Está en la página 1de 35

Técnicas De Expresión Oral

Kimberly Dayana Gómez Moreno

Profesor:
ALFREDO ROMERO SOLORZANO

Universidad De Sucre
Facultad De Ciencias De La Educación
Licenciatura En Física
Comunicación I
Sincelejo 2019
ii

Dedicatoria

Dios, por la salud y el trabajo que nos proporciona todos los días y a su espíritu que nos ayuda
a calmar momentos de adversidad y de angustia.
Nuestras familias, compañeros y docentes, por su apoyo incondicional y motivación diaria. A
nuestros docentes que son la razón, la motivación y el motor para ser cada día mejores educadores.
Gracias, a su dedicación y al compartir con nosotros momentos de alegría, de angustias, de
dificultades, pero sobre todo vivenciar actitudes positivas en cada uno de nosotros.
iii

Agradecimientos

Expresamos nuestros agradecimientos a:


Prof. Alfredo Romero Solórzano, por sus conocimientos, dedicación, comprensión, orientación
y cariño, para que este sueño de ser maestros o futuros profesores sea una realidad.
Facultad de Ciencias de la Educación en Licenciatura en Física, por brindarnos herramientas y
condiciones, pero sobre todo por el selecto grupo de docentes.
iv

Resumen

El presente trabajo se llevó a cabo en la Universidad de Sucre, en la Facultad de Ciencias de la


Educación en Licenciatura en Física. Se realiza una recopilación de artículos sobre “técnicas de
expresión oral” diagnóstico el cual evidencia los distintos factores como lo son: mesa redonda, el
seminario, el foro (virtuales), criterios tigres, el debate, mesas de trabajo y entrevista. Los cuales
son de mucha importancia para el desarrollo y asesoramiento en las diferentes técnicas antes
mencionadas. Antes que nada, nos ayuda a facilitar la fluidez, persuasión, coherencia, dominio
del escenario, y discurso sobre algún tema o problemática, en efecto esto lleva a plantear el
interrogante ¿Cómo fortalecer la expresión oral? y cuyo objetivo es hacer ver la relevancia de lo
oral en la vida cotidiana y la importancia de tratar esta destreza explícitamente en el aula. Entre
los fundamentos conceptuales y teóricos. Se diseñó y aplicó esta propuesta de trabajo con el fin
de sensibilizarnos en la práctica de conocimientos y conceptos que desarrollamos en este trabajo,
para aumentar la relaciones con la autoestima, fortalecimiento de vocabulario y recomendaciones
para desarrollar estrategias orales.
Finalmente, se fortalecerán conocimientos para un progreso significativo en la forma de
expresarnos en forma oral, dejando a un lado la actitud pasiva que se refleja en los escases de
vocabulario, la timidez y el pánico escénico.
Palabras clave: expresión oral, interacción, técnicas, lenguaje verbal, vocabulario y factores.
v

Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 1
Tema ............................................................................................................................................................. 2
Objetivo General ......................................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 3
Justificacion ................................................................................................................................................. 3
Mesa Redonda ............................................................................................................................................. 4
Seminario ..................................................................................................................................................... 6
El Foro ......................................................................................................................................................... 8
Foro virtual ....................................................................................................................................... …….10
Rubrica Tigre…………………………………………………………………………………….....……11
El Debate………………………………………………………………………………………………….14
La Entrevista……………………………………………………………………………………………..16
Normas APA…………………………………………………………………………………………......18
Partes del Trabajo……………………………………………………………………………………….20
Normas ICONTEC…………………………………………………………………………………........23
Conectores Y Sus Funciones………………………………………………………………………….....27
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………..........29
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………………........30
1

INTRODUCCIÓN

En las condiciones en que se desarrolla el mundo moderno influye el uso del lenguaje,
comprometiendo al sujeto a expresarse de manera clara, coherente y precisa para desarrollar
competencias comunicativas. El poder expresarse oralmente se puede ver más ahora como una
necesidad debido a que en un mundo donde las tecnologías y sobre todo los medios de información
son cada vez más absorbentes, es necesario que el hombre sepa comunicarse de forma oral, para
que el mundo en que vive no lo reprima, pues siempre cada persona tiene algo que decir.
La finalidad que se persigue es, pues, que debemos a aprendan a utilizar el lenguaje no
solo para la obtención de un beneficio educativo, sino para el logro de una mayor confianza en sí
mismos y una mejor conexión con el entorno. Lo que ha llevado a pensar la relación de la
expresión oral con la interacción comunicativa al conocer todas las partes fundamentales de las
técnicas de expresión, para el buen funcionamiento en nuestra vida diaria ya sea en plantel
universitario o en algún ámbito laboral.
Al respecto y dado que se entiende la educación como un proceso dinámico en que la
interacción verbal resulta fundamental, se hace necesario proponer practicas pedagógicas y
metodologías encaminadas al trabajo en el aula de la expresión oral, lo cual implica siempre unas
clases de técnicas fundamentales de expresión oral, de manera que todo grupo requiere adecuados
cauces de comunicación que demuestran que la interacción entre iguales no solo mejora las
destrezas sociales, sino también las cognitivas.
2

Tema
Técnicas De Expresión Oral.
Planteamiento Del Problema
Fortalecimiento en las técnicas de la expresión oral en un contexto de interacción
comunicativa, en estudiantes universitarios del programa licenciatura en física de la
universidad de sucre. Se logra evidenciar que los estudiantes presentan dificultades en la
expresión oral particularmente en los aspectos tales como poca, fluidez, coherencia,
dominio del escenario y discurso. Estos aspectos hacen parte de los componentes de la
expresión oral. Por lo anterior se propone diseñar y aplicar un conjunto de estrategias
comunicativas relacionadas con las diferentes técnicas de expresión oral como lo son (mesa
redonda, debate, seminario, entrevista, foro y mesa de trabajo).
Esta propuesta permite que los estudiantes interactúen y que, a través de esta interacción,
trabajando juntos, aprovechando el aprendizaje propio y el que se genera con la interacción
y sobretodo, que adquieran seguridad al hablar y fortalezcan su expresión oral. Es
importante reconocer que manejar un amplio vocabulario y estar capacitado para utilizar
el léxico de una lengua con precisión y propiedad es fundamental para obtener resultados
académicos satisfactorios.
La competencia lingüística de los estudiantes alcanza a todos los aspectos del currículo
y es una herramienta básica para desenvolverse en todos los ámbitos: el social, el
académico y, en un futuro en el laboral,
por lo tanto, un nivel lingüístico inadecuado al nivel de un estudiante puede alterar la
correcta adquisición de otras competencias académicas,

Objetivo General

Fortalecer la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa, mediante el


desarrollo de técnicas para el desenvolvimiento y fortalezas de conocimiento de los
distintos conceptos desarrollados a continuación.
3

Objetivos Específicos

• Aplicar con la autoestima, uso de dominio con las distintas técnicas y


recomendaciones para desarrollar estrategias orales.
• Implementar el conocimiento de conceptos por medio de la práctica como;
la entrevista, mesa redonda, el seminario, el foro, el debate y la mesa de trabajo,
para fortalecer la expresión oral.

Justificación

Los aportes en el desarrollo de la expresión oral son notables desde las disciplinas
lingüísticas; de este modo la atención se centra en la importancia que cumple la
expresión oral en la promoción del lenguaje, en la comunicación, en la integralidad de las
competencias, en la interacción y en la discursividad a partir de técnicas de expresión
oral y el conocimiento y reconocimiento de estas técnicas y el manejos contextos para el
desenvolvimiento en escenarios con el objetivo de fortalecer la expresión oral.
4

Mesa Redonda

Definición.
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de
varios especialistas.

Características.
• El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
• Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las
preguntas del auditorio.
• Se exponen diferentes puntos de vista.

Organización.

• El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
• Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se
sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos
bandos de opinión.
• El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor.
• Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente. Si el
orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.
• Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve
resumen de las ideas principales.
• El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas
expuestas.
5

Recomendaciones.
• Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para
intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda.
• Sentarse en semicírculo.
• El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el
tiempo que tome para su participación
• Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez
contestadas no deben llevar a la discusión.
• Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la
presentación de aquel al auditorio.
• Debe evitarse hacer discursos. No se debe salir del tema que se presenta

Figura 1. Forma como los estudiantes estaban haciendo uso de la expresión oral por
medio de la mesa redonda.
6

Seminario

Definición.
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas
recurriendo a fuentes originales de información.

Características.

• Los miembros tienen intereses comunes.


• El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
• El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera
sesión del grupo.
• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
• Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
• Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el
tiempo que requiera la temática estudiada

Organización.

• En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se


subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
• Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma
las conclusiones parciales y finales.
• La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a
expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de
vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
• Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el
objetivo formulado.
7

Recomendaciones.

• Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal
caso los miembros se agrupan según sus preferencias.

Figura 2. Forma como se conforman los seminarios.


8

El Foro

Definición.
Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o
coordinador

Características.

• Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes. Permite la


discusión de cualquier tema. Es informal.

Organización.

• El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema


para discutir.
• Señala las reglas del juego.
• Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de
las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

Recomendaciones.

• Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés


general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento.
• Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc.
• De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate,
cine foro, disco - foro, etc.
• Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
• Distribuye el uso de la palabra.
• Limita el tiempo de las exposiciones.
9

• Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un


público numeroso y desconocido.

Figura 3. Forma como los estudiantes se forman en el foro.


10

Foro Virtual

Definición.
Es un centro de discusión, acerca de un tema en particular, que concentra
opiniones de muchas personas de distintos lugares, en forma asincrónica. Esto último
significa que la comunicación éntrelas personas se da sin necesidad de que éstas se
encuentren usando la plataforma de forma simultánea.

Clasificación.

Existen diferentes tipos de foros, siguiendo a ARANGO (2003) podemos


establecer tres categorías.

 Foros de Diálogos Sociales: Caracterizado por la informalidad, a través


de los cuales se comparten asuntos que hacen al fomento de las relaciones sociales
y afectiva.
 Foros de Diálogos Argumentativos: Caracterizados por las defensas de
puntos de vistas personales, no necesariamente confrontados con los de los demás.
 Foros de Diálogos Pragmáticos: En estos se pone en juego el
conocimiento de todos para construir desde distintas miradas, significados de un
mismo hecho.

Recomendaciones.

Como complemento. Para dar continuidad a las actividades de las clases


presenciales. En este caso, el profesor inicia una actividad en el aula y, posteriormente,
solicita a los estudiantes que ingresen al foro virtual para continuar con el tema propiciando
el intercambio de ideas, contractando opiniones y generando conclusiones.
Como apoyo: el foro puede muy bien ayudar a que el alumno cumpla con las
experiencias de aprendizaje extra-clases. Si este es el caso, el maestro indica la tare a los
11

estudiantes y, adicionalmente. Abre un foro de discusión virtual en el que los alumnos


puedan reportar las experiencias y resultados de las actividades académicas que hayan
realizado de manera independiente.

Figura 4. Presentación De La Conformación De Un Foro.


12

Rúbrica Tigre

Definición
Es un conjunto de criterios y estándares, que van alineados a objetos de
aprendizaje, que son utilizadas para evaluar un nivel de desempeño o una tarea; o actuación
de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otros trabajos.

Características.
• la palabra TIGRE es un anónimo, es decir, un vocablo creado a
partir de las iniciales de otras palabras.
• Este recurso pedagógico andragogico busca generar aprendizajes
significativos a partir de los aportes individuales y grupales de los
participantes de una discusión socializada en línea.

Figura 5. Diagrama De Los Componentes De La Rúbrica Tigre.


13

Definición de cada letra


• T – Titulo Diciente: cuando se habla de un título diciente se hace
referencia a un enunciado llamativo, que habla por sí mismo, que muestra
claramente el contenido de lo que desea transmitir.
• I – Ilación: luego del título, esto es lo que permite que el lector
siga en el artículo o se retire. La ilación es la manera en la que el creador de
contenido textual entrama las ideas principales para construir el cuerpo del
discurso.
• G – Generar Discusión: la rúbrica tigre invita a estimular a los
participantes a seguir aportando ideas al foro. Se trata de forjar una
continuidad en la formulación de incógnitas, hay que solicitar más y más
contribuciones a los participantes para generar aprendizajes significativos.
• R – Redacción y presentación: hace alusión a la manera en la que
es planteada a la idea desde el punto de vista sintáctico y gramatical.
• E – Enriquecer la discusión: aparte de lo antes planteado un buen
forista no solo crea títulos, tiene buena ilación, genera ideas que se hacen
semillas y se multiplican, sino que también enriquecen la conversación cada
vez que se manifiestan.
14

El Debate
Definición.
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de
unos puntos de vista sobre otros.

Características.
Competitivo.
Estático: Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.
Las decisiones se toman por votación
Formal:
• El coordinador establece reglas para la participación especialmente
en cuanto al tiempo.
• Busca la mejor solución a través de la argumentación y la
persuasión.
• Tono de discurso. Atmósfera de disputa, en la que cada
participante trata de imponer su punto de vista.
• Grupo relativamente grande.

Organización.

• El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla


el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por
debatir.
• Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las
conclusiones.
• Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al
frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
• El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y
estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo
para la intervención de cada persona.
15

• Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las


conclusiones.

Recomendaciones.

• Conocimiento técnico considerable del método empleado, así


como un completo entendimiento del asunto considerado.
• Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de
un tema.
• Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado.
• Divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia,
etc

Figura 6. Representación Del Debate.


16

Entrevista

Definición.
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la
vez, que requiere la presencia física de los participantes.

Características.

• Los temas no suelen ser ocasionales.


• EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
• Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista

Recomendaciones.

• Preparar con anticipación las preguntas.


• Alentar al entrevistado para que hable.
• Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
• Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que
hablase de un punto determinado.
• Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su
problema y llegue a una conclusión que sea suya.

Tipos de Entrevista.
Dirigida: Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un
cuestionario.
Persigue información para el entrevistador.

 No dirigida: El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios


pensamientos con gran libertad.
17

De presión: Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado


se confunda y cede.

Mixta: Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el


objetivo que se persiga. En el transcurso de la entrevista se deben evitar.

• Las preguntas indiscretas.


• Los juicios prematuros.
• Las discusiones.
• Los consejos

Figura 7. Formación de entrevista.


18

Normas APA

Uno de los manuales para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones


científicas más conocido es editado por la American Psychological Association (APA), la
cual recoge los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las ciencias sociales.
El uso de las normas APA en los documentos investigativos tiene como fundamento:
• Definir estándares y rigurosidad en las comunicaciones académicas y científicas
• Establecer un conjunto de procedimientos o normas de estilo para organizar los
distintos componentes de la escritura académica y científica
• Procurar la claridad, la uniformidad, precisión y el respeto del conocimiento
científico
• Fortalecer la concepción, realización y el consumo de conocimiento científico
• Asegurar la precisión del conocimiento
• Proteger los derechos y las garantías de los participantes en la investigación
• Proteger los derechos de propiedad intelectual

Formato general del trabajo (Sección 8.03)


• 1 pulgada de margen
• Letra Times New Román, 12 pt
• Texto con interlineado de 1,5 y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
• Sangría (Indent) a 5 espacios o ½ pulgada en todos los párrafos

Partes de un manuscrito (Sección 8.03)


1. Portadilla
2. Resumen
3. Texto
4. Referencias
5. Notas al calce
6. Tablas
19

7. Figuras
8. Apéndices

 Márgenes: Se usan márgenes de 2.5 cm a partir de los cuatro bordes de cada página,
para los trabajos de grado que requieren ser empastados la margen derecha es de 4
cm. Los abstract, el texto, referencias y anexos son los únicos apartados que
empiezan en página independiente.

 Alineación: Todas las líneas del manuscrito deben presentarse alineadas en los
márgenes izquierdo y derecho, por motivos estéticos

 Sangría: En la primera línea de cada párrafo y la de cada nota de pie de página se


coloca una sangría de cinco espacios

 Paginación: La numeración debe hacerse en forma consecutiva en todas las páginas


en números arábigos desde la primera página del documento (portada), hasta la
última (referencias). La paginación se ubica en la parte superior derecha de la hoja.
Al lado se coloca el titulillo, las dos o tres primeras palabras del título (todas las
hojas) como se muestra en este manual.

 Siglas: En caso de usar siglas o abreviaturas, se colocan en paréntesis y se explica


la primera vez que se usan, después la abreviatura o sigla se coloca sin explicación
ni paréntesis.
20

Partes del trabajo

Portada: En la parte superior se coloca el título del trabajo. En el medio se enuncian los
nombres completos de los autores y se señala con asterisco el nombre del asesor del trabajo
o profesor. En la parte inferior se coloca en orden la Universidad, la facultad, el programa,
ciudad y año.

Tabla de contenido: En esta página se deben relacionar los títulos de primero a quinto
nivel, separados por coma de los números de página en donde se encuentran. Los títulos se
colocan respetando las normas de títulos. Las listas de (tablas figuras y anexos) no se
incluyen.

Listas especiales: En esta parte se colocan los títulos de las tablas, figuras y anexos, en
tres listas realizadas en páginas independientes. Cada elemento de las listas se referencia
con el número que le corresponda en la secuencia y la página de su ubicación en el
documento.

El resumen: Es la reducción del contenido del documento y se redacta en página


independiente, sin sangría al inicio de cada párrafo. Debe ser completo que permita al lector
realizar una mirada rápida del contenido. El resumen debe cumplir con las siguientes
categorías:

Preciso: debe reflejar de manera exacta el contenido del documento, no incluye


información que no se especifique en él
Completo: debe definir y explicar los términos importantes
Conciso: debe contener máximo 200 palabras.

Introducción Se redacta en página independiente sin sangría al inicio de cada párrafo y


debe presentar de forma ordenada los siguientes aspectos:
21

• Propósito de la investigación
• Interés y relevancia de la investigación
• Contenido y propósito de cada capítulo o título de primer nivel.

Planteamiento del problema: En este capítulo se deben incluir aspectos relevantes


como:
• La revisión breve de los antecedentes, proporcionando un historial adecuado en línea
de tiempo y reconociendo la prioridad de otros estudios o investigaciones
• Formulación precisa y delimitada del problema
• Aportes, limitaciones, alcances y proyecciones del trabajo de investigación

Objetivos.
 El objetivo general.
 objetivos específicos deben formularse en forma expresa, siguiendo los parámetros
establecidos

Justificación La justificación debe describir el por qué y el para qué del trabajo a
realizar.

 Diseño metodológico: En este apartado del proceso se estructura: el diseño de la


investigación, las variables para tener en cuenta, los instrumentos de recolección
de datos, el cronograma de actividades, el presupuesto y los participantes en el
proceso.

 Marco referencial y teórico: El marco referencial y teórico debe redactarse en


hoja independiente. El marco teórico se construye mediante revisión literaria que
apunta al tema del documento, precisando los hallazgos que otros autores han
establecido en lo concerniente al tema principal de investigación.
22

 Resultados: En esta parte del proceso se presentan los resultados obtenidos en


la investigación, se presentan mediante tablas y figuras, además de la descripción
escrita de lo encontrado a partir de la ejecución del diseño metodológico.

 Discusión En este apartado se contrastan los resultados con la teoría que dio
sustento a la investigación y se presentan las conclusiones

 Referencias Las referencias contienen toda la bibliografía utilizada en la


investigación y se redacta en página independiente, cumpliendo las normas
específicas que se enuncian más adelante.

 Apéndices Se coloca cada uno en página independiente y se nombran con la


palabra apéndice seguida de la letra mayúscula de identificación (A, B, C, en el
orden en que se mencionan en el texto), si hay un solo apéndice no se coloca letra

 Conclusión

 Referencias vs. Bibliografía Una lista de referencias cita las fuentes que
sustentan la investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. Una
bibliografía incluye fuentes que sirven para profundizar en el tema, aunque no se
hayan utilizado para el trabajo
23

Normas Icontec

Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que cumplir
ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra
portada y también exigen manejar un sistema de márgenes con unas medidas
preestablecidas, estas especificaciones están mencionadas dentro de las reglas Icontec, las
cuales son las que rigen los criterios de presentación para un trabajo escrito el cual facilite
su lectura y tenga una presentación excelente, cabe resaltar que las normas ICONTEC son
normas estrictas, cuyo contenido presenta los requisitos para presentar adecuadamente un
trabajo escrito, al hacer énfasis en los aspectos formales de presentación.
Esta norma establece las reglas para la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que
sea su nivel de profundidad. Algunos de los trabajos que se pueden ejecutar bajo las pautas
de presentación de esta norma son:
- Trabajo de introducción a la investigación.
- Trabajo de grado.
- Trabajo de investigación profesional.
- Ensayo.
- Monografía.
- Tesis.
- Informe científico y técnico y otros del mismo tipo.

Dentro de las normas Icontec hay unos términos que son importantes para definir antes
de utilizarlos los cuales mencionaremos a continuación:
 Márgenes: 3 cm en la parte superior, 4 cm en el borde izquierdo, 2 cm en el
izquierdo y 3 cm en la parte inferior de la hoja.

 Espaciado: doble después de cada título e interlinea sencilla en el contenido. Es


importante tener en cuenta que el texto debe llegar hasta el margen inferior
establecido y se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o
renglones sueltos.
24

 Numeración: la numeración de las páginas se realiza de manera consecutiva y


en número arábigos, excepto la cubierta y la portada, al no enumerarse, pero si
se cuentan, es decir que se inicia con el número 3, que se ubica en el centro a 2
cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.

 Redacción: el escrito se debe redactar en forma impersonal, es decir en tercera


persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para
resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en
. otras lenguas se escriben en cursiva.

Partes del Trabajo Escrito Icontec

• Los preliminares, que anteceden y presentan el documento.


• El texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
• Los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la comprensión
del trabajo escrito.

 Preliminares: Los preliminares son elementos que anteceden al cuerpo del


trabajo y por tanto no se enumeran:

 Pastas (opcional): láminas de cartón, plástico u otro material que protege el


trabajo, puede llevar información, ilustraciones o ambas.

 Guardas (opcional): hojas en blanco colocadas entre las pastas, al principio y al


final del documento.

 Cubierta (opcional): presenta los siguientes elementos: título del trabajo,


nombre(s) del (de los) autor(es), institución, facultad, departamento, división,
sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico
25

interno de la institución y por último la ciudad y el año. En cuanto a la


distribución se realiza en bloques simétricos conservando los márgenes
establecidos.
 Portada: es una página que contiene los elementos de la cubierta y además
presenta el tipo de texto que se realizó (tesis, ensayo, informe, entre otros) y el
título. Dichos datos se escriben en bloque y se ubican equidistantes del autor y la
institución.
 Contenido: se inicia con una página de contenido, en la que se enuncian los
títulos y su respectiva página en el trabajo. La página se titula con la palabra
contenido en mayúscula sostenida y centrado a 3 cm del borde superior de la
hoja.

Es importante resaltar que el número de la página correspondiente se ubica en una


columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con
minúscula inicial, seguida de punto.

En cuanto a los títulos se deben separar entre sí con una interlinea en blanco. Cada vez
que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlineas en blanco, pero si un título
ocupa más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una
interlinea y se comienzan en el margen izquierdo.

 Listas especiales (opcional): se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales


como tablas, cuadros, figuras, símbolos, abreviaturas, anexos y otros elementos
similares que formen parte del trabajo. Las palabras tabla, figura, anexo y las
abreviaturas, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número
correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. Las listas especiales se
escriben de manera similar a la hoja de contenido; se enuncia el título de la tabla
con mayúscula inicial y en la columna derecha se ubica la página correspondiente.
• Glosario (opcional): lista alfabética de términos con sus respectivas definiciones,
con el fin de lograr una comprensión del documento. El primer término aparece a
26

dos interlíneas del título glosario, contra el margen izquierdo. Los términos se
escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético.
Debe tener en cuenta que después de dos puntos seguidos se inicia con minúscula.

 Resumen: presenta de manera concisa y abreviada el contenido, sin emitir juicios


de valor. El resumen se realiza en textos extensos como informes y tesis, debe tener
un máximo de 500 palabras.

 Referencias Bibliográficas: relación alfabética de las fuentes documentales


consultadas por el investigador para sustentar el trabajo. Es obligatorio incluir las
fuentes consultadas, pues al omitirlo se está infringiendo un delito, el plagio.
27

Los Conectores Y Su Función

Los conectores, como su nombre lo indica, tienen como función unir palabras, frases,
sintagmas o enunciados dentro de un mismo párrafo. Además, sirven para establecer
relaciones semánticas entre los distintos párrafos de un texto.

Ejemplo: “Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular
una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta
la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa
y el mismo nombre... Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque
algún día las cosas podían volver a servir”.

Galeano Eduardo. “Me caí del mundo y no sé por dónde se entra (para mayores de 50)”.
En: Diario U Chile. 17 de agosto de 2013. http://goo.gl/OYGFbz (Consulta: junio 2014)

Relación Conectores

 Adición. Y / además / también / más / aún / ahora bien / amén / agregando a lo


anterior /por otra parte / así mismo / de igual manera / igualmente / en esa misma
línea.

 Contraste. Pero / inversamente / a pesar de / empero / sin embargo / aunque /


por el contrario / no obstante / aun cuando / sin obstar / de otra manera / por otro
lado / en contraste con / antes bien / en cambio / de otra parte.

 Causa/efecto. Porque / por consiguiente / por eso / por esta razón / de ahí que /
por lo tanto (por tanto) / de modo que / se infiere que / en consecuencia / de esto
28

se sigue / pues / por este motivo / según / entonces / en consecuencia / en


conclusión / por ende / ya que.

 Tiempo. Después / antes / seguidamente / ahora / entre tanto / en adelante /


mientras / posteriormente / entonces / a menudo / simultáneamente / cuando / a
medida que / en seguida.

 Ejemplificación. Por ejemplo / en otras palabras / esto es / es decir / verbigracia


/ vale decir / dicho de otra manera / con otros términos / sirva esta ilustración /
tal como / como caso típico / como muestra / o lo que es lo mismo / así / como /
en representación de.

 Semejanza. Del mismo modo / igualmente / de igual modo / de la misma manera


/ así mismo / como / así que / de igual manera(forma)(modo).

 Énfasis. Lo que es más / repetimos / sobre todo / ciertamente / en otras palabras


/ es decir / lo que es peor / como si fuera poco.

 Conclusión. Finalmente / para resumir / terminando / por último / en conclusión


/ para finalizar / en suma / para concluir.

 Espacial. Al lado / arriba / abajo / a la derecha / a la izquierda / en el medio / en


el fondo.

 Condición. Si / supongamos / puesto que / siempre que.

 Orden. Primeramente / primero / segundo / siguiente / luego / a continuación /


finalmente / al principio / al inicio / por último.
29

CONCLUSIÓN

Sintetizando el análisis de cada una de las técnicas, se llega a las siguientes


conclusiones: Fortalecer la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa, es
una propuesta que responde a las necesidades que tenemos de aprender las diversas técnicas
como lo son; (mesa redonda, el seminario, los foros, el debate, mesas de trabajo y
entrevista), particularmente en aspectos de persuasión, fluidez, coherencia, dominio de
escenario, vocabulario y discurso. Se puede mejorar cada una de las técnicas. no solo el
discurso y su capacidad para expresarse irán en aumento sino la seguridad en sí mismo que
han ido ganando,
En definitiva, también nos permitirá adoptar una actitud abierta y positiva, que
nos abrirá puertas nuevas hacia el interior, hacia nuestra propia personalidad, y hacia el
exterior, hacia sus semejantes. La interacción como estrategia permite que aprendamos
unos con otros, es decir trabajar juntos, aprovechando el aprendizaje propio y el que se
genera con la interacción, haciendo más fácil y agradable las técnicas y el aprendizaje para
lograr vencer dificultades y obstáculos que parecen difíciles de alcanzar.
30

Referencias bibliográficas

Andrade, Martha Cecilia, Cisneros, Mireya, Muñoz, Clarena (2011) Estrategias de


Interacción Oral en el Aula, Una Didáctica Crítica del discurso Educativo, Bogotá:
Cooperativa editorial del Magisterio.
Díez Posada Juan Carlo. Usted tiene la palabra. Clave, técnicas y estrategias para hablar en
público y elaborar informes profesionales. Intermedio Editores Ltda. 2009.
Estándares de Calidad para Lengua Castellana, (2003) Santafé de Bogotá: Editorial
magisterio.
Touh J. (1987). El lenguaje oral en la escuela. Madrid, Visor Tusón Valls, Amparo, (1994).
Signos. Teoría y Práctica de la educación, 12 Página 30/39 abril - junio de 1994.

También podría gustarte