Está en la página 1de 8

Lic.

Educación Preescolar
Estrategias de Trabajo Docente
Mtra. Miriam Durán Quiroz
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”

INTRODUCCIÓN
Este escrito está centrado en el análisis y la reflexión de la práctica docente
y surge a partir de la experiencia de la primera jornada de prácticas del 4to semestre.
La finalidad de este escrito es detectar los logros, alcances, limitaciones y
problemáticas que emergen a partir de la aplicación de las propuestas diseñadas.
Dentro del documento destacará la diversidad en las características de mis
alumnos, la dedicación de los padres de familia en la educación de sus hijos, la
forma de entrega de las tareas de los alumnos, las diversas tareas que tiene que
realizar el docente durante un día de clases (anotaciones, grabaciones,
evaluaciones y diarios de trabajo), el contexto, las situaciones inesperadas y, por
supuesto, la forma de enseñar del docente en formación; todo esto ya que es muy
importante realizar una reflexión de nuestra practica educativa que se lleva a cabo
en el aula, ya que la reflexión funge un papel importante en el docente y aún más
cuando se encuentra en formación, aparte de que es una herramienta de cambio en
nuestras concepciones.
El contenido de este escrito está sustentado por autores que se tomaron en
cuenta para sustentar dichas propuestas diseñadas para la aplicación en el jardín
de niños, es importante mencionar que en el desarrollo del escrito están explícitos
los contenidos (temas, metodologías y modalidades de intervención) y situaciones
importantes que se abordaron y sucedieron durante la práctica.

1
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”

DESARROLLO
Para comenzar es importante mencionar el jardín de niños donde se lleve a
cabo mi jornada de prácticas, el cual fue Jardín de Niños “Bertha Von Glúmer”
ubicado en el Huejotzingo, Puebla, México. En el grupo de 2 “A” en el periodo del
11 al 22 de marzo del 2019.
Mi experiencia en la primera jornada de prácticas, fue muy satisfactoria y
benéfica para mi formación como docente, desde que entraba al jardín me sentía
emocionada y lista para trabajar mis propuestas diseñadas con mis alumnos.
Durante la jornada de prácticas todos los días iniciaba la mañana de trabajo con
mucha actitud y emoción, a continuación, haré mención de algunas experiencias.
Dentro de la jornada de prácticas lleve una modalidad de intervención la cual
fue “proyectos”, basado en su sustento de Díaz Barriga F. (2006). “El proyecto, es
un proceso complejo, los cuales deben estar acercados a la realidad de los alumnos,
y no tanto en las asignaturas tradicionales, y debe abordar la “dimensión social”
ambos proyectos fueron basados en una realidad en la que se encuentra el niño,
ambos tienen diferentes enfoques, pero ambos comparten esta característica que
están situados en su realidad, a continuación, serán mencionados;
Los dos proyectos fueron aplicados en la primer semana de prácticas pero
con el que inicie fue con el que lleva por nombre “El fondo del mar” el cual está
basado en la metodología de Dominguez Chillón (2000) “Es una forma
determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza y se fundamentan
en los principios de la teoría constructivista en un enfoque globalizado del
conocimiento escolar”. El proyecto fue planteado a base de una serie de preguntas
las cuales tienen una ilación con el tema principal (en este caso el mar) todas estas
tenían una secuencia para comprender dicho tema, todas eran planteadas con una
finalidad: que los alumnos investigarán, muchas de estas fueron asignadas como
tareas en casa un dia antes de la aplicación de la sesión donde se encontraban
inmersas. Dominguez Chillón (2000) también afirma que “el proyecto debe
provacar interés en los niños y debe despertar la curiosidad en ellos” el tema del
mar era tan amplio y los alumnos tan interesados por conocer todo de él, incluso
había alumnos que nunca han asistido al mar y pude notar que eran los que más
mostraban interés por saber de él. En la sesión número tres del proyecto lleve a
cabo una actividad donde lleve arena de mar donde los alumnos debían meter sus
pies a la bandeja y sentir la arena Andreas Fröhlich (1998) afirma que “la
estimulación sensorial es importante en el aprendizaje significativo del niño”.

2
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”

El segundo proyecto que lleve a cabo en la misma semana de prácticas fue


del campo de formación de lenguaje y comunicación y exploración y comprensión
del mundo natural y social, dicho proyecto llevaba el nombre “¿Qué debo comer?”
el cual está basado en la metodología de Zabala (1995) “explica que mediante
proyectos los estudiantes aprenden de forma significativa y globalizadora, siendo
ellos mismos responsables y gestores de su propio aprendizaje” como lo menciona
el proyecto es globalizador y los propios alumnos se encargan de su aprendizaje, el
producto de este proyecto fue la elaboración de una ensañada, para la elección de
los ingredientes de dicha ensalada no fueron propuestos por mi sino que, fueron
elegidos por todos los alumnos del grupo, como Zabala lo dice los alumnos son los
que se encargan.
La diferencia entre estos proyectos es que uno propine la investigación
propia de los alumnos y el otro se encarga de manera autónoma (el alumno) de la
actuación y construcción del aprendizaje. El resto de las fichas de la planeación
didáctica fueron de manera aislada, siendo así más fácil su aplicación
LOGROS
Los logros obtenidos en la primera jornada de prácticas fueron; control del
grupo, mi tonalidad de voz y forma de ser me ayuda a traer e interesar a los alumnos
en la actividad al mismo tiempo reflejaban mayor entusiasmo y participación en las
actividades planificadas, Perrenoud (1994) “una formación para la investigación
puede, en cierta medida, preparar para una práctica reflexiva, y a la inversa” nos
habla sobre cómo preparar la práctica y cómo impacta en los alumnos dicha
preparación, el realizar las actividades más llamativas hace que los alumnos tengan
mayor interés y participación en ellas.
El material didáctico fue un logro muy importante para mí, ya que en esta
jornada impacto mucho a los alumnos, Vigotzky (1994/2006) “es importante la
participación del docente al crear las condiciones necesarias que brinden al alumno
experiencias imprescindibles para la formación de conceptos. Para esto, los
materiales didácticos se convierten en mediadores dirigidos al logro de esta función”
la participación de material didáctico es un puente para la adquisición de un
aprendizaje significativo en los niños Ausubel (1976) “Que el material sea
potencialmente significativo, esto implica que el material de aprendizaje pueda
relacionarse de manera no arbitraria y sustancial” lo citado anterior nos indica de
qué manera impacta el material en la adquisición de un aprendizaje significativo en
los alumnos.

3
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”
ALCANCES
Los alcances adquiridos durante esta jornada de prácticas fueron: el
acercamiento y comunicación con los padres de familia Lave y Wenger (2003).
hablan de “la participación periférica legítima como el descriptor del compromiso en
la práctica social que vincula al aprendizaje como un constituyente integral” de la
forma en que más me aceraba a los padres de familia y dialogaba con ellos más al
pendiente estaban de las tareas de sus hijos, al crear un vínculo con la familia
refuerzo el aprendizaje de los alumnos.
Otro alcance que pude observar en la práctica fue la aplicación del
aprendizaje por descubrimiento y sus resultados; Bruner (1966) plantea “el
concepto de aprendizaje por descubrimiento para alcanzar un aprendizaje
significativo, sustentado en que a través del mismo los maestros pueden ofrecer a
los estudiantes más oportunidades de aprender por sí mismos” durante la aplicación
de los dos proyectos diseñados para la práctica plantee diversas sesiones donde
los alumnos se encargaban de descubrir el aprendizaje a través de los medios y
materiales que yo, como educadora les proporcionaba (ejemplo; la elaboración de
un mar dentro de una botella de plástico tomando en cuenta todos los elementos
que se encuentran inmersos ejn él, también el descubrimiento de ¿Por qué el mar
es saldo?).
LIMITACIONES
La limitación que se me presentaron durante las dos semanas de la práctica
docente fue el horario, ya que tenía que respetar las otras clases establecidas como;
educación física y música, en diversas ocasiones aún no terminaba la actividad y
no podía continuar ya que los alumnos se tenían que trasladar a otra aula para
iniciar sus clases ya mencionadas. El espacio donde los alumnos se desenvolvían
(aula), no es cómodo como lo menciona Montessori (1986) “las sensibilidades de
los niños les permiten escoger de su medio ambiente aquello que es adecuado y
necesario para su crecimiento” los alumnos deben elegir que es comodo y adecuado
para ellos mismo, sin embargo muchas veces no pudimos completar la actividad ya
que no contábamos con el espacio suficiente (el jardín de niños cuenta con dos
turnos “matutino y vespertino” por ende el salón era compartido)
PROBLEMÁTICAS
Dentro de las problemáticas de las propuestas diseñada me atrevo a
mencionar qué; algunos padres de familia estaban indispuestos a algunas
indicaciones y tareas, durante la jornada en un proyecto aplicado estudiamos el
tema del “plato del bien comer”, los alumnos y yo realizamos una reflexión sobre la

4
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”
manera de cómo nos alimentamos y les pedí a los padres de familia que cambiaran
los alimentos que les colocan a sus hijos para el desayuno y un padre de familia me
respondió (con un tono de voz molesto) ; “Yo no tengo tiempo de estar elaborando
el desayuno de mi hijo maestra por eso se lo compro”. Otro problema que surgió
durante la práctica fue no conocer bien el contexto en una sesión del proyecto ¿Qué
debo comer? Elaboramos una receta y repartí los ingredientes por equipos y uno de
ellos era; TOMATE/JITOMATE y en la lista coloque tomate y en la comunidad es el
tomate pequeño verde y yo estaba solicitando el tomate rojo Álvarez-Gayou (2003)
dice “las situaciones “extrañas” que afectan la observación y la objetividad del
investigador se controlan y se evitan” inmediatamente un padre de familia se me
acerco y me aclaro como era conocido en la comunidad.
Para poder llevar a acabo toda esta reflexión de la práctica utilice mis evidencias
como; evaluación, grabación, anotaciones, pero el que más impacto fue el diario de
práctica Porlán. (2000) “una herramienta para la reflexión significativa y vivencial
de los enseñantes", un instrumento básico para la investigación en el aula, pues
puede adaptarse, por su carácter personal, a todo tipo de circunstancias” como lo
menciona es una herramienta que me ayuda para darme cuenta de los errores que
cometí durante la practica como también fue un apoyo para realizar este escrito de
reflexión.
LATORRE (1996) lo define como "un instrumento de formación, que facilita
la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que desarrolla la
observación y la autoobservación recogiendo observaciones de diferente índole".
De la misma manera este autor me proporciona el diario como un instrumento de
observación y autoevaluación que me ayuda a reflexionar y mejorar en la práctica
educativa y durante la redacción de este escrito me ayudo a recopilar y sintetizar la
información.

5
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”

CONCLUSIÓN
El propósito de este trabajo realizado fue para conocer mis alcances, logros,
límites y problemáticas presentadas en la jornada de prácticas con la finalidad de
mejorar mi intervención docente en el jardín de niños, le elaboración de este escrito
fue por medio de las evidencias obtenidas en el jardín de niños (anotaciones,
grabaciones, evaluaciones y diarios de trabajo).
Como docente en formación considero necesaria e importante la realización de
estos escritos para reflexionar, durante la redacción del desarrollo me pude percatar
de todo lo reflejado en mi primera jornada de prácticas como a su vez considero que
había comentarios muy importantes que impactaron, así como situaciones,
momentos que sin la redacción de este texto no los habría tomado en cuenta y de
ser así no podría tener los elementos para mejorar en mi próxima práctica educativa.
Me atrevo a citar a Dewey (2004) afirma que “el pensamiento reflexivo es un
logro del individuo. Es el escrutinio de aquello que fundamenta nuestras propias
creencias y de sus producciones” quien me sustenta que el pensamiento reflexivo
nos ayudara siempre a reforzar y mejorar nuestras producciones (en este caso
mejorar mi práctica docente).

6
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CICLO ESCOLAR 2018-2019
ESTRETEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE
MTRA. MIRIAM DÚRAN QUIROZ
Alumna: Mayra Alejandra Ramírez Castillo
4to SEMESTRE “C”

BIBLIOGRAFÍA
1. Porlán. 2000, Zabalza (Diarios) Zabalza, M. A. (2011). Diarios de clase. Un
instrumento de investigación y desarrollo profesional. 3ª edición. Madrid:
Narcea
2. Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.
3. Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed.
Trillas. México
4. MONTESSORI, M (1986). Formación del hombre. México: Diana.
5. Zabala, A. V. (1995). La práctica educativa: cómo enseñar. BARCELONA:
España, GRAÓ.
6. CHILLON, G. D. (2000). Proyectos de trabajo: una escuela diferente. La
muralla.
7. Latorre, A. (1996). Investigación educativa. Metodologías de investigación
educativa. Barcelona: Labor.
8. Gayou, J. L.-G. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México:
Editorial Paidós, Mexicana, S. A.
9. Perrenoud, P. (2010). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar.
5ª reimpresión. Barcelona: GRAÓ.
10. Dewey, J. (2004). Cómo pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo
y el proceso educativo. 1ª edición en la colección Transiciones. Paidós:
España

También podría gustarte