Está en la página 1de 12

KELLY JOHANNA JEREZ SIERRA

ENFERMERA
¿qué es vigilancia en salud
pública?
Son acciones que buscan prevenir y
detectar tempranamente la ocurrencia de
eventos que pongan en riesgo la salud de
la población, mediante un sistema de
información en cadena.
Decreto 3518 de octubre 9 de
2006
Por el cual se crea y reglamenta el sistema
de vigilancia en salud publica y se dictan
otras disposiciones.
Ley 9 de 1979
Se establecen normas de vigilancia y control
epidemiológicos para:

• El diagnostico, el pronostico, la prevención y el control


de las enfermedades transmisibles y no trasmisibles y
demás fenómenos que puedan afectar la salud.
• La recolección, procesamiento y divulgación de la
información epidemiológica.
• El cumplimiento de las normas y la evolución de los
resultados obtenidos de su aplicación.
Componentes básicos de la
vigilancia en salud publica
• Acceso obligatorio a la información
• Carácter confidencial de la información.
• Notificación obligatoria
• Sistema de información
• Análisis de la información
• Divulgación de resultados
• Orientación de acciones en salud publica
• Modelos y protocolos de vigilancia
• Estandarización de normas
• Pruebas especiales para estudio de eventos de interés en salud publica
Flujo de información
COMUNIDAD

UNIDAD INFORMADORA

UPGD

UNM

SDS

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

MPS

OPS

OMS
¿cuáles son los sistemas de
vigilancia?
SIVIGILA: Sistema de vigilancia de enfermedades transmisibles y
mortalidad evitable.
SISVAN: Sistema de vigilancia alimentaría y nutricional.
SISVIN: Sistema de Vigilancia de violencia intrafamiliar y maltrato
infantil.
IHH: Sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones
intrahospitalarias.
Eventos que se deben notificar
ante la sospecha individual
e inmediata
• Abuso sexual y menor en riesgo •Meningitis por Neisseria Meningitidis
• Accidentes Rábicos •Mortalidad materna hasta un año posparto
•Cólera •Mortalidad perinatal (entre 28 semanas de
•Difteria gestación y 7 días de nacido con peso superior a
•ETAS 1000 gr)
•Hepatitis A •Mortalidad por EDA e IRA en menores de 5 años
•Intoxicación Exógeno •Mortalidad por malaria
•Intoxicación metálica •Tosferina
•Meningitis por Haemophilus Influenza •Varicela
Eventos que se deben notificar
ante la sospecha colectiva e
inmediata
• Botes de Difteria
• Brotes de ETAS
• Brotes Intoxicación por plaguicidas, gases, vapores etc.
• Brotes de parotiditis viral
• Brotes de varicela
• Otros brotes
• Situaciones de emergencia y desastre.
Otros eventos que se
deben notificar

• Lesiones por causa externa


• Numero de casos de EDA e IRA en menores y mayores de 5 años.
• Uso indebido de sustancias psicoactivas
• Violencia intrafamiliar (excepto abuso sexual y menor en riesgo que
son de notificación inmediata)
• Quemaduras por pólvora
Eventos que se deben notificar solo cuando
sean confirmadas por laboratorio
• Dengue clásico y hemorrágico • Rabia animal
• Fiebre amarilla • Rabia humana
• Malaria • Reacciones postvacunales
• Enfermedades de trasmisión sexual • Rubéola
• Lepra • Rubéola congénita
• Sífilis congénita • Sarampión
• Tuberculosis • Parotiditis viral
• Parálisis flácida aguda en menores de 15 años • Tétanos neonatal
• Peste bubónica y neumónica • Tétanos otras formas
Para recordar
Notificar!!
• Todo evento de interés en salud pública
• Con calidad: las variables especificas para cada evento y completas
(datos de ubicación del paciente, evento y sus características),
• Oportuno: inmediato

También podría gustarte