Está en la página 1de 6

ARCHER-Teoría social realista

 Estudio sociología en el London School of Economics and Political Science y la École


Normale Supérieure en París y es profesora titular de la Universidad de Warwick
desde 1979. Entre sus actividades profesionales destacan ser miembro titular de la
Academia Pontificia de Ciencias Sociales (desde 1994), directora del Centro de
Realismo Crítico (desde 1997) y haber sido la primera mujer en asumir la
presidencia de la Asociación Internacional de Sociología entre 1986 y 1990.
Además, es autora de cerca de veinte libros y más de un centenar de artículos y
ponencias.
 La obra de Archer tiene la peculiaridad de hacer sentido desde el punto de vista de
cómo los actores tienden a interpretar sus experiencias cotidianas.
 La teoría de Archer, trata de una teoría que busca entregar lineamientos
conceptuales y metodológicos que sirvan para estudiar procesos sociales en
cualquier tiempo o lugar en el que el investigador empírico decida utilizarlos.
 Cultura
o No es para hablar de la ideología dominante.
 Estructura
Refiere siempre y simultáneamente a las propiedades constrictivas y habilitadoras
que ellas poseen.
o Las estructuras a las que Archer, se refiere refleja bien la forma en que los
propios agentes las experiencian en sus contextos cotidianos.
Capítulo I. El hecho problemático de la sociedad

 La realidad social es distinta a cualquier otra, dada su constitución humana.


 Ciencias sociales [características]
o Primero, es inseparable de sus componentes humanos porque la propia
existencia de la sociedad depende, de alguna manera, de nuestras
actividades. Segundo, que la sociedad es fundamentalmente transformable
y ni tiene un estado inmutable o estado preferido. Tercero, tampoco somos
nosotros, sin embargo, agentes sociales inmutables, porque lo que somos y
hacemos como agentes sociales está también afectado por la sociedad en
que vivimos y por nuestros propios esfuerzos por transformarla.
 [AMBIVALENCIA DE LA EXPERIENCIA DIARIA DE LAS PERSONAS]
o Una parte ineludible de nuestra condición social es ser consiente de los
constreñimientos, sanciones y restricciones de nuestras ambiciones -ya sea
para mejor o para peor. […] al mismo tiempo, una parte inalienable de
nuestra condición humana es el sentimiento de libertad: el que somos
“artífices soberanos” responsables de nuestros destinos, y que somos
capaces de hacer nuestro entorno social para el beneficio de la vida
humana.
o Somos simultáneamente libres y estamos constreñidos, y tenemos la
conciencia de ello. Lo primero se deriva de la naturaleza de a realidad
social; lo segundo de la reflexividad de la naturaleza humana. En conjunto,
amabas generan una reflexión autentica (aunque imperfecta) sobre la
condición humana en sociedad. La creencia básica de este libro es, por
tanto, que la adecuación de la teorización social se concentra en su
habilidad para reconocer y reconciliar estos dos aspectos de la realidad
social vivida.
 Sociedad
o Es aquello que nadie desea en la forma exacta en la que se encuentra y, sin
embargo, ella resiste a los esfuerzos individuales y colectivos de
transformación -no necesariamente permaneciendo inalterable, sino
cambiando para transformarse en algo que no se adecua al ideal de nadie.
 El vínculo tripartito entre ontología, metodología y teoría social práctica es un
tema central de este texto.
 El analista social práctico necesita saber no sólo qué es la realidad social, sino
cómo empezar a explicarla antes de enfrentar el problema específico que desea
investigar.
 Este libro lo que intenta entregar, una metodología explicativa que es por cierto
fundamental- el llamado enfoque morfogenético.
 Enfoque morfogenético
o El elemento morfo, es un reconocimiento al hecho de que la sociedad no
tiene forma pre-decidida o un estado preferido o un estado preferido; la
parte “genética” es un reconocimiento a que la sociedad toma su forma y
está conformada por sus agentes, y que se origina a partir de las
consecuencias no esperadas y no deseadas de sus actividades.
o Para cumplir un rol en la cadena “ontología-metodología-teoría social
práctica”, tal marco de referencia explicativo tiene que estar firmemente
atado a ambos lados. Esto significa, primero, que tiene que estar
consistentemente imbuido en una ontología social adecuada. En segundo
lugar, el enfoque morfogenético intenta ser de utilidad práctica para los
analistas de la sociedad. Por cierto, en sí mismo un marco de referencia
explicativo no explica nada ni se propone hacerlo. Pero desempeña en todo
caso un rol regulativo, puesto que a pesar de que muchas teorías
sustantivas pueden ser compatibles con él, no todas lo son y la metodología
explicativa favorece por tanto teorizar en una dirección sin necesariamente
desmotivar otras. La función regulativa primaria que el marco de referencia
morfogenético busca proponer rechaza adoptar cualquier teorización
conflacionaria a nivel práctico.
Capítulo V. El realismo y la morfogénesis

 La teoría social tiene que ser útil y utilizable, ella no es un fin en sí misma: la
condición problemática de la sociedad debe abordarse teóricamente y en la
práctica.
 Hay una ausencia de una teoría social valiente que sin vacilar haga de la
emergencia su postulado central.
 Morfogénesis
o La morfogénesis es siempre una transformación de la morfoestásis.
o La peculiaridad de todas las cosas sociales es que dependen de la actividad.
Sin la actividad humana nada en la sociedad podría tener génesis,
continuación o generar cambio.
o La sociedad humana no es autosubsistente. Esa es su peculiaridad
ontológica.
o Sin personas no hay sociedad.
o Las propiedades que la primera (sociedad) posee pueden ser muy distintas
de las que poseen las segundas (personas), sobre las que dependen las
actividades de la primera [no están relacionadas dialécticamente]
 Estructura
o Las estructuras son relativamente durables y que la
transformación/morfogénesis caracteriza su fase final, entonces el modelo
indica también ciclos posteriores del proceso en curso.
o Se reconoce que cualquier ciclo que llame nuestra atención por su interés
sustantivo está precedido por ciclos anteriores y seguido por posteriores-
ya sea que estos sean reproductivos o transformadores, morfoestáticos o
morfogenéticos.
o La acción es necesariamente continua (sin personas no hay sociedad), pero
en razón de sus acciones en el tiempo las estructuras son discontinuas (solo
relativamente durables) y una vez que han cambiado las actividades
subsecuentes, estarán entonces condicionadas y formadas muy
diferentemente.
 Tiempo
o Los teóricos conflacionarios pueden asignar importancia al paso del tiempo,
ellos fracasan rotundamente en reconocer la historicidad intrínseca del
proceso.
o […] el tiempo es el medio en el que suceden las cosas.
Capítulo VI.

 Sociedad
o No es nunca exactamente lo que se desea.
o Se reconoce también que la estructuración social, en tanto proceso que es
continuamente dependiente de la actividad, es un proceso que es no-
controlable, no-teológico, no-homeostático, no-adaptativo y por lo tanto
impredecible.
o Como tal está moldeada y remoldeada, pero no se ajusta a ningún molde,
tiene un patrón que se repite, pero no está determinada por ningún patrón
fijo; está organizada y reorganizada, pero su organización no necesita
adecuarse a ninguna de sus predecesoras.
o [Para estudiar los cambios que se presentan en la sociedad, Archer utiliza la
morfogénesis] Morfogénesis
 […] se refiere a “aquellos procesos que tienden a elaborar o cambiar
su forma, estado o estructura dada del sistema”. A su vez, la
“morfoestasis” se refiere a aquellos procesos de intercambio
complejos entre el sistema y su medio ambiente que tienden a
preservar o mantener la forma, organización o estado dado del
sistema.
 Estructura
o […] a pesar de que la estructura y la agencia operan simultáneamente en la
sociedad, el elemento analítico consiste en quebrar estos flujos en
intervalos que vienen determinados por el problema a estudiar: a partir de
un problema y su periodización, la proyección de las fases hacia adelante y
hacia atrás conectaría con los ciclos analíticos anteriores y posteriores. Esto
presenta el fundamento central para comprender la estructuración en el
tiempo.
o Las fases temporales de la estructura y agencia son de distinta duración,
esto nos permite formular teorías sociales prácticas en términos de las
primeras que son previas a las segundas -que tienen autonomía respecto
de ella y que ejercen influencia causal sobre ella.
o
 Análisis morfogenético
o Tres fases [para el realismo como para la morfogénesis pueden
denominarse “Emergencia-Juego Mutuo-Resultado”
o La aplicación practica del análisis morfogenético y morfoestático a las
estructuras que constituyen los sistemas sociales implica cuatro posiciones
básicas. En tanto enfoque metodológico, es necesario que cada una de ellas
sea aceptada. A saber:
 1. Hay relaciones internas y necesarias a l interior y entre
estructuras sociales (ES) [es una declaración en favor del dualismo
analítico, puesto que implica la posibilidad de hacer afirmaciones
sobre los componentes de la(s) estructura(s)social(es) sin referencia
a los actores actuales, precisamente porque se asume que las
estructuras tienen propiedades emergentes previas.]
 2. Las estructuras sociales (ES) ejercen influencias causales sobre la
interacción social (IS). [Fase del ciclo morfogenético/morfoestático
básico que se construye sobre los fundamentos de la proposición]
 3. Hay interacciones causales entre grupos e individuos a nivel de la
interacción social (IS).
 4. La interacción social (IS) actúa sobre la composición de la(s)
estructura(s) social(es), modificando relaciones actuales internas y
necesarias e introduciendo otras nuevas en lo que se refiere a la
morfogénesis. Alternativamente, la interacción social (IS) reproduce
las relaciones estructurales internas y necesarias existentes cuando
se da la morfoestasis.
o Para hacer desplegar una teorización no conflacionaria, tiene que primero
establecer la posibilidad de separar las partes de las personas para
entonces demostrar la utilidad del dualismo analítico -tanto en el análisis
estructural como en el cultural
 Agencia
o No crea estructura, sino solo la reproduce o transforma en cada
generación.
o Las fases temporales de la estructura y agencia son de distinta duración,
esto nos permite formular teorías sociales prácticas en términos de las
primeras que son previas a las segundas -que tienen autonomía respecto
de ella y que ejercen influencia causal sobre ella.
 Dualismo analítico
o Es posible por la temporalidad
 Integración sistémica
o es su antecedente (esta condiciona a la integración social).
 Integración social
o Se aplica en el aquí y ahora (cualquiera que sea el lugar donde se sitúa
históricamente)
 Acción
o Las estructuras no la determinan de ninguna manera
 Agencia
o Es la portadora de poderes emergentes.
o Las propias relaciones agenciales representan poderes emergentes (PEP o
propiedades emergentes de las personas), con sus dos características
distintivas -a saber, ellas modifican las capacidades de los miembros
componentes (afectando su conciencia y compromisos, afinidades y
animosidades) ejerciendo los poderes causales específicos de las relaciones
mismas de cara a los otros agentes o a sus agrupaciones (tales como una
asociación, una organización o la oposición y articulación de intereses)
o

También podría gustarte