Está en la página 1de 9

Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,

Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”


Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
Guía de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Desarrollo y Democratización
Guía de Reforzamiento Solemne

NOMBRE: ___________________________________CURSO : ________FECHA: ____________

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Conocer las principales reformas ocurridas entre 1960 y 1970.
Reconocer cambios en la sociedad chilena durante la década de los 60’ y 70’.
Comprender los motivos que llevaron a la polarización de Chile durante el gobierno de Salvador Allende.
Conocer cómo se originó el periodo militar, sucesos durante este gobierno y sus consecuencias.
Valorar la importancia del retorno a la Democracia
Identificar los sucesos ocurridos posteriormente al plebiscito de 1988.

I.- lee atentamente el siguiente documento y luego responde las preguntas que aparecen a continuación:

Proyectos políticos de la década del 60’ y 70’

En estas décadas el mundo se encontraba prácticamente dividido entre dos bloques de países: uno capitalista, liderado por
Estado Unidos (EE UU); y otro socialista, liderado por la Unión Soviética (URSS). Algunos acontecimientos mundiales,
como la Guerra de Vietnam (1964 – 1975) y la Revolución Cubana (1959), eran resultad de las profundas diferencias entre
los países de uno y otro bloque.
Derecha, centro e izquierda

La polarización a nivel mundial, influyó en los partidos políticos en Chile, conformándose tres grandes sectores, con
principios e ideas que se volvieron cada vez más excluyentes. Si bien, todos perseguían el objetivo de superar los problemas
del país, no lograban ponerse de acuerdo en cómo hacerlo. En las décadas de 1960 y 1970, estos tres sectores políticos se
alternaron en el gobierno, siendo elegidos los candidatos presidenciales que representaban a cada colectividad.

Tercios Políticos:
Proyecto de derecha Proyecto de centro Proyecto de izquierda
Ideas Interpretaba los intereses de Representaba a sectores Consideraban que el Estado
los dueños de la tierra y de los medios, obreros, campesinos, debía controlar la mayor parte
empresarios, pero también mujeres y empresarios. de los recursos naturales e
contaba con apoyo en los Respetaba la propiedad industrias; y que la causa de
grupos medios y durante el privada, pero defendía la los problemas del país
siglo XX fue profundamente participación del Estado en radicaba en la desigual
anticomunista. sectores económicos clave, repartición de riqueza. En el
como la producción de cobre. siglo XX adhirió a las teorías
marxistas.
Partidos Estaba representado por el Partido Demócrata Cristiano, Partidos Comunista y
Políticos Partido Nacional. se identificaba con las Socialista, Actuaban
reformas sociales de la Iglesia formando alianzas, como la
Católica. Unidad Popular (UP).
Presidente Jorge Alessandri Rodríguez: Eduardo Frei Montalva: Salvador Allende Gonssens:
(años) Gobernó entre 1958 y 1964. Gobernó entre 1964 y 1970. Gobernó entre 1970 y 1973.

Vocabulario:

Bloque Capitalista: Basado en el desarrollo de la empresa privada. Daba gran importancia a la libertad individual y
económica y rechazaba la intervención del Estado en la economía.

Bloque Socialista: Basado en la planificación de la economía por el Estado. Daba mayor importancia a la igualdad social
que a la libertad individual.
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales

Sabías que:

Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se estableció un programa de promoción popular con
el objetivo de disminuir el analfabetismo. Éste redujo su tasa de un 16.4% a un 11%. Al mismo
tiempo, se llevó a cabo la reforma educacional, extendiendo la educación primaria de seis a ocho
años y reduciendo la secundaria de seis a cuatro años. Por otro lados, dividió esta última en dos áreas:
científico – humanista y técnico – profesional. También impulsó el actual concepto de sala cuna,
antiguamente llamadas guarderías infantiles.

1.- Señala las principales características del proyecto de derecha, centro e izquierda.

Derecha:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Centro:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Izquierda:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Cuáles eran los bloques en los que estaba dividido el mundo de la década de los 60 y 70?
__________________________________________________________________________________________________

3.- Analiza los siguientes datos electorales y luego responde:

Apoyo electoral elección parlamentaria 1912 - 1973

1973
1969
1957 Partidos de Derecha
1945
Partidos de Centro
1932
1925 Partidos de Izquierda
1912
0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujeres inscritas y tasa de abstención


1952 1958
Total Porcentaje Total: 29,7% Total Porcentaje Total: 34%
Inscritas: Porcentaje Abstención: Inscritas: Porcentaje Abstención:
328.404 12,4% 508.666 13,9%

1964 1970
Total Porcentaje Total: 45,5% Total Porcentaje Total: 47,1%
Inscritas: Porcentaje Abstención: Inscritas: Porcentaje Abstención:
1.322.814 8,9% 1.665.988 13,8%
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
a) Considerando las elecciones parlamentarias, ¿a partir de qué año se evidencian los tres tercios políticos?

_________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué razones podrán explicar que en la elección d 1964 disminuyera la abstención del voto femenino? ¿Habrá
tenido relación con el alto porcentaje obtenido por el candidato presidencial de ese año?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

II.- Lee atentamente el siguiente texto y luego responde en tu cuaderno.

“… El apoyo de Frei (sin contar la contribución de la derecha en su victoria) provenía de una base social muy heterogénea:
católicos, clase media urbana y parte considerable de la clase trabajadora. También parece que muchos de los que se
unieron al Partido Demócrata Cristiano en sus años de expansión eran algo más conservadores que los miembros que
llevaban mucho tiempo en el partido”

1.- ¿Cuál era la conformación social del partido Demócrata Cristiano?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué crees que se produjo el apoyo de la derecha a la Democracia Cristiana en el triunfo de Frei?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

III.- lee atentamente el siguiente documento y luego responde las preguntas que aparecen a continuación:

Campaña Presidencial del 1970

Las elecciones presidenciales de 1970 enfrentaron nuevamente a los tres tercios de la política tradicional. El Candidato de
la derecha, con el Partido Nacional como soporte, fue el ex presidente Jorge Alessandri Rodríguez; el del centro político, el
candidato de la Democracia Cristiana, Radomiro Tomic; y el de la izquierda, en su cuarto intento por llegar a la moneda, el
candidato de la Unidad Popular, Salvador Allende Gonssens. Las elecciones realizadas el 4 de septiembre de 1970 arrojaron
los siguientes resultados:

- Jorge Alessandri: 1.031.159 votos (34,9%)


- Radimiro Tomic: 821.808 votos ( 27,8%)
- Salvador Allende: 1.070.334 votos ( 36,2%)

Al no obtener ninguno de los candidatos más del 50% de los votos, el Congreso en su totalidad debía ratificar la elección.
La Democracia Cristiana decidió apoyar a Allende sólo después de la firma del Estatuto de Garantías Constitucionales,
donde el presidente electo se comprometían a mantener las condiciones democráticas en Chile y gobernar según la
constitución vigente y las leyes.
Entre la elección presidencial y la ascención al poder, que sería el 4 de noviembre de 1970, ocurrió un hecho sin precedentes
en la historia de Chile, y que vino a conmocionar a la opinión pública: el asesinato del Comandante en Jefe del Ejército
René Schneider, por parte de un grupo de extrema derecha.

La Vía Chilena al Socialismo:


Con el lema “La Vía Chilena al Socialismo”, la Unidad Popular habpia llamado a votar por Salvador Allende, quien sería
en primer socialista que llegó a gobernar un país de manera democrática. El programa de gobierno proponía una
transformación hacia el socialismo, siguiendo las vías legales, para lo cual era fundamental la participación del Estado en
la economía. Con este objetivo, proponía crear tres áreas:
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
- Área Social: Que sería de propiedad exclusiva del Estado y donde estarían todas las industrias consideradas estratégicas,
como por ejemplo, la Gran Minería del Cobre (que debía terminar de nacionalizarse), el hierro, el carbón, el salitre y los
bancos.
- Área Mixta: Donde habría industrias con capitales estatales y privados.
- Área Privada: A cargo de la pequeña y mediana empresa.

El primer año de gobierno fue de bonanza económica, ya que las medidas tomadas por el Ministro de Economía, Pedro
Vuskovic, lograron disminuir la inflación y aumentar el crecimiento económico, lo que se tradujo en bajas tasas de
desempleo y un aumento de los salarios. Todo ello se logró sobre la base de una fijación de los precios de los bienes y
servicios, tanro del sector público coomo del sector privado.
Entre las medidas más importantes adoptadas durante el gobierno de la Unidad Popular, se destacan:

- La nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Recién asumido el gobierno Allende envió al Congreso la reforma
constitucional para terminar de nacionalizar el cobre, “el sueldo de Chile”, como lo llamaba el presidente debido a su aporte
a los recursos del Estado. En julio de 1971 el Congreso Pleno, más allá de las diferencias políticas, aprobó por unanimidad
la propuesta del gobierno.
- La continuación del proceso de la Reforma Agraria se dio de una manera más acelerada que en el gobierno anterior,
ya que sólo en el primer año de gobierno de Allende se había expropiado igual cantidad de tierras que en todo el gobierno
del presidente Eduardo Frei Montalva.
- La educación, debido a la fuerte inversión, creció en todos sus niveles. Sin embargo, la reforma estructural de la llamada
Escuela Nacional Unificada (ENU), no se pudo aplicar, por el rechazo de los sectores involucrados.
- La nacionalización de la industria fue otra de las medidas base para lograr los cambios estructurales, ya que a travéz de
la CORFO el Estado quería controlar las industrias estratégicas. Aquí fue donde la oposición se mantuvo más firme, porque
no estuvo dispuesta a entregar sus empresas tan fácilmente al Estado.

1.- ¿Cuáles fueron las principales medidas adoptadas por el gobierno de la UP?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué Allende dice que el cobre es “el sueldo de Chile?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué significa ENU?


__________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Por qué motivo el Congreso tuvo que ratificar las elecciones presidenciales de 1970? ¿Qué sucedió?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

5.- Lee el siguiente discurso del presidente Salvador Allende y luego responde:

“… Con el paso que vamos a dar, rompemos la dependencia económica. Ella significa la independencia política. Seremos
nosotros los dueños de nuestro propio futuro. Soberanos de verdad de nuestro destino. Lo que se haga en el cobre dependerá
de nosotros, de nuestra capacidad, de nuestro esfuerzo, de nuestra entrega sacrificada, a hacer que el cobre se siembre en
Chile para el progreso de la Patria… Una vez más debo recordarles que el cobre es el sueldo de Chile, así como la Tierra
es su pan…”
Salvador Allende, 11 de julio de 1971
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
a) ¿Qué significa romper con la dependencia económica en relación al cobre chileno?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Lee atentamente las siguientes opiniones y luego responde:

“A nosotros nos expropiaron no solo los fundos, nos expropiaron la Compañía de Teléfonos de Valdivia, no nos dejaron
nada. La casa en que yo vivía, pertenecía al fundo y me la quitaron de la noche a la mañana”

“Hoy por primera vez, se puede afirmar que el monopolio sobre la propiedad de la tierra ha terminado. La oligarquía
terrateniente ha sido des´pseída en su frente principal de poder, procedente de la explotación de los campesinos pobres y
los trabajadores de la tierra”

1.- ¿De qué problemas o situaciones ocurridas durante el gobierno de Allende dan cuenta los textos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- De los testimonios, ¿cuáles presentan una posición contraria o crítica al gobierno de Allende?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

IV.- lee atentamente el siguiente documento y luego responde las preguntas que aparecen a continuación:

Polarización de Chile y Crisis Económica

La década de los sesenta y los inicios de los setenta fueron tiempos en que la sociedad estuvo muy politizada. La llegada de
Allende al gobierno provocó temor, no sólo en los sectores de la derecha y del centro político, sino que también en los
Estados Unidos, ya que era visto como la existencia de una nueva Cuba en plena época de la Guerra Fría, ante lo cual este
país estaría muy atento a los acontecimientos.
Las medidas socialistas fueron provocando un proceso de polarización política inédita en Chile, que terminó en la
intervención de los militares para poner fin de manera anticipada al período constitucional que le correspondía al presidente
Salvador Allende. Entre los factores que provocaron esta crisis de la democracia en Chile se pueden identificar:

- La existencia de grupos de izquierda partidarios de realizar las transformaciones estructurales a través de la vía
armada (MIR), que pusieron en aprietos en más de una ocasión al presidente Allende, quien no era partidario de esa tesis,
sino que de llevar a cabo el programa aplicando la constitución y las leyes. En contrapartida, en la derecha también
aparecieron grupos que utilizaron las armas (Patria y Libertad) para defender sus intereses e impedir que se estableciera un
gobierno socialista. Se generó así un clima de tensión y violencia política, que se fue agravando a medida que avanzaba el
período presidencial de la Unidad Popular.
- La situación económica ayudó a agudizar los problemas, porque a partir de 1972 la inflación, la baja en la producción,
las huelgas, la toma ilegal de terrenos e industrias, y la aparición del mercado negro; fueron causantes de la problemática
situación económica que la Unidad Popular no pudo revertir.
- La intervención política y económica de los Estados Unidos para desestabilizar y provocar la caída del gobierno,
situación que se produjo desde que el presidente Allende fue electo.
- La desaparición de los llamados tres tercios de la política nacional agudizó la polarización y la falta de consenso, ya
que la Democracia Cristiana, que había tenido un programa de gobierno muy parecido al de la Unidad Popular, se acercó a
la derecha para formar un solo bloque opositor al gobierno.
- La división al interior de la Fuerzas Armadas, mostraba sectores respetuosos de la constitución, y otros partidarios de
una intervención armada para poner fin antes de tiempo al período presidencial de Salvador Allende.

Ya desde octubre de 1972, la situación se agravó cuando los camioneros llamaron a un paro al que se sumaron algunos
sindicatos de trabajadores del cobre y distintos colegios profesionales de oposición. La situación se solucionó después de
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
un mes de paro (con desastrosas consecuencias económicas) cuando el presidente Allende llamó a los Comandantes en Jefe
de las Fuerzas Armadas a participar en diferentes ministerios. El Comandante en Jefe del Ejército, General Carlos Prats,
asumió como Ministro del Interior.
En junio de 1973 se produjo el llamado “Tanquetazo”, cuando el Coronel
del Ejército Roberto Souper, al mando de una comitiva de una decena de
tanques, se estacionó en La Moneda para terminar con el gobierno. Esta
situación fue manejada por el Comandante en Jefe del Ejército, el General
Carlos Parts, quien posteriormente renunció a su cargo, siendo reemplazado
por el General Augusto Pinochet Ugarte.
Finalmente, la mañana del martes 11 de septiembre de 1973 se produjo la
intervención militar preparada por las Fuerzas Armadas, que puso fin al
Gobierno de Salvador Allende. Al mediodía, la moneda fue bombardeada
por aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile, con los que se puso
fin al proceso de la “Vía Chilena al Socialismo”. El presidente, como lo
había declarado en entrevistas y discursos, pagaría con su vida antes que
entregar el poder. Esa mañana el presidente Allende murió.

1.- ¿Por qué durante el gobierno de Allende se generó un clima de tensión y violencia política?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué motivos se generó la crisis económica en Chile en 1972?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué motivos llevaron a los Estados Unidos a realizar una intervención política y económica en Chile durante el
gobierno de Allende?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.- Durante este periodo ¿Qué sucedió con los tres tercios de la política nacional?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Debido a qué se genera la división en las Fuerzas Armadas?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Por qué crees que el paro de camioneros causó tantos estragos en el país?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué es el Tanquetazo?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
V.- lee atentamente el siguiente documento y luego responde las preguntas que aparecen a continuación:

Retorno de la Democracia

La derrota del General Pinochet en el plebiscito de 1988, significó que en diciembre de 1989 los chilenos tuvieran la
oportunidad de elegir presidente entre los tres candidatos que estaban postulando a La Moneda: el economista Hernán Büchi,
el empresario Francisco Javier Errázuriz y el abogado Patricio Aylwin. Resultó electo este último con un 55% de los votos.
Con este triunfo, se inauguró el período de gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, integrado por los
siguientes gobernantes:

- Patricio Aylwin Azócar 1990 – 1994


- Eduardo Frei Ruiz – Tagle 1994 – 2000
- Ricardo Lagos Escobar 2000 – 2006
- Michelle Bachelet Jeria 2006 – 2010

Transición a la Democracia:
La transición a la democracia es el proceso que puso fin al gobierno militar y permitió la instalación de gobiernos elegidos.
La Constitución de 1980 había fijado un cronograma, que contemplaba el gobierno del general Pinochet hasta 1988, fecha
en que por medio del plebiscito, un candidato propuesto por la junta podría ser escogido para gobernar por ocho año más.
En caso de perder este plebiscito, se convocaría a elecciones libres. El gobierno militar apostaba por hacer cumplir estos
plazos mientras la oposición al régimen buscaba acortarlos.
Hacia 1983, cuando el país atravesaba por una grave crisis económica, se inició una ola de protestas masivas, en las que la
ciudadanía manifestó su descontento con la situación económica y con la falta de libertades políticas. Pese a que la economía
comenzó a dar señales de repunte, la ola de protestas continuó hasta el año 1986, exigiéndose la recuperación de la
Democracia.

El plebiscito de 1988: Sí y No
Llegado el años 1988, el candidato propuesto por la Junta fue el General Pinochet; así, la ciudadanía debía votar por el Sí
para que Pinochet gobernara el país por ocho años más, o por el NO, si querían elecciones presidenciales.
La opción No venció en el plebiscito con el 54% de los votos, contra el 43% del Sí, lo que permitió que se convocara a
elecciones libres para el año siguiente. La oposición a la dictadura militar, agrupada en la Concertación de Partidos por la
Democracia, presentó como candidato a Patricio Aylwin Azócar, quien se impuso con el 55% de los votos sobre el candidato
de la derecha, Hernán Büchi. Así, en marzo de 1990, tras 17 años de gobierno militar, asumía un presidente elegido por la
ciudadanía.
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
En este contexto, se negociaron reformas a la Constitución de 1980, en las que se eliminaron algunos de sus aspectos más
autoritarios, como la prohibición de la existencia legal de los partidos políticos. A cambio, se mantuvieron otras
disposiciones que garantizaban la influencia de las Fuerzas Armadas en el poder, como la designación de cuatro senadores,
miembros de las Fuerzas Armadas y Carabineros, para el Congreso Nacional. A este régimen se le conoció como
democracia protegida. Pinochet se mantuvo en el cargo de Comandante en Jefe del Ejército durante 8 años, luego de los
cuales fue investido como “senador vitalicio”

1.- ¿En qué consiste el proceso de transición a la democracia?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- Nombra a los presidentes de la Concertación de Partidos por la Democracia, señalando los años de sus respectivos
gobiernos.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál era la finalidad de las protestas masivas realizadas entre los años 1983 y 1986?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué entiendes como democracia protegida?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué es un senador vitalicio?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Protestas, panfletos y murales:

Entre 1983 y 1987, surgió un movimiento de resistencia civil contra el gobierno militar que se manifestó en más de veinte
jornadas de protestas masivas. Las convocatorias a estos actos se hacían por distintos medios, siendo uno de ellos panfletos
y los murales callejeros.
Colegio The Garden School Valores Institucionales: “Autonomía,
Asignatura: Historia y Geografía. Responsabilidad y Excelencia.”
Nivel: 6º Básicos
Profesor(a): Verónica Cáceres Morales
1.- ¿Cuál de los panfletos estaba a favor del gobierno militar?, ¿Y cuál en su contra?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Por qué crees que en esos años fueron tan usados los panfletos y murales para difundir información o ideas
políticas?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Es legítimo que los ciudadanos protesten contra un gobierno que restringe sus derechos?, ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

También podría gustarte