Está en la página 1de 5

Introduccion

Diferencias entre adolescencia y juventud: adolescencia es la construcción subjetiva dentro del


contexto social y cultural. Juventud es una perspectiva histórica y sociológica.

El objetivo es la problemática desde nuestro lugar de adultos frente a los jóvenes en el contexto
escolar, nuestras responsabilidades como garantes del derecho a la educación.

Como pensamos a los jóvenes y nos comunicamos con ellos

Transmisión de cultura → tarea central de la escuela → Contexto (época y tiempo en que vivimos)

➔ Diferencia generacional (brecha)

La transmisión es ofrecerle a las generaciones jóvenes saberes, valores, memorias, y darles


oportunidad de interpretar, transformar lo que se recibe y RESIGNIFICARLO (darle sentido propio).

La transmisión puede ser consiente o no.

Objeto de transmisión, transmisor y receptor, mas problemas que hacen que el objeto no llegue al
receptor. Este proceso debe ser ENTRE SUJETOS y no unilateral.

El transmisor previamente recibió. Existe “sucesión y finitud”.

Esta transmisión esta inmersa en un tiempo, o epoca,

La finitud es que también se nos pasará el tiempo

La transmisión no es solo de contenido, sino también la forma o metodo de hacerlo. “ Construir”


al sujeto es primero plantearlo/presentarlo como tal, reconocerlo sin pretender
fabricarlo de pies a cabeza como si fuera un objeto. Es no solo despertar su curiosidad,
su espíritu: es instituirlo como sujeto del conocer.
La diferencia de edad y posición (entre transmisor y receptor) en el marco educativo, constituyen
una relación pedagógica.

Es indudable, que en la actualidad no es igual la distancia que se establece entre


generaciones, entre adultos y jóvenes, a la que mantenían nuestros padres y abuelos, así
como tampoco es igual cómo se concebía la autoridad que intervenía en la construcción de
esa distancia. “Sin embargo, las identidades de niños y jóvenes, las identidades
generacionales, siempre son producto de una construcción histórica, más o menos estable,
más o menos duradera” (Carli 1999)

Transmisión: entre pasado, presente y futuro

Agamben (2001) nos dice que: “Cada concepción de la historia va siempre acompañada por
una determinada experiencia del tiempo que está implícita en ella, que la condiciona y que
precisamente se trata de esclarecer. Del mismo modo, cada cultura es ante todo una
determinada experiencia del tiempo y no es posible una nueva cultura sin una modificación de
esa experiencia.”

Historia → experiencia del tiempo → la condiciona

Cultura → experiencia del tiempo entonces → nueva cultura →modificacion de esa


experiencia.

En el pasado el tiempo era circular, sin principio ni fin

Actualmente es rectilineo e irreversible → “avanza” al futuro

LA ESCUELA y EL FUTURO están relacionadas, aunque ¨La idea de futuro “impide” vivir el
presente mas intensamente.¨ (NO SACRIFICAR LA CONSISTENCIA DEL PRESENTE EN NOMBRE
DEL FUTURO)

Benjamin da la idea de “tiempo-ahora”, tratando de sacarlo de la visión hacia el futuro y


buscando hacer experiencia del pasado.

Siempre habrá transmisión (cultural) entre generaciones.

De este modo, la escuela trata de resguarda la herencia cultural, pero como dicha herencia
nos pertenece a todos, siempre está en disputa. Este es el problema de la transmisión cultural
llevada a cabo por la escuela, en el que se juega la posibilidad de construir un relato que dé
cuenta de la continuidad en el tiempo, pero también es objeto de trabajo de la escuela,
registrar la discontinuidad del tiempo, ése que convierte a los alumnos en seres diversos de
los adultos, otros diferentes, en alguna medida desconocidos, por vivir en un presente que
tiene características inéditas para el adulto.

Toda generación joven se consituye por diferencias. DISCONTINUIDAD.

Sandra Carli (1999) “la transmisión no sólo debe pensarse desde las viejas y nuevas
experiencias del tiempo, sino también desde sujetos cuyas identidades se constituyen entre
las instituciones modernas y los lugares anónimos y des-localizados del tejido social actual,
entre la escuela y el ciber-café, entre el sistema de educación pública y la calle como espacio
público, entre las experiencias formativas incidentales y el consumo televisivo en la vida
privada…esos jóvenes que se tornan habitué de locales de informática construyen una
socialidad de pares que hace circular saberes que sus padres no poseen; esas púberes
devenidas modelos son el producto más genuino del alcance de la comunicación publicitaria
en estas últimas décadas”

¿Quienes son los jóvenes? Los jóvenes se diferencian y siempre hay algo desconocido de una
generación a otra en ambos sentidos.

¿Cómo procesa la generación adulta “eso” que es desconocido de los jóvenes?

La diferencia se puede reconocer o censurar. Puede causar rechazo o convertirse en


“desacuerdo” para trabajo en común.

Ese espacio intergeneracional puede pensarse hoy como un trabajo de reconocimiento de


esas diferencias, la apuesta es pensar desde la escuela en los jóvenes, revisar y reflexionar
cómo construir “otra” cultura desde una nueva experiencia de transmisión.

Sarli: Identidad común, comprensión de diferencias, explicación de desigualdades (jóvenes


que no tienen futuro o jóvenes privilegiados. Educación inclusiva con mirada sobre el conjunto
social a través de la enseñanza.

TRANSMISION EDUCATIVA que pueda crear condiciones para que los jóvenes tengan opinión
propia sin negar el lugar del adulto. Cambiando la posición de este a una de mayor
responsabilidad, donde además de su asignatura, se cuestiona que (contenido? de lo que da)
ayudará a los jóvenes a crecer mejor en este mundo, etc etc.

CONFIAR EN LOS JOVENES (educarse e inscribirse social e individualmente en una historia)

1.1 ….. Y entonces…. ¿Quiénes son los jóvenes?!!!

Rossana Reguillo (2000) encuadra en que es común pensar a la juventud como una etapa de
tránsito, de preparación para lo que vendrá, pero para los jóvenes el mundo es el presente.

La juventud no es una categoria única, se habla de juventudes (edad, sexo, condiciones


socioculturales)

Moratoria social: juventud tiempo entre la niñez y adultez, donde no se tienen determinadas
responsabilidades (trabajar, matrimonio, hijos, etc) DEPENDE DEL CONTEXTO
SOCIOECONOMICO familiar
Mario Margulis (1996) y Marcelo Urresti (1999), sociólogos argentinos contemporáneos estudiosos
de los jóvenes y la juventud en la Argentina, toman en cuenta la heterogeneidad social y las diversas
modalidades en que se presenta la condición de joven.
Estos autores afirman que el concepto de “juventud” es esquivo porque alude a una
construcción histórica, social y cultural y no a una mera condición de edad.

1.2 Un poco de contexto

“Es necesario realizar una caracterización del escenario histórico donde viven los jóvenes, ya
que es a través de éste que le dan sentido al mundo en el que viven.” Saintout (2006)

Se habla de que la juventud pasa por una epoca de incertidumbre y vulnerabilidad, llevada por
las tendencias mundiales, de las rupturas de los marcos de referencia reguladores de otras
generaciones: Globalizacion, neoliberalismo, precarización laboral, desarrollo de las
comunicaciones, industria de la información y tecnologías, deterioro del estado de bienestar,
debilitamiento del estado, desempleo, del destino colectivo a la individualización, “segunda
modernidad”, etc

Como Saintout dice: “las dificultades de inclusión y contención en las instituciones


tradicionales –la escuela, la política, el trabajo- son una realidad de parte importante de los
jóvenes”.

VER OTROS TEXTUALES DE ESTE AUTOR (crisis argentina, dictadura, neoliberalismo, 2001,
ausencia del estado, etc)

2. REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LOS JOVENES

Se analizan los modos en que los adultos concebimos a los adolescentes y jóvenes, para
trabajar sobre nuestras representaciones sociales y prejuicios que muchas veces, terminan
estigmatizando todo aquello que se presenta como diferente a lo que alguna vez fue nuestra
juventud. AMPLIAR CON EL TEXTO

REPRESENTACIONES de los Jovenes (Chavez):

Joven como ser inseguro de si mismo: Se considera al adulto seguro de si mismo y con
derecho a intervenir en la vida del joven.

Joven como ser en transición: de la infancia a la vejez, es un punto previo a llegar a la


“plenitud” (adultez)

Joven como ser no productivo: el joven esta lleno de tiempo libre.

Joven como ser incompleto: se considera completo al adulto

Joven como ser desinteresado y o sin deseo: No se interesa por lo que se le ofrece. Deberia
interpretarse como falta de interés en lo ofrecido, no desinteres absoluto.
Joven como ser desviado: en la combinación de los anteriores, el joven tiene la posibilidad de
“desviarse” del camino.

Joven como ser peligroso: peligro para el mismo por desviarse, peligro para su familia por
traer problemas, peligro para los ciudadanos sociedad, molesta y no produce.

Joven como ser victimizado: falta de capacidades, falta de oportunidades, dominado, etc

Joven como ser rebelde /revolucionario: asociado a la adolescencia, transgresión,

Joven como ser del futuro: representado como un ser de tiempo inexistente, no esta listo para
el presente.

2.1 El discurso de los medios

Jovenes del éxito: consumidor, identidad adquirida por los bienes que ofrece el mercado.
Asociado al modelo económico neoliberal. Prototipo físico blancos, altos, trabajan el cuerpo.

Jovenes desinteresados: El relato se centra en que no les interesa nada: ni la política, ni los
valores de sus padres, ni la familia, ni la escuela, ni un mundo mejor

Jovenes peligrosos: Es una construcción simbólica y material a partir de la necesidad de su


extirpación social. Ya no se puede esperar nada de ellos sino que además hacen peligrar
nuestras vidas, la coexistencia pacífica, el orden la demarcación de territorios. Son los que los
medios llaman los pibes chorros. Pertenecen a sectores excluidos que no han tenido acceso a
la ciudadanía y que son hijos de no ciudadanos.

También podría gustarte