por otra parte, la solubilidad del yodo en agua pura es muy baja
es necesario la formación de los iones I3-, que son más. Esto se logra en soluciones
acuosas que contengan por lo menos un 4 % de yoduro de potasio.

2.4 FUNDAMENTO DEL MÉTODO DE LA DETERMINACIÓN DE COBRE EN


AGUA

Para la determinación de cobre en minerales normalmente se emplea el método


yodométrico indirecto, el cual se basa en la oxidación del yoduro de potasio por el cobre
divalente para dar como resultado yodo libre, el cual es titulado con una solución valorada
de tiosulfato de sodio, esto mediante técnicas de precipitación; de esta manera es como la
mayoría de laboratorio comerciales realizan la determinación de cobre, pero existen otras
técnicas como la que utiliza el equipo de potenciometría de iones selectivos que es nuevo
en el mercado. (RUIZ CASTILLO, 2014)

2.5 APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE COBRE

El cobre es determinado por el método yodométrico. La muestra se descompone


completamente por tratamiento con agentes oxidantes como son el ácido nítrico y el
clorato de potasio, que oxida a todos los elementos como al cobre cuproso presente. En
soluciones neutras o débilmente ácidas, el cobre cúprico reacciona con yoduro para dar
yodo y yoduro cuproso insoluble:

2Cu+2 + 4I- 2CuI + I2

En condiciones apropiadas, la reacción ocurre cuantitativamente hacia la derecha y el


cobre puede determinarse Yodo métricamente de este modo, titulando el yodo liberado
con solución de tiosulfato de sodio. Al reducir Cu+2 con yoduro se forma yoduro de cobre
difícilmente soluble. Los equivalentes gramos de cobre y de CuSO4.5H2O son aquí
respectivamente iguales al átomo gramo (63,54 g de Cu) y a la molécula gramo (249,7 g
de CuSO4.5H2O).

Precipitación – Neutralización

A. CuSO4 + 4NH4OH [Cu (NH3)4] SO4 + 4H2O

Azul oscuro

B. Fe2 (SO4)3 + 6NH4OH 2Fe (OH)3 + 3(NH4)2SO4

Café oscuro

C. [Cu(NH3)4]SO4 + 4CH3COOH Cu(CH3COO)2 + (NH4)SO4 + 2CH3COONH4

D. Fe(OH)3 + 3CH3COOH Fe(CH3COO)3 + 3H2O

Pardo rojizo

E. Fe(CH3COO)3 + 6NaF [FeF6]Na3 + 3NaCH3COO

Complejo cristalino
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de contaminación y concentración de cobre en agua presente en la laguna


“El Toro” Santiago de Chuco, La Libertad, en el periodo de Julio-Agosto del 2018?

4. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Determinar la presencia de cobre en agua presente en la laguna el toro por el


método yodométrico.

Objetivos específicos.

 Identificar cuál es la concentración de cobre en agua presente en la laguna el toro


por el método yodométrico.

 Analizar si las concentraciones obtenidas por el método yodométrico del cobre en


agua presente en la laguna el toro se encuentra dentro de los parámetros
permitidos.

5. METODO
Método científico

6. PROCESO:

a) Pesar 0.3 gramos de muestra en un matraz de 300 ml.

b) Adicionar una pizca de Clorato de Potasio y 15ml de ácido nítrico, cubrir el vaso con
un vidrio de reloj y calentar cerca del punto de ebullición en la plancha.

c) Añadir también 10 ml de ácido clorhídrico concentrado y calentar hasta cerca del punto
de ebullición, hasta que el residuo sea blanco o sólo un poco gris.
d) Enfriar, añadir 5 ml de ácido sulfúrico concentrado y evaporar hasta desprendimiento
intenso de humos densos blancos de trióxido de azufre, fumar a fuego directo hasta casi
sequedad.

e) Adicionar agua destilada hasta 40 ml y echar agua de bromo 10 ml. Llevar a plancha
y hervir hasta que no se detecte el olor a bromo en los vapores y hasta eliminar el exceso
de agua de bromo. El agua de bromo completa la oxidación del arsénico y/o antimonio.

f) Debido a la presencia de la sal amónica formada en la neutralización, el precipitado


blanco azulado puede no aparecer. La formación del primer color azul intenso en la
disolución indica que el ácido libre ha sido neutralizado.

g) Añadir hidróxido de amonio hasta la precipitación completa de óxido férrico


hidratado. El hidróxido de amonio neutraliza el exceso de ácido en la disolución, con lo
que luego puede ajustarse bien el pH.

h) Un retorno rápido del color azul puede ser debido a insuficiente tampón y a un elevado
pH, en el cual la oxidación del ión yoduro por el ión cúprico es algo lenta.

i) Adicionar fluoruro de sodio para acomplejar a todo el hierro presente (Hasta que la
solución se torne de color celeste) adicionar un ligero exceso.

j) Añadir 4g de yoduro de potasio. Valorar sin demora con disolución patrón de


Tiosulfato de sodio (Na2S2O3), hasta que casi desaparezca el color amarillo; añadir 2g
de KSCN y 5 ml de disolución de almidón y completar la valoración gota a gota hasta la
desaparición del color azul, que no debe reaparecer en varios minutos. Al final de la
titulación se aprecia un precipitado color blanco lechoso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Alarcon, M. (2014). Determinación de cobre en agua. Lima, Perú.

2. Alba, M. I. (2007). DETERMINACIÓN DE SUBTRAZAS.

3. Dozier, M. (2014). Problemas de agua potable. Cobre.Extensión, 1-6. .

4. Dozier, M., McFarland, M., & Lesikar, B. (2015). Problemas del agua: El Cobre.
Texas, E.E.U.U. Recuperado el 7 de 05 de 2019, de
https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5472scopper.pdf

5. Lara, J. (2015). Análisis mineral cuantitativo. Lima, Perú. Recuperado el 18 de 05


de 2019, de https://es.slideshare.net/ZathexKaliz/245945694-
determinaciondecobrecuanti

6. María, J. (2011). UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL COBRE. Rincón


Ciencia, 1.

7. Moreno, C., & García, M. (2008). Nuevas alternativas para la simplificación y


mejora de la metodología de análisis de metales pesados en muestras ambientales:.
Recuperado el 15 de 05 de 2019, de
http://minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/JJPintoGanfornina.pd

8. Restrepo, H. (2009). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE COAGULACIÓN –


FLOCULACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE. Recuperado el 12 de 05 de 2019, de
http://www.bdigital.unal.edu.co/877/1/15372239_2009.pdf

9. RUIZ CASTILLO, E. J. (2014). Evaluación comparativa entre el método de


determinación de Cobre por Yodometría y titulación Potenciométrica con Iones
selectivos y validación.

10. Sancha, A. M. (2002). Presencia de Cobre en Aguas de Consumo Humano.

11. Sánchez, D. (2009). Validación de Métodos para la Determinación en Aguas


Superficiales de Metales alcalinos (sodio y potasio) por absorción atómica a la
llama y alcalinotérreos (calcio y magnesio) por volumetría EDTA. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 11 de 05 de 2019
12. Vega, A., & Vélez, P. (2011). VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE
DETERMINACIÓN DE COBRE Y ZINC POR ESPECTROSCOPIA DE
ABSORCIÓN ATÓMICA DE LLAMA EN AGUA CRUDA Y TRATADA
PARA EL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Y ALIMENTO.
Colombia. Recuperado el 15 de 05 de 2019, de
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/5430858V422.pdf

También podría gustarte