Está en la página 1de 1

Reminiscencias del Volksbuch o “libro popular”

NOVELA

EL HOMBRE QUE COMPRÓ SU FUTURO

HUGO A. BERRETA

(TUCUMÁN, EDICIÓN DEL AUTOR, 2010)

Una historia que comienza con la mención de un oscuro personaje que, en los primeros
párrafos identificamos con el Demonio, no puede hacer otra cosa que remitirnos al Fausto
casi como algo obvio. Sin embargo, en El hombre que compró su futuro, la relación se
remonta al trabajo de Johann Spies, publicado en 1587, sobre todo por las constantes
referencias y lecturas religiosas que su autor desliza a lo largo de toda la novela, en
similitud con el Volksbuch alemán o “libro popular”, que dio inicio a diversas versiones,
como las de Gustav Milchsack, Chistopher Marlowe, la obra maestra de Gothe, o nuestra
versión criolla de Estanislao del Campo.

En El hombre que compró su futuro, Hugo Berreta nos presenta a un empresario que hace
un pacto con el Diablo, pero que constantemente encontrará personajes dispuestos a
señalarle el camino correcto. Antonio T., el protagonista, es un ingeniero en construcciones
(profesión que comparte con el autor) cuya empresa está al borde de la ruina. En esas
circunstancias se le presentará la oportunidad de hacer un pacto que la salve. Desde ese
momento, Antonio vivirá diferentes episodios que le harán preguntarse por su fe y su
misión en el mundo. Las decisiones que tomará harán que el lector lo redima o lo condene,
según sus propias creencias y expectativas.

Coincidimos con la profesora Honoria Zelaya de Nader, quien apunta en la contratapa: “…


es una novela que nace de la zonas donde el alma se comunica con lo trascendente”.

Julio Ricardo Estefan

También podría gustarte