Está en la página 1de 10

Patriotismo, nación y el cementerio general

Catedra: Chile siglo XIX


Profesor: Fernando Pairican
Ayudante: Javier Rodríguez
Alumnos: Luis Ponce
Felipe Rovegno
El siglo XIX por excelencia es uno de los siglos más violentos y sangrientos de la historia de
Chile. En este periodo podemos comprender además la génesis de los problemas sociales que
evidenciamos hoy en día en el país, tales como la gran brecha económica que existe entre los
dos grandes bloques, clases populares y oligarquías. En este sentido, es posible generar un
análisis comprensivo de estas diferencias sociales a través de un trabajo etnográfico llevado a
cabo en el Cementerio General. Este espacio público es uno de los lugares más idóneos para
inferir en las diferencias sociales decimonónicas.
Dentro de los grandes acontecimientos ocurridos en Chile ya en la segunda mitad del
siglo XIX, se encuentra la Guerra del Pacífico. Este hito que sin duda cambia la idiosincrasia
del país, y que posteriormente consolida la denominada patria, es uno de los hechos
fundamentales para la comprensión, tanto de la diferenciación de sepelios según el estrato
social, como para analizar el emergente sentimiento nacionalista a raíz de esta. Este trabajo
estará basado en bibliografía pertinente que nos permita ahondar en las temáticas mencionadas,
como es el caso de la historiadora peruana Carmen McEvoy con su libro titulado Guerreros
civilizadores, que principalmente busca abordar el impacto social que produjo este conflicto
bélico, las consecuencias culturales y sus nexos con problemas ligados a la construcción
identitaria de cada país. Además será pertinente recurrir al trabajo realizado por William Sater
junto a su texto Tragedia andina: La lucha en la Guerra del Pacífico, estudio que se basa en
el desarrollo de esta gesta desde un sentido ligado a la Historia militar, en términos de
estrategia, armamento, etc., que sin duda permitirán abordar este trabajo de una manera óptima.

Chile en la segunda mitad del siglo XIX, como la mayoría de los países, se encontraba
en un proceso expansionista como consecuencia de la llegada del capitalismo europeo y
norteamericano. Chile no se quedó atrás y comenzó una campaña bélica hacia el norte, donde
se enfrentó a las naciones de Perú y Bolivia (participante pasivo), la guerra que hoy conocemos
como la guerra del pacífico. Esta guerra para la historia de chile es de suma importancia debido
que es en este conflicto en que el proyecto modernizador que tenían las elites criollas se
solidifica y el ideario nacional alcanza a los sectores populares, es en este periodo donde el
nacionalismo chileno se transforma como un conjunto y no solo como una justificación estatal
para proyectos políticos específicos. “Porque si bien es cierto que tanto la retórica secular como
la sagrada colaboraron en reforzar el nacionalismo entre la oficialidad y la tropa, fue la
experiencia personal, es decir el contacto con una realidad ignota, la que ayudó a forjar la idea
de un “Gran Chile””1. Esta experiencia personal, anteriormente nombrada, fue la sangrienta
guerra del pacífico, donde al estar enfrentando un enemigo común y extranjero ayudaron a
unificar a una población social, política y económicamente diferenciada y que vivían en
conflicto. Y la posterior victoria de Chile sobre Perú fue la justificación perfecta para legitimar
una identidad nacional, “El “nuevo Chile” que surgió del amparo de una “entidad nacional”
capaz de confrontar al enemigo en tierra y en mar, administrativa y militarmente no renegó su
pasado”2. Sentimiento nacional exacerbado por el odio y racismo por parte de los oficiales
chilenos que “compartían el desprecio hacia los peruanos”3.

Toda esta diferenciación nacional y racial que se forma durante la guerra del pacífico
se ve muy bien demostrada y materializada en el cementerio general de Santiago, donde los
símbolos patrios y las conmemoraciones militares hacia oficiales y soldados partícipes de dicha
guerra abundan en el cementerio, siendo monumentos que generalmente se encuentran en los
centros de convergencia de las calles del cementerio4, dándoles mayor importancia y logran
destacar mejor, esto es un claro ejemplo de la importancia que tuvo la guerra del pacífico para
el país y el Estado chileno, siendo estas conmemoraciones, indudablemente las tumbas mejor
cuidadas del cementerio con una clara necesidad de resaltar los símbolos patrios y los
personajes históricos que representan esos ideales patrios chilenos, si bien en el cementerio se
encuentran una variedad de personajes civiles resaltados, el Estado chileno se aseguró que las
figuras militares sean las que resaltan en todo momento, convirtiéndolos en las tumbas más
atractivas de visitar del cementerio, con mensajes, frases y poemas que esclarecen el espíritu
chileno alcanzado gracias a los soldados chilenos.
El cementerio, aparte de mostrar claras diferencias entre tumbas y mausoleos militares
y las civiles, podemos encontrar de forma muchísima más clara, diferencias de carácter social
y económico, debido a las grandes desigualdades entre los mausoleos familiares y los
pabellones enumerados, además de que una serie de apellidos se repiten constantemente entre
los mausoleos (Larraín, Montt, etc.), dejan claro las familias con poder económico en el siglo
XIX.

1
Carmen Mcevoy, “Guerreros y civilizadores: política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del
pacífico” (Chile: Ediciones universidad Diego Portales, 2011), 230
2
Mcevoy, “Guerreros y civilizadores: política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del pacífico”, 29-
30
3
William Sater, “Tragedia Andina: La lucha en la guerra del pacífico” (Chile: Ediciones de la dirección de
Bibliotecas, Archivos y museos, 2016), 340
4
imagen en el anexo
Ahora bien, ya instalados en el cementerio, por el acceso principal logramos vislumbrar
de manera panorámica y rápida, una serie de construcciones tipo mausoleos para tumbas,
divididas y organizadas en un plano tipo tablero de ajedrez, con calles y callejuelas más
angostas. A medida que vamos recorriendo y avanzando por la calle principal se aprecian los
sepulcros de distintas personalidades históricas del país. No es mucho lo que hay que transitar
para encontrarse frente a frente con el sepulcro de Manuel Baquedano, héroe indiscutido por la
historiografía tradicional, debido a sus aportes como militar a las campañas de la Guerra del
Pacífico5. Es casi inevitable no toparse con este sepulcro debido a su ubicación y proporciones,
instalado al centro de un espacio abierto, recreando una especie de panóptico. Además,
podemos establecer la importancia de la tradición católica militar que se expresa muy bien en
este mausoleo, pues irreconociblemente podremos pasar por alto la cruz alzada en la cúspide
de este.
La figura de Baquedano es clave para la Historia militar chilena, pues no sólo participó
en la Guerra del Pacífico, sino que también estuvo presente en las guerras contra la
Confederación Perú-Boliviana, en las revoluciones del 51’ y 59, y también fue partícipe de la
Ocupación de la Araucanía, es decir estamos frente a un hombre que se manejaba en el área de
la guerra y conflictos bélicos. A partir del mausoleo de esta figura militar es que podemos
desprender las ideas nacionalistas que están surgiendo a raíz de las campañas de la Guerra del
Pacífico. En la imagen6 se aprecia una placa que resalta el sentimiento patriota victoriosos en
las campañas de la guerra. “El 17 de Septiembre de 1884 en el “templo de la inmortalidad”-
espacio del campo de Marte denominado así en honor de tan memorable fecha- miles de
chilenos y chilenas se congregaron para rendir homenaje al ejército triunfador en la guerra del
pacífico” 7
Sin lugar a duda, Manuel Baquedano con su grado militar, además de su posición socio-
económica familiar, permiten que después de muerto sea sepultado bajo un mausoleo
condecorado y vistoso, que no pasa desapercibido dentro de la necrópolis. En este punto
podemos comparar la construcción de sepulcros dependiendo de muchos factores, tales como
la procedencia socio-económica de la persona, la relevancia de esta en algún hito histórico, etc.
Para este caso tomaremos el nicho8 de un hombre que vivió durante gran parte del siglo XIX,

5
imagen en anexo
6
imagen en anexo
7
Mcevoy, “Guerreros y civilizadores: política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del pacífico”, 29.
8
imagen en anexo
quizás un ciudadano cualquiera, y el sepulcro de Ramón Sotomayor Valdés9, historiador y
periodista, ligado a las ideas conservadoras, gran devoto de Diego Portales, es sin duda uno de
los principales intelectuales conservadores defensores del orden portaliano. Es a partir del
análisis comparativo de estas dos sepulturas que podemos evidenciar la clara diferenciación, a
partir del contraste socio-económico de estos dos hombres. Obviamente hay que reconocer que
la situación de Anselmo Salvatierra la desconocemos, y sólo inferimos sobre ella, basándonos
en la observación del entorno físico en el cual está situado su nicho.
En este sentido, también podemos ver a personajes que rompieron con los estilos
establecidos en cuanto a mausoleos, con el afán de diferenciarse. Tal es el caso de Nazario
Elguín, un empresario ligado a la actividad minera, poseedor de grandes propiedades y capital,
quién mandó a construir un mausoleo10 con características aztecas-mayas. Cabe destacar que
la construcción de estos mausoleos exóticos, de influencia no católica responde en cierta
medida al contexto vivido en aquel entonces, la disputa ideológica-religiosa a partir de las leyes
laicas; y el cementerio general se convertiría en el campo de batalla predilecto de los liberales
para generar una provocación hacia el conservadurismo-católico.

Un punto en particular que nos llamó la atención, fue la notoria influencia clásica en
por los menos la mitad de los mausoleos, con una arquitectura semejante a los templos y
panteones griegos, a diferencia de la otra mitad que se asemejan a una iglesia o capilla, el
mausoleo con influencia griega más notorio es la capilla verde11, un gigantesco mausoleo
construido para grupos sin recursos, especialmente niños muertos a temprana edad.

Como pudimos apreciar, en el cementerio se materializan una serie de ideales,


identidades y creencias que tomaron forma en la guerra del pacífico, siendo el cementerio uno
de los lugares de mayor alcance histórico del siglo XIX. Nos entrega información variada de
la sociedad de la época. Sus diferencias sociales, que grupos son más importantes que otros y
las instituciones que el Estado intenta promover, todo esto se pudo valorar en el cementerio
general.

9
imagen en anexo
10
imagen en anexo
11
imagen en anexo
Bibliografía:

Mc Evoy Carmen, Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile


durante la guerra del Pacífico. Ediciones Universidad Diego Portales, 2011

Sater William, Tragedia Andina, la lucha en la guerra del pacifico. Ediciones de la


dirección de Bibliotecas, Archivos y museos, 2016
Anexo:

Imagen 1 (nota al pie de página N°4 y N°5)

Imagen 2 (nota al pie de página N°6)


Imagen 3 (nota al pie de página N°8)

Imagen 4 (nota al pie de página N°9)


Imagen 5 (nota al pie de página N°10)

Imagen 6 (nota al pie de página N°11)

También podría gustarte