Está en la página 1de 8

27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

Página 1

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 218


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación,


de mantener ciertas particularidades de las localidades. En este sentido, sin embargo,
la propuesta del Favela Bairro acababa por reforzar las fronteras entre las favelas y la
ciudad dicha formal. En el caso de la "agrupación" que anclaba la propuesta del Morar
Carioca, la ampliación de escala y la concepción de un entorno más amplio en los
los proyectos posibilitaban el desarrollo de proyectos en una escala que permitiría,
en una tesis al menos, una relectura de las fronteras de las favelas.
Por otro lado, la idea de "agrupación" contenía también la posibilidad
de "juntar" favelas de un modo artificial, a veces arbitrario, conectando espacio-
que no tenían vínculos ya establecidos por medio de redes o rutinas de trabajo
sociabilidad local. Este era el caso de las favelas de la "agrupación 26". El "grupo-
"reunió lo que eran experimentados por los residentes como cuatro regiones
distintas - la primera incluía las favelas de Vila Unión de Curicica, Vila Unión de
Jacarepaguá y Vila Calmete. La segunda abarcaba Vila Pitimbu y Virgolandia,
las favelas contiguas. Una tercera región era cortada por la Estrada dos Bandeiran-
que en la época estaba constantemente en obras. Finalmente, estaba incluida
también la región de Vila Santa Maura, que estaba más alejada del resto del
"Agrupar". A cada una de esas localidades correspondían redes de sociabi-
el apoyo y la solidaridad diversos, los arreglos de poder y los mediadores y las rutinas
en el caso de las mujeres. La categoría de la "agrupación", producida
de acuerdo con criterios técnicos en el esfuerzo de escudriñar racionalmente la
ciudad para fines de urbanización de "todas" sus favelas, se revelaba, inmediata-
como socialmente arbitraria, lo que generaba también disputas y conflictos.
Es decir, desde un punto de vista metodológico y analítico, la "agrupación 26",
si se pensó como dispositivo de entrada en campo, permitió la construcción de
una perspectiva que extrapola las dicotomías favela / asfalto, o cualquier delimi-
que sería vislumbrable a partir de una investigación estrictamente académica
o etnográfica. La obligación del levantamiento de datos en el territorio trazado a
a partir de criterios técnicos externos a lo que sería el caso fuera a dibujarla,
la investigación en la vasta región del "agrupamiento 26" acabó por iluminar formas,
trayectorias y posibilidades de negociación y negociación con el Estado distintas,
evidenciadas en los disparos destinos de esas localidades después de la "muerte" del "agru-
"pimiento" y la suspensión del Morar Carioca.
Al imponer formas y escalas de lectura de aquella región que extrapolaban
tanto las categorías de favela / ciudad formal, Curicica / Jacarepaguá, la investigación en el
"Agrupación 26" lo revela como ficción, sea desde el punto de vista urbanístico, ad-
ministrativo, político, legal, o incluso geográfico. Sin embargo, él ilumina una
serie de procesos en curso que difícilmente serían legibles a partir de otra
escala, y permite recortar, en el tiempo y en el espacio, un pequeño fragmento de las
transformaciones por las cuales la región pasó - antes y después del Morar Carioca.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

Page 2

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 219


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

el diagnóstico: ciudad escasa, entre quitinetes,


condominios, y rumores de remoción

Figura 1
Mapa de la "agrupación 26".
Acervo Corcovado Arquitectura

De "sertão carioca" a la cantera de obras

El mapa anterior representa la "agrupación 26" y su entorno, tal como el estu-


en el año pasado. Parte integrante del "sertão carioca" descrito por Magalhães
Correa (1936) en el 30 9, esta parte del Rio 's zona oeste se caracteriza por 9 Magallanes Correa era
grandes "glebas" de tierras, en que los juegos de la especulación inmobiliaria se dan escritor, artista y profesor, y
trabajaba como conservador
a escala distinta de otras regiones de la ciudad, como la saturada zona sur, en en la sección de Historia Natural
que incluso las gasolineras se han vuelto escasas. del Museo Nacional. Los textos
que vendrían a componer el libro
Fue justamente como alternativa al modelo de ocupación de la zona sur que se publicado por el Instituto
dio la articulación que culminó, en 1969, en la aprobación del "Plan Piloto para Historia y Geográfico Brasileño
en 1936 fueron inicialmente
Urbanización de la Baixada Comprendida entre la Barra de la Tijuca, el Pontal de en el periódico Correio
Sernambetiba y Jacarepaguá, "U L autoría cio Costa 10. El plan vislumbra, de la mañana entre 1931 y 1932
(véase Vidal y Souza, 2010).
va la creación de un nuevo centro metropolitano, lo que implicaría una eventual
transferencia del Ayuntamiento a la región. El proyecto modernista, como en el caso 10 El Plan Lúcio Costa no
de Brasilia, concebía la Barra da Tijuca como un conjunto o todo urbanístico, fue el primer intento de
Estado de ordenar la ocupación
marcado por la verticalización puntual entremezclada por áreas vacías. Había, en el de esa región. En 1951, el alcalde
sin embargo, una diferencia crucial entre el Distrito Federal y la Barra de Tijuca: la del Distrito Federal, Mendes
de Moraes, ha promul-
propiedad de la tierra en Brasilia pertenecía a la Unión y en la Barra dominada el decreto 10.805 el 12 de marzo,
por grandes constructoras. A finales de los años 70, toda la región comprendida conocido como Plan de
Directrices para vías arteriales
entre la Barra y Jacarepaguá se dividía entre 4 grandes propietarios: Pasquale en la llanura de Jacarepaguá.
Mauro, Tjong Hiog Oci (de ESTA S / A, conocido como el "Chino" de la Barra, Mucio

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 3

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 220


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades
breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

Athayde (del Grupo Desarrollo), y Carlos de Carvalho, de Carvalho Hosken


(Cosentino, 2015: 24), dueña de los grandes terrenos vacíos en el entorno de lo que vendría
a ser el Parque Olímpico y la Villa de los Atletas, cerca de lo que vendría a constituirse,
décadas más tarde, momentáneamente como la "agrupación 26". Lo que se
ha visto, sucesivamente a lo largo de las últimas décadas, "flexibilizaciones"
parámetros y plantillas propuestos originalmente en el plano para aumentar
la densificación proyectada por Costa (véase Sampaio, 2013).
La urbanización acelerada de la región de Barra da Tijuca se hizo sentir en el área lo-
calizada entre los barrios de Curicica y Jacarepaguá inicialmente a partir de la cons-
del Centro de Convenciones Riocentro, en 1977. El proceso de urbanización
hay intensificado con la realización del primer Rock in Rio en 1985, e incluso tuvo
en la inauguración del Projac - gran complejo de estudios de la Red Globo - en
1995, otro gran determinante para su desarrollo. La demanda por
mano de obra - fija y temporal - del Projac aquí se sumaba a la industria de la cons-
trucción civil en la Barra de Tijuca, Recreo y adyacencias, y actuó como factor central
de la continua expansión de las favelas de la región a lo largo de las últimas décadas.
La candidatura que garantizó la elección de Río como sede de las Olimpiadas de
2016 no fue el primer intento de traer los Juegos a la ciudad. contratos
anteriores, para las Olimpiadas de 2004 - que preveían la realización de grandes
parte de los eventos en la isla de Fundão - y de 2012, sin embargo, ni siquiera llegaron
a la fase final de la competición. La candidatura que salió victoriosa en 2009 para los
Juegos de 2016 tuvo como condición de posibilidad no sólo la alineación entre
las tres esferas de gobierno, pero también la articulación política en torno a su
que se celebrará cerca de la Barra de Tijuca. Vale recordar que Eduardo Paes comenzó
su carrera política como sub-alcalde de Barra y Jacarepaguá entre 1993 y
1996, y que grandes constructoras, en particular a Carvalho Hosken (una de las
empresas que contribuyeron los mayores valores para las campañas electorales de
Y en el caso de que se produzca un accidente,
de los y barrios planeados para la región recién valorada por la concentración de los
equipos olímpicos en el entorno de la Laguna de Jacarepaguá. Aquí, la vista de la
La Laguna de Jacarepaguá era también determinante para la apertura de una nueva
frente a élite para el mercado inmobiliario.
En el gigantesco terreno frente al Autódromo, Carvalho Hosken sacó
papel el "Centro Metropolitano" vislumbrado en el plano original de Lúcio Costa
como el nuevo centro cívico de la nueva ciudad. En su transposición del diseño de
Costa para el espacio urbano carioca, el Centro Metropolitano se convierte en un enor-
Me compras, vecino del nuevo Hotel Hilton, también un desarrollo de
Carvalho Hosken.
El anuncio del antiguo Autódromo de Jacarepaguá como lugar de implantación
del Parque Olímpico tuvo efectos inmediatos sobre toda la región de dicho "

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 4

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 221


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

26 y más allá. El proyecto precipitó la noticia de la remoción de la Villa Autódromo,


construida en una de las puntas del terreno del Parque Olímpico, aunque sus
los residentes hubieran obtenido títulos de posesión del Ayuntamiento en 1994 ya pesar
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

de proyecto alternativo desarrollado en asociación con el instituto de Planificación-


a Urbana y Regional de la UFRJ, que sería galardonado con el Premio Urban Age en
2013. Mientras el imbróglio en torno a la Vila Autódromo se extendía, diversas
las comunidades menores también fueron marcadas para la remoción parcial o total,
en función del plan de macrodrenaje de la Laguna de Jacarepaguá, o de la cons-
trucción de las vías expresas Transcarioca y Transolímpica, entre ellas tres favelas
de la "agrupación 26": Virgolandia, en las márgenes del Río de los Pasarinhos, Vila
Calmete y Abadianas, las dos últimas a orillas del Canal Pavuña.
Cuando se firmó el contrato con la firma de arquitectura, ya era conocido
que la región sería cortada por dos vías expresas equipadas también con
corredores de BRT: la Transcarioca y la Transolímpica. La primera, que sólo tan-
en el que se encontraba una de las fronteras de la "agrupación". El proyecto
el ejecutivo de la Transolímpica, sin embargo, que cortaba el área del "agrupamiento 26"
se mantuvo durante todo el proceso de elaboración del diagnóstico, elusivo. en
en enero de 2011, una pieza publicitaria de la Secretaría de Transportes para anunciar
HPLC las mejoras que traería la ciudad Transolímpica circula en YouTube 11. 11 En el sobrevuelo,
En el vídeo, el trazado de la vía pasaba directamente sobre la Vila Unión de Curicica, y ingeniero explica trazado
de la Transolímpica ". disponible
y que, por lo menos, tres otras favelas de la "agrupación", generando innumerables, en: https://www.youtube.com/
los rumores de retiros inminentes. En el contexto de las eliminaciones en curso watch? v = dxnUIDPMReU.
en otras regiones por donde los BRT ya habían pasado, y de la remoción anunciada
de la Vila Autódromo, el vídeo trajo gran aprehensión para los habitantes de
región. Es importante señalar que, en el mapa elaborado por la oficina de arquitectura y aquí
el trazado de la Transolímpica pasa directamente sobre la Vila Unión
de Curicica, por orden de la propia SMH, que determinó que el único escenario a
ser aventado para la elaboración del primer bosquejo del proyecto de intervención
era la remoción completa de la comunidad.
Con el aporte del Parque Olímpico a la región, vino también la Villa de los Atletas,
o Isla Pura, tal como viene siendo vendido el emprendimiento, también lanzado
por la constructora Carvalho Hosken. Las unidades se pusieron a la venta en un
versión principal con un stand de lujo en el lugar donde uno estaba dispuesto
grande y detallada maqueta de lo que sería el "más completo barrio de la ciudad". la
Isla Pura preveía un barrio de 31 edificios de 17 pisos, con 7 condominios
y 3.604 unidades habitacionales. En el momento del lanzamiento, el valor medio de los
los apartamentos variaban entre casi R $ 900 mil y poco más de R $ 2 millones, y
se proyecta la llegada de 17.700 nuevos habitantes para el emprendimiento
después del final de los Juegos Olímpicos. En Odebrecht sitio, responsa- construcción
por la ejecución de la obra, uno de los edificios, Vivre, es hoy vendido como centro

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 5

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 222


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

de una tarjeta postal, con el "Parque de la Piedra Brando de un lado y las lagunas
de la Barra da Tijuca de otro "," un lugar que une seguridad, espacios de ocio y
convivencia y facilidades para vivir, divertirse, trabajar y estudiar en el mismo.
lugar "12. Después del final de los Juegos, sin embargo, sólo 260 de los apartamentos de la Isla
12 Disponible en:
Pura se han vendido 13. https://oglobo.globo.com/rio/
prefectura-negocia las ventas-de-
Sin embargo, el auge de la construcción en la región tanto fue más allá de la Villa casas-en-ciudad-de-atletas-
de los Atletas y el frente de la Laguna de Jacarepaguá, ambos fuera del área que cons- a-servidor-20853503 ,
acceso en 17 de agosto de 2017.
tituía el "agrupamiento", pero que afecta directamente al área que nos cabía
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

"Diagnose". Altas torres en diferentes etapas de construcción eran visibles 13 Disponible en:
por todas partes en la región de la agrupación, en particular a los márgenes de la Es- https://oglobo.globo.com/rio/
prefectura-negocia las ventas-de-
de los Bandeirantes, a veces literalmente pegados a las favelas. Según datos casas-en-ciudad-de-atletas-
de 2013 de Ademi (Asociación de Empresarios del Mercado Inmobiliario), Curicica a-servidor-20853503
acceso en 17 de agosto de 2017.
- que hasta 2009 no figuraba en la lista - figuraba como lugar de 921 unidades
habitacionales lanzadas desde el anuncio de la Barra da Tijuca como local-sede del
Parque Olímpico (ver Sampaio, 2013)
Era claro, desde el principio, que bajo la aparente uniformidad de los escombros y
obras y hombres circulando con uniformes y cascos había una infinidad de
inversiones, proyectos e iniciativas siendo llevadas por diversos agentes: mega
contratistas y constructoras como Carvalho Hosken, Odebrecht y Andrade
Guttierrez, la Secretaría Municipal de Obras, (que, bajo los auspicios de la Sub-
de la Barra y Jacarepaguá ejecutaba el programa Barrio Maravilla, de pantalones,
y la pavimentación en el ala blanca al mismo tiempo que realizábamos
estudios para la urbanización del área), y también emprendimientos inmobiliarios de
constructoras menores, a lo largo de toda la Estrada dos Bandeirantes.
En suma, toda la región del "agrupamiento 26" parecía, a primera vista, un
inmenso cantero de obras: además de los límites del "agrupamiento" coinciden con
la ubicación del Parque Olímpico y de la Villa de los Atletas, su frontera al norte, 14 Aun cuando hubiera habido
con la Colonia Juliano Moreira también se encontraba en transformación, con instrucción de no visitar
las favelas en la condición de
grandes obras del PAC y del Programa Mi Casa, Mi Vida. oficina, tanto yo como
Dentro de las favelas del "agrupamiento", no era diferente. Pequeñas y grandes algunos de mis becarios
ya habíamos realizado visitas
las obras, públicas y privadas, eran visibles por todas partes: construcciones de edificios, y conversado informalmente
cios, pavimentación de calles, reformas, apertura y reforma de establecimientos con el presidente de una de las
asociaciones de residentes de la
comerciales ya existentes. Desde el punto de vista de sus múltiples posibilidades de , dijo a la AFP. El contacto
el gran cantero de obras parecía tan elusivo y monumental había sido bloqueado por medio de
una urbanista norteamericana
como fuera el "sertão carioca" a los ojos de Magalhães Correa. coordinadora de una ONG que
promueve visitas esporádicas
a grupos de periodistas y
El diagnóstico estudiantes extranjeros a
comunidad, utilizando el caso de la
construcción de la red de alcantarillado
Aportamos en ese gigantesco cantero de muchas obras "como Ayuntamiento" comunidad como "buena práctica"
durante más de un año haciendo algunas visitas clandestinas y examinando 14 de urbanismo en favelas.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 6

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 223


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

mapas, ortofotos, plantas y mapas de Google de la región 15 - que siempre parecía de- 15 Vale señalar aquí que el
satualizados con respecto a las observaciones en visitas preliminares que habíamos extrañamiento con el trabajo
de los arquitectos era patente.
realizado para una inspección que se extendió por dos días. El reconocimiento sería, en Mientras que el equipo social
Tesis, nuestro primer contacto con el "agrupamiento". El encuentro fue marcado en nos inquietábamos con la
ausencia de campo, escucha
una de las estaciones de gasolina cercanas al lugar en que se encontraba proyectado y la interacción en la región, y
punto de mayor proximidad entre las vías expresas Transolímpica y Transcario- de los vídeos
YouTube, y la cuestión de
ca. El puesto ya no existe; dio lugar a un viaducto. Debería haber represen- remociones en la región,
de todas las secretarías potencialmente involucradas en las obras, pero el hecho visibilidad estaba garantizada por la
de la Villa Autódromo
de ser éste el undécimo "agrupamiento" contratado en poco más de dos - los arquitectos, de nuestro país
meses puede haber vaciado el reconocimiento, que sólo contaba con algunos represen- punto de vista, dibujaban
y dibujaban mapas casi
tantes por el GeoRio 16. Había un funcionario del Ayuntamiento responsable de hacer que indiscriminadamente.
la conexión con los líderes locales, tanto para nosotros del equipo de la oficina de
arquitectura, como para los equipos del "trabajo social" del Ayuntamiento. 16 La Fundación Instituto
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

Hizo la inspección, era urgente montar una oficina local. La firma de archi- de Geotécnica (GeoRio) es el
órgano de la Secretaría Municipal
Tetura inicialmente pensó instalar la oficina local en alguna de las galerías de Obras responsable de la
centros comerciales comerciales que se asemejan típica de los suburbios americanos, contención de laderas, y
fue fundada en 1966.
que comenzaban a puntualizar la región, en particular en la Estrada dos Bandeirantes
y en las cercanías de Salvador Allende. Sin embargo, los precios eran totalmente
prohibitivos para el presupuesto del proyecto, siendo los alquileres más baratos de salas
comerciales en torno a R $ 7.000 mensuales. La solución vino por la propia expansión
del mercado inmobiliario de las favelas que veníamos observando: en Vila Pitimbu
se encuentra un inmueble de dos habitaciones, con una copa y un pequeño ba-
Neer. El alquiler costaba $ 1.500 al mes. La casa era una de tres que el propietario,
tario del terreno alquilaba para inquilinos que pasaban la mayor parte del día fuera
de casa. Las casas compartían un patio interior, y había una gran cocina
colectiva junto a la casa principal.
A lo largo de los seis meses siguientes, entrevistamos a los presidentes de las asociaciones
de los pobladores, participamos en talleres realizados por el Ibase,
con residentes antiguos y recientes, y realizamos el conteo de domicilios
de todas las favelas del "agrupamiento". Nuestros primeros hallazgos fueron siste-
matizados en el documento titulado "Análisis cualitativo de los usos de los espacios",
entregado junto con el Diagnóstico local, cuatro meses después del comienzo de los trabajos,
cuando se realizaba el conteo de domicilios. La intención del documento
era describir la formación de las favelas y los usos de los espacios de la región del "
26, lo que incluía un levantamiento cualificado de los equipos y ser-
los servicios públicos allí existentes, para ayudar en el diseño del proyecto ejecutivo
el planeamiento también de nuevos equipos a ser instalados en la región.
A pesar de las muchas diferencias en los históricos de formación y de dinámicas
de las ocho comunidades, llegamos a vislumbrar procesos y topogra-
fias comunes que conferían alguna legibilidad o verosimilitud al "agru-

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 7

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 224


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

pimiento 26 ". Según el documento, tres características eran discernibles en


todas las favelas del "agrupamiento 26": además de ser de pequeño porte, eran
marcadas por fronteras bastante claras y dirigidas hacia sí mismas o para pe-
las cuencas microáreas cuyas fronteras también tendían a ser igualmente marcan-
tes. En suma, se trataba de pequeños enclaves:

La pequeña escala de estas ocho comunidades ubicadas en áreas planas,


es una segunda característica (...) que será determinante para el modo en que
sus espacios son producidos, utilizados y apropiado: agrupar el barrio
26 constituyen como enclaves, hacia adentro - mirando - o su
micro-áreas. En ese sentido, siguen la lógica de una región de la ciudad formal mar-
cada uno por la ausencia de espacios públicos, en los que los condominios cerrados y grandes
complejos industriales u otros enclaves, como el Projac, producen una ciudad
que niega el peatón y la calle (grifos en el original, Corcovado Arquitectura, 2012: s / p).

De este modo, desde el punto de vista de la vida cotidiana, no se trataba de ocho comu-
nidades, sino de poco más de una docena de pequeños enclaves compuestos por
pocas calles, y, lo que tal vez fuera el más determinante, con pocas entradas:
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades

Además de tratar pequeña barriada, son las comunidades a través de


por regla general, surgieron y se reproducen por medio de divisiones y subdivisiones
lotes, y cuya construcción inicial en muchos casos ocurrido en la albañilería, las cuales
también imprime una espacialidad distinta de aquella esculpida por la lenta
transformación de pequeños barracones de madera en casas de albañilería tan
común en las favelas consolidadas de las zonas sur, centro, y norte de la ciudad. hay
subregiones de varias favelas que se asemejan a pequeños condominios o
(grifos en el original, Corcovado Arquitectura, 2012: s / p).

Aunque la forma enclave, o la tendencia a la condominio, sea predominante, ella


se manifiesta de muchas maneras: hay, dentro de las fronteras formales de cada una
de esas "comunidades", múltiples topografías, de condominios típicos de clase
m está en las casas de ladrillo con la infraestructura problemas evidentes o con-
truidas sobre ríos en que el desagüe era directamente lanzado.
Así como en la Barra de Tijuca y adyacencias, dentro de las favelas que compu-
"la agrupación 26", la lógica del enclave acaba por producir una sensación
de seguridad". La seguridad, aquí, significa dos ausencias, siempre precariamente
garantizadas: la ausencia de criminalidad en forma de robos y otros pequeños
y grandes crímenes contra la propiedad, y la ausencia de un tráfico de drogas
territorializado, como en las favelas de la zona sur.
Se trata de una región de la ciudad que se produjo, también, a partir de la

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

Page 8

Artículo | Mariana Cavalcanti | Vida y muerte del "agrupamiento 26": 225


breve etnografía del Morar Carioca en "barra olímpica" (2011-2013)

acción de grupos que más tarde vinieron a ser caracterizados como milicias, aún
que tal vez en el momento de constitución inicial de las comunidades las relaciones
que hoy reconocemos como milicias se encontraran todavía en proceso de
entrenamiento. El hecho es que la mayor parte de las comunidades resultó de ocupaciones
planeadas por políticos y actores locales. Su topografía, en gran medida,
de los agentes de los lotes, tiene un componente de seguridad en ellas
construida. El trazado cartesiano de espacios, accedidos por pocas entradas
produce una forma que dificulta la instalación de bocas de humo o las prácticas
que son generalmente de territorialización de favelas por el tráfico de drogas. Es decir, al contrario
de las arquetípicas favelas de laderas en las que las calles carrozables se desdoblan
en callejones y callejones laberínticos, en los que es posible desaparecer en medio de los cami-
que se bifurcan a cada esquina, en las favelas de Curicica el trazado de las calles es
cartesiano y las entradas y salidas permiten una circulación restringida y controlada.
Como se observa en otras áreas bajo influencia de milicias, hay, en las palabras de los
una clara valorización de la "tranquilidad" de la región -que, como es sabido,
en general, señala una referencia a la ausencia de las rutinas territoriales ostensivas
del tráfico de drogas, así como a la escasa incidencia de crímenes contra la propiedad.
Por otro lado, el énfasis en la "tranquilidad" y la seguridad del sitio hacen discernible
el silenciamiento, sobre todo en el espacio público y en el registro público en reuniones,
con respecto a la actuación de milicia en el lugar. Cuando se menciona en público por
una de las participantes en un grupo focal promovido por el Ibase, un ejemplo en-
en varios, la actuación de la milicia fue rápidamente silenciada por otros participantes.
Finalmente, vale resaltar que la forma enclave común a esas comunidades
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/8
27/5/2019 centrados en la transformación de las favelas en "barrios populares", con la preocupación de mantener ciertas particularidades
- ya tantas otras en esa zona de la ciudad - también tenía sus fronteras,
dianamente resaltadas y reproducidas por la relación con el entorno. Los grandes
terrenos y muros a los márgenes de grandes avenidas también concretaban
la presencia de actores cercanos a los centros de poder. Según el documento,

Carvalho Hosken, Odebrecht y Andrade Gutiérrez son términos ordinarios y


en los próximos, pues constituyen agentes sociales que suministran empleos, prohíben y / o
negocian accesos a terrenos o partes de terrenos. (...)
De la misma manera, la presencia del Projac reproduce, a su modo, el modelo de
la proximidad física y la distancia social que caracteriza la relación de las favelas consoli-
dadas de las zonas sur y norte con sus entornos. Por un lado proporciona constantes
oportunidades de empleo, de participación de figuración y el ocasional glamour
de filmaciones en las comunidades - en particular el Village y la Vila Unión, donde
grabaciones fueron hechas de las novelas de inundación Charme Avenida Brasil,
respectivamente. De otro, se exime de cualquier política más sistemática de
responsabilidad social con el entorno, lo que también puede llegar a ser una cuestión
a ser mejor explotada en el diagnóstico consolidado.

Rev. antropol. (San Pablo, Online) | v. 60 n. 3: 211-235 | USP, 2017

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/8

También podría gustarte