Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Licda. En Psicología Educativa

Asignatura:
Terapia De Juego

Tema:
Sexta Actividad

Facilitador/a:
Lic. Francisco Grullón Cruz, M.A.

Participante: Matricula:
Rosanna Jhonson 15-6341
Fecha:
Abril de 2019

Nagua, recinto Cibao oriental,


República Dominicana
1. Realización de una síntesis de la dramaterapia respecto a los
siguientes aspectos.

a) Antecedes históricos:
En general se asume (véase Kirby, 1975; Brockett, 1999) que el teatro se
originó hace miles de años como una actividad ritual llevada a cabo para
propósitos religiosos y de curación. Los primeros actores eran chamanes
(véase Cole, 1975), que desempeñaban sus bailes, canciones e historias
rituales a fin de ayudar a restaurar el equilibrio y la salud de individuos heridos
y de comunidades amenazadas que necesitaban reafirmación de que
vencerían a sus enemigos, procrearían hijos, cosecharían alimento y harían las
paces con el mundo de los espíritus. En la antigua ciudad griega de Epidauros,
se construyó el hospital junto al gran anfiteatro, y existe evidencia de que el
tratamiento de los pacientes incluía la representación de papeles en el coro
griego.

A medida que evolucionaron las formas occidentales del teatro de pequeñas


celebraciones en honor a los dioses a representaciones para miles de
espectadores, el enfoque cambió de la cura al entretenimiento. A lo largo de los
siglos, junto con una literatura y estética de representación en desarrollo, el
teatro llegó a conocerse como el lugar en donde los espectadores podían
reflejar realidades y confusiones de la vida cotidiana, o bien escapar de ellas,
involucrándose en los placeres sensuales de la obra.

A través de la historia, ciertos personajes, tanto innobles como notables, han


intentado revivir los propósitos terapéuticos esenciales de la representación
dramática. En la Francia del siglo XVIII, el Marqués de Sade, como paciente del
asilo de Charendon, dirigió a los enfermos mentales en dramas terapéuticos. El
personaje mejor conocido fue el psiquiatra J. L. Moreno, contemporáneo de
Freud en la Viena de fin del siglo XIX. Moreno se alejó de la cura hablada de
Freud, e insistía que un método de alivio psicológico más poderoso podía
provenir de la recreación dramática de los problemas con base intrapsíquica y
social. Moreno emigró a EUA en el segundo decenio del siglo XX, donde
estableció un instituto y continuó su larga y prolífica carrera. Los enfoques
innovadores de Moreno sobre la ayuda dramática —que denominó psicodrama
y sociodrama— proporcionaron un modelo para otros investigadores, quienes
descubrirían otras maneras de ayudar a individuos y comunidades a encontrar
el equilibrio por medio de formas de representación.

Los enfoques dramáticos en búsqueda de alivio no eran desconocidos en el


trabajo de los psicólogos estado. En EUA, un número de profesionales que
inicialmente no se conocían, comenzaron a trabajar en Nueva York, New
Haven, Pittsburg y San Francisco. Incluían a Gertrud Schattner y Robert Landy,
David Read Johnson, Eleanor Irwin y Renée Emunah. Ellos y otros más
trabajaron con niños, adolescentes, adultos y poblaciones de adultos mayores
que habían experimentado una variedad de problemas, mismos que incluían
trastornos de la identidad y del estado de ánimo, adicción, trastorno por estrés
postraumático, enfermedad mental y discapacidades del desarrollo.

A medida que se desarrolló la profesión a lo largo del final del siglo XX y hacia
principios del nuevo milenio, estos y otros profesionales solidificaron
estrategias teóricas y de tratamiento específicas.

Fundamentos Terapéuticos:

Una suposición central que comparte la mayoría de los dramas terapeutas es


que la representación, el acto de asumir un rol y de contar una historia dentro
de éste, resulta inherentemente reparador. Una explicación de esto es que el
acto de asumir un papel marca una separación de la realidad cotidiana, con lo
que se crea una distancia segura entre el actor y el rol que desempeña.
Cuando una niña pequeña asume el semblante y voz de su madre, y le
asegura a su osito a la hora de ir a la cama que no hay nada a qué temerle en
la oscuridad, está utilizando la distancia que le proporciona el rol de la madre
para tranquilizarse a sí misma. En la dramaterapia, este proceso curativo,
natural y desinhibido, se aplica de manera consciente al tratamiento
terapéutico. Aunque existe una diversidad de teorías que circulan dentro de la
literatura de la dramaterapia, dirija su atención primordialmente a una de ellas,
la teoría del rol, como manera de enunciar en mayor detalle el potencial
curativo de la representación. La teoría del rol (véase Landy, 1993, 2000)
ofrece una perspectiva de la personalidad como constelación de roles, llamada
sistema de roles, la cual está determinada por una diversidad de factores
biológicos, psicológicos, sociales y culturales.
Los roles dentro del sistema existen de manera natural en relación con sus
contrapartes, con los cuales buscan el equilibrio. Sin embargo, a medida que
se desarrolla el sistema de roles y el individuo se ve expuesto a un número de
cambios y retos tanto internos como externos, el equilibrio natural se trastorna,
de manera que uno o más roles tienden a expandirse o contraerse. En un caso
extremo, ciertos roles dominan el sistema de roles, como en el caso del
individuo fundamentalista que necesita clausurar tendencias contradictorias a
fin de adoptar un sólo principio fundamental; en consecuencia, los otros roles
retroceden (p. ej., para que el individuo fundamentalista permanezca ligado por
completo a un rol, se ve precisado a negar la evidencia de otros que lo
cuestionan más, como el crítico, el intelectual, el ambivalente o el rebelde).

El drama terapeuta se centra en ayudar a sus pacientes a vivir dentro y entre


sus tendencias contradictorias. A cierto nivel, el equilibrio se concibe como la
interrelación entre afecto y cognición. A la persona desequilibrada se le
considera como subdistanciada, donde un exceso de afecto conduce a una
experiencia de vulnerabilidad y falta de contención, o sobre distanciada, donde
una racionalidad extrema bloquea el libre flujo de sentimientos (véase Landy,
1983, 1994, 1996a). La persona equilibrada se caracteriza por una distancia
estética, una confluencia de sentimiento y pensamiento reflexivo, la capacidad
para sentir de manera inteligente y para pensar de manera emotiva,

Sustento de la investigación:

La dramaterapia es un campo joven y que, en gran parte, produce más


profesionales que investigadores; dada su base artística, representa un reto de
investigación específico. ¿Se puede o debe someter a una disciplina cuyas
bases son artísticas al mismo análisis metodológico que a sus contrapartes que
buscan el alivio con un fundamento más puro desde el punto de vista
psicológico? Shaun McNiff (1998) argumenta de manera convincente a favor de
un nuevo tipo de investigación que resulte integral al proceso de creación
artística mismo. Tal enfoque toma como modelo el proceso creativo como se
ejemplifica en el trabajo de, por ejemplo, Peter Brook (1978), quien concibe sus
creaciones teatrales como investigaciones no sólo acerca de un texto en
particular, sino de su contexto más amplio, ya sea espiritual, político o
psicológico. Ha habido intentos por aplicar las metodologías de la investigación
empírica a la dramaterapia (véase Landy, 1984; Rosenberg, 1999), con
algunos resultados prometedores, pero poco concluyentes. Sin embargo, los
enfoques investigativos primarios tienden a ser descriptivos, teóricos y con
bases cualitativas.

Implementación

El modelo rol-contrarrol-guía conforma el método del rol, que procede a lo largo


de una serie de ocho pasos. Al trabajar por medio del método del rol, el drama
terapeuta ayuda a los pacientes a localizar las figuras de rol y contrarrol, y a
descubrir una figura guía que pueda acercar a ambas hacia la integración. A
continuación se encuentran los pasos del método del rol:

1. Invocación del rol.

2. Nombramiento del rol.

3. Representación/traslaboración del rol.

4. Exploración de las relaciones del rol con el contrarrol y el guía.

5. Reflexión acerca del role-play: descubrimiento de las cualidades, funciones y


estilos del rol inherentes al mismo.

6. Establecimiento de la relación entre el rol ficticio y la vida cotidiana.

7. Integración de roles para crear un sistema de roles funcional.

8. Modelamiento social: descubrir las maneras en que las conductas de los


pacientes dentro del rol afectan a otros en sus ambientes sociales.

Los primeros dos pasos del método del rol proporcionan un calentamiento a la
acción. En general, la drama terapeuta comienza una sesión grupal o individual
con un calentamiento, el propósito de éste es doble: primero, ayuda a llevar al
individuo a un estado creativo y de juego, aflojando el cuerpo, involucrando la
imaginación y estableciendo conexiones entre los miembros del grupo; en
segundo lugar, ayuda a cada individuo a invocar o ubicar un rol.

Una vez que los roles se encuentran presentes, el dramaterapeuta pide a los
pacientes que los nombren. Cuando los roles han recibido un nombre, termina
el periodo de calentamiento y los pacientes están listos para pasar a la
siguiente etapa de representación.

Los participantes deben hacer esto de manera pausada, cambiando sus


cuerpos y encontrando otras partes corporales capaces de sustentar al
contrarrol. Una vez realizado el cambio, comienzan a moverse alrededor de la
habitación una vez más, interactuando con otros en sus contra roles. Al igual
que antes, les pido que nombren a su contrarrol y que hablen en un monólogo.
Finalmente, “congelo” al grupo de nuevo y hago que de manera gradual pasen
al rol del guía. Una vez que lo encuentran, repiten el mismo proceso,
nombrando y profundizando su sentido del guía.

Al concluir este proceso, les pido que encuentren uno de los roles y que lo
esculpan con sus cuerpos, para después transformarse de uno a otro,
experimentando los cambios en sus cuerpos. La experiencia finaliza con la
solicitud de que encarnen el rol de guía y, una vez como tales, sostengan al rol
y al contrarrol, uno en cada mano, acercándolos a su cuerpo, incorporándolos
de manera simbólica.
2. Elaboración de un cuadro comparativo de los métodos terapéuticos
de: dramaterapia, role-play, psicodrama, Juego improvisado en terapia de
pareja e Improvisación, juego EpC.

Juego
improvisado en
Drama Terapia Role-play Psicodrama Juego EPC
terapia de
parejas

La Una de las Esta terapia ofrece La improvisación En los EpC, los


Dramapetarpia actividades más a los participantes es la invención, juegos y
puede tener lugar comunes que se la oportunidad de en el momento, ejercicios se
en una variedad utilizan en la explorar de conductas que llevan a cabo
de diferentes terapia del drama situaciones de la satisfacen una tanto en un
entornos, es el juego de vida desde la necesidad espacio físico
incluyendo roles. Esto es perspectiva del inesperada o que distinto al
escuelas, cuando se actúa presente, el constituyen una entorno
prisiones, centros por parte de un pasado y el futuro. respuesta terapéutico
de atención determinado El terapeuta de novedosa, pero normal (p. ej., el
social y espacios personaje en una psicodrama adecuada. escenario de un
de trabajo situación explorará de forma Jugamos e teatro), como en
privados. El determinada. Un activa en la improvisamos un terreno
primer trabajo del ejemplo de esto energía y la para crear imaginario
terapeuta drama sería la de actuar espontaneidad del nuestra separado del
es llegar a por parte de un grupo para realidad, nuestro mundo real, lo
conocerle a usted niño o de sus analizar la campo de juego, que Johnson
y lo que se padres y para situación del pero eso solo nos denomina el
espera lograra explorar las protagonista. lo permitimos en espacio de
través de la emociones para la infancia juego. Los
terapia. Una vez llevarlas a la juegos y
que el terapeuta superficie. ejercicios de los
tiene una mejor EpC desplazan
comprensión de el contexto social
sus expectativas de la realidad a
y necesidades, la una modalidad
sesiónZZ puede más lúdica y
comenzar. fantástica.
3-Utilizando las técnicas de la dramaterapia: Diseña un plan de acción o
guion simulando un caso real, donde se evidencien los pasos que
seguirías para aplicar la técnica elegida.

Mi soliloquio de mi vida y esta semana.

Desde que se acerca el final de año y el final de bimestre mi vida se vuelve


muy estresante, puesto que estoy en la etapa final de mi carrera, deje el trabajo
para poder dedicarle todo el tiempo necesario después de dejar el trabajo tuve
que sacrificarme de mis gustos personales. Aunque recibo la ayuda de mis
padres para pagar la universidad y otras necesidades.

Esta semana ha sido muy estresante para mí puesto que estoy en la etapa de
final de bimestre de la universidad y hay muchas asignaciones de parte de los
maestros y la diferente asignatura en Test proyectivo mucha aplicación de los
test psicológicos, y en terapia de juego las tareas correspondientes a las
unidades que faltan. Y me he sentido tan estresada porque también estoy
haciendo pasantía he atendido tirar la toalla pero sé que dios no me desampara
en todo este proceso. Se me olvidaba que en mi trabajo tengo que entregar el
informe del ano de todas las actividades realizadas, y realizar la evaluación
final. El miércoles, prepare una charla para darla en el liceo donde estoy
haciendo la pasantía, luego en la tarde ir a evaluar los niños en la escuela. La
carga se iba alivianando más, ya pude ir al gimnasio que no había podido ir en
la semana completa. Llegue del gimnasio y vine a estudiar la exposición que
me tocaba el sábado , fui al recibimiento a la iglesia del retiro, llegue tarde a la
casa y cuando llegue me puse a organizar todos los materiales que íbamos a
utilizar en la exposición cuando termine dormí y cerré los ojos y amaneció tan
rápido , admito no quería levantarme . Llegue a la Univ. , a primera hora la
exposición un tema muy extenso expuse mi parte. Y ahí la carga iba bajando a
la segunda y última hora fui a recibir la asignatura de Test proyectivo
conociendo diferentes pruebas. Llego la hora de irme y salí para la casa, me
sentía muy cansada. Llegue a la casa comí y me dormí un rato. Me levante
para darle continuidad a la tarea de terapia de juego, después ala 7 fui a la
iglesia a poner en mano de dios todos mis proyectos y mis planes yo sé que él
no me desampara y tiene un plan hermoso en vida.

También podría gustarte