Está en la página 1de 38

Universidad Tecnológica de

Panamá
Sede David 

Laboratorio de Química General I

Experimento #7

Propiedades Periódicas 

                               Integrantes: 

Kelly González 4­797­2138
Luis Martínez 8­930­815
Nelson Pérez 4­794­111
Luis Vega 4­782­1110
Grupo: 2IC­702
Martes, 7 de junio de 2016
Objetivos 

1. Ilustrar   la   periodicidad   de   algunos   elementos


representativos usando sus propiedades físicas y
químicas. 
2. Explicar   cómo   es   posible   predecir   las
propiedades de un elemento nuevo utilizando la
tabla periódica. 
Resumen
En   este   Informe   de   laboratorio,   sobre   “Las  Propiedades   Químicas”   se
entenderán   algunas   de   las   características   que   se   dan   en   ciertas   sustancias,
para   poder   comprobar   cómo   se   comportan   de   acuerdo   a   las   propiedades
periódicas, que precisamente nos aporta, la conocida, tabla periódica. En este
caso se hará enfoque en el carácter metálico o no metálico, y dependiendo de
este, observarán cómo reacciona ante la presencia  de otra sustancia, que en
este caso es agua, formando ya sea un ácido o una base. 

La   tabla   periódica   moderna   surgió   gracias   a   las   aportaciones   de   Meyer,


Mendeleiev, Werner y Mosley; debido a que ellos se dedicaron a realizar un
ordenamiento   de   los   elementos   descubiertos   hasta   ese   entonces,   con   ciertas
propiedades,   según   consideraban   cada   uno,   la   más   apropiada.   Queremos
resaltar   esto,   para   dejar   en   claro   la   importancia   de   este   instrumento
indispensable para todo químico, y la necesidad de poder aplicar sus múltiples
usos de manera adecuada. 

Actualmente,   la   tabla   periódica,   clasifica   y   ordena   los   elementos   basándose


principalmente en el número atómico, por ello se encuentra estructurada en
filas y columnas; las filas son los periodos que van del 1 al 7 y nos indican el
número de niveles energéticos qué tiene un átomo. Las columnas son los grupos
(o   también   llamados   familias)   y   nos   refieren   el   número   de   electrones   de
valencia   de   un   átomo;   están   principalmente   divididas   en   los   grupos   A
(elementos representativos) y B (elementos de transición). 

En   general,   la   tabla   periódica   nos   puede   proporcionar   mucha   información


acerca   de   los   elementos,   como   es:   número   atómico   (podemos   determinar   el
número   de   electrones   y   protones   del   elemento),   símbolo   del   elemento,   masa
atómica   (que   al   restarla   con   el   numero   atómico,   obtenemos   los   neutrones),
valencias,   densidad,   radio   atómico,   electronegatividad,   configuración
electrónica  (para  saber en qué orbital se encuentra el electrón). Todos estos
datos y muchos más no los proporciona la tabla periódica, prácticamente, es
como si nos “hablara”, pues de esta manera nos facilita el trabajo, así tengamos
que escribir alguna reacción o un compuesto, o necesitemos la masa de algún
elemento para establecer sus moles, o para determinar la fórmula empírica.
Entonces, cuando hablamos de “periodicidad”, nos referimos a que cada grupo
posee propiedades características y estas son iguales o muy similares en los
elementos pertenecientes a dichos grupos. Es decir, en los metales alcalinos el
Na tiene un electrón de valencia debido a su configuración electrónica, por lo
tanto, todos los demás elementos que conforman este grupo poseen un electrón
de valencia. De esta manera queda demostrada la importancia y necesidad del
uso de la tabla periódica. 
Introducción 

La tabla periódica es la herramienta de trabajo más importante que
tienen   los   químicos.   Surge   de   la   repetición   periódica   de   la
configuración   electrónica   de   los   elementos.   Los   elementos   una
misma  columna contienen el mismo número de electrones en sus
orbitales de capa externa, esta particularidad da lugar a similitudes
en   sus   propiedades.   Sin   embargo,   es   evidente   que   estos   también
exhiben   diferencias.   La   configuración   electrónica   nos   ayuda   a
explicar   tanto   diferencias   como   similitudes.   Al   estudiar   la   tabla
periódica,   observamos   que   las   propiedades   de   los   elementos
cambian conforme nos movemos hacia la derecha en una fila y en
menor grado hacia abajo en una columna (ejemplo la reactividad).
Esta   idea   de   relacionar   la   similitud   de   las   propiedades   con   la
similitud   de   la   estructura,   es   la   base   de   la  ley   periódica   que
establece   que   las   propiedades   de   los   elementos   son
funciones periódicas de sus números atómicos, y constituye la
base organizativa de la actual tabla periódica.
En la naturaleza, a excepción de los gases nobles, ningún elemento
existe como átomos individuales. Debemos examinar las tendencias
periódicas en los conjuntos de
Materiales Reactivos
grupos,   para   entender   mejor   sus   propiedades.   Una   tendencia
Crisol de
periódica porcelana   es   la   división
  fundamental Sodio
  de  metalico
los   elementos   en   las
Balanza Oxido de Calcio
categorías de los metales, no metales y metaloides.
Aproximadamente tres cuartas partes de los elementos son metales,
Capsula de porcelana Trozos pequeños de
los cuales están situados en las porciones izquierda y media de la
Triangulo de arcilla carbon vegetal
tabla. Los no metales se encuentran en la esquina superior derecha
Gotero HCL 6M
y los metaloides entre los metales y no metales. Cabe señalar que el
Tubos de ensayo Cloroformo
hidrógeno, que se encuentra en la esquina superior izquierda, es un
no13x100mm
  metal.   Es   por   esta   razón   que   loLaminas
  separamosde  Sn,
del  Pb,
resto
Sr.  de   los
elementos del grupo 1 A.
Vidrio Reloj N2O5
LaCuchara de  1combustion
  tabla   N° NaOH  6M
  muestra   las   propiedades características   de   los
Mechero Bunsen
metales y no metales. Cinta de Magnesio
Tenaza de Bronce Cinta de Aluminio
Papel toalla Solucion de Kl 0,1 M
Tripode
Tabla N° 1 Solucion Saturada de
Papel tronasol Rojo y Yodo
Azul Metales Agua de Cloro
No metales
Cilindro graduado de
Tienen un lustre brillante; diversos Cloruro de Amonio
No tienen lustre; diversos colores.
25mL
colores, pero casi todos son  P2O5
plateados.
frasco de boca ancha
Los sólidos son maleables y  Azufre.
Los sólidos suelen ser quebradizos; 
(Diametro=3.5pulg)
dúctiles. algunos duros y otros blandos.
Espatula.
Buenos conductores de calor y la  Malos conductores de calor y 
electricidad. electricidad.
Casi todos los óxidos metálicos son  La mayor parte de los óxidos no 
sólidos iónicos, que forman  metálicos son sustancias 
soluciones básicas.  moleculares que forman soluciones 
ácidas. 
Tienden a formar cationes en  Tienden a formar aniones u 
solución acuosa. oxianiones en solución acuosa.

Mientras más acentuadas sean las propiedades físicas y químicas
de los metales, mayor será su carácter metálico. De forma similar
podemos   hablar   del  carácter   no   metálico  de   un   elemento.   El
carácter metálico generalmente aumenta conforme bajamos por una
columna   de   tabla   periódica   y   disminuye   conforme   avanzamos   de
izquierda a derecha en una fila. Los metaloides tienen propiedades
intermedias entre los metales y los no metales.
Los   elementos   de   un   grupo   no  sólo   poseen   similitudes  generales,
sino que también muestran tendencias conforme nos desplazamos
dentro de un grupo o de un grupo a otro. Los  metales alcalinos
tienen propiedades metálicas características: poseen baja densidad
y bajo punto de fusión, y estas propiedades varían de forma regular
al aumentar el número atómico. Tienen energía de ionización baja,
lo   que   refleja   la   relativa   facilidad   con   que   se   le   puede   quitar   su
electrón para formar iones con carga +1.
Al   igual   que   los   metales   alcalinos,   todos   los  metales
alcalinotérreos  tienen   propiedades   metálicas   típicas.   En
comparación con los metales alcalinos, los metales alcalinos térreos
son más duros y más densos, y funden a temperaturas más altas.
Las energías de la primera ionización de los metales alcalinotérreos
son más bajas, pero no tan bajas como la de los metales alcalinos.
En consecuencia, son menos reactivos que sus vecinos alcalinos por
lo que tienden a perder sus dos electrones de valencia para formar
iones +2.

En   el   caso   del   grupo   3   A   el   primer   miembro,   el   boro,   es   un


metaloide; el resto son metales. Al moverse hacia abajo el grupo, se
encuentra   que  los  iones   Mono positivos son  más  estables que los
iones   3+.   Estos   elementos   también   forman   muchos   compuestos
moleculares.
Dentro del grupo 4 A, el carbono (primer miembro) es un no metal.
Sin embargo, los siguientes dos miembros (silicio y germanio) son
metaloides   y   los   restantes   dos   miembros   (estaño   y   plomo)   son
metales. Los elementos metálicos de este grupo no reaccionan con
agua, pero sí reaccionan con ácidos para liberar hidrógeno gaseoso.
Forman iones 4+ y 2+.
En el grupo 5 A, el nitrógeno y el fósforo son no metales, el arsénico
y   el   antimonio   son   metaloides   y   el   bismuto   es   un   metal.   Así,   es
posible esperar una mayor variedad en las propiedades dentro del
grupo.
Los   tres   primeros   miembros   del   grupo   6   A   (oxígeno,   azufre   y
selenio)   son   no   metales,   y   los   dos   últimos   (telurio   y   polonio)   son
metaloides.
Los   elementos   del   grupo   7   A   se   conocen   como  halógenos
(formadores de sales) y existen como molecular diatónico. El astato,
que es extremadamente raro y radioactivo, se omite porque muchas
de sus propiedades todavía no se conocen. Para todos los halógenos
sus puntos de fusión y de ebullición aumentan con el incremento del
número   atómico.   El   flúor   y   el   cloro   son   gases   a   temperatura
ambiente, el bromo es un líquido y el yodo es un sólido.
Los elementos del grupo 8 A, conocidos como gases nobles, son no
metales y son gases de temperatura ambiente, se caracterizan por
tener   las   subcapas   s   y   p   totalmente   llenas,   por   lo   que   poseen
configuraciones   electrónicas   muy   estables   que   los   hacen   poco
reactivos.
La tabla periódica jugó un importante papel en el descubrimiento de
los   elementos   pues   mostró   a   los   investigadores   donde   se   debían
esperar los elementos no descubiertos y les dio a ellos una forma de
predicción   de   sus   propiedades   físicas   y   químicas.   Todavía   puede
utilizarse para este propósito. En la actualidad se ha predicho las
propiedades   de   los   elementos   113   y   114;   se   espera   que   estos
elementos sean poco estables.
Procedimiento

I Parte.  Metales Alcalinos

1. Tome un pedazo de sodio metálico con una tenaza. Séquelo con
un papel toalla. Colóquelo dentro de un crisol limpio y seco.

Precaución: no ponga el sodio en contacto con el agua.

2. Caliente suavemente sobre un triángulo de porcelana el fondo del
crisol, hasta que todo el sodio haya fundido.

3. Luego, caliente fuertemente el crisol hasta que aparezca un polvo
blanco (Na2O2), señal de que todo el sodio ha reaccionado.

4. Cuando el crisol se ha enfriado, agregue 5 gotas de agua. Agite.
Verifique   el   pH   de   la   solución   con   papel   tornasol   rojo.  ¿Que
observa? Anote sus observaciones.

II Parte. Metales Alcalinotérreos.
1. Caliente   hasta   ignición   de   un   pedazo   de   cinta   de   magnesio
previamente lijada. Recoja las cenizas (MgO) en una cápsula de
porcelana.
2. Añada al residuo 5 gotas de agua. Agite. Verifique el pH de la
solución   con   papel   tornasol   rojo.  ¿Qué   observa?   Anote   sus
observaciones.
3. Coloque dentro de un tubo de ensayo 13 x 100 mm una porción de
CaO. Añádale 5mL de agua. Verifique el pH de la solución con
papel tornasol rojo. ¿Que observa? Anote sus observaciones.
4. Coloque dentro de dos tubos de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de HCl
6M.   Al   primero   añádale   un   pedazo   de   cinta   de   magnesio
previamente  lijada   y  al segundo una de estroncio previamente
lijada. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.
5. Coloque dentro de dos tubos de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de
NaOH 6M. Al primero añádale un pedazo de cinta de magnesio
previamente  lijada   y  al segundo una de estroncio previamente
lijada. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.
III. Parte. Familia de aluminio.

1. Caliente un pedazo de cinta de aluminio previamente lijada.
2. Coloque dentro de un tubo de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de HCl
6M. Añádale un pedazo de cinta de aluminio previamente lijada.
¿Qué observa? Anote sus observaciones.
3. Coloque   dentro   de   un   tubo   de   ensayo   13   x   100   mm   5   mL   de
NaOH 6M. Añádale un pedazo de cinta de aluminio previamente
lijada. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.

IV. Parte. Familia del carbono.

1.Coloque dentro de un tubo de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de HCl
6M. Añádale al primero una cinta de estaño y al segundo una de
plomo. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.
2.Coloque   dentro   de   un   frasco   de   boca   ancha   10   mL   de   agua.
Agréguele la mitad de una cinta de papel indicador azul. Tápelo con
un vidrio reloj.
3. Caliente un trozo pequeño de carbón con la ayuda de una cuchara
de combustión o una tenaza.
4. Cuando el carbón este encendido, introdúzcalo dentro del frasco
de boca ancha. Tape rápidamente el frasco. 
5.   Agite   el  frasco  y  su   contenido.  Observe el papel  tornasol azul.
Anote sus observaciones.

V. Parte. Familia del Nitrógeno.

1. Coloque 0,3 g de cloruro de amonio dentro de un tubo de ensayo
13   x   100   mm.   Caliéntelo   suavemente.  ¿Qué   observa?   Anote
sus observaciones. 
2. Coloque dentro de dos tubos de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de
agua. Al primero añádale 0,3 g de N2O5  y al segundo 0,3 g de
P2O5. Agite. Con un pedazo de cinta de papel indicador azul mida
el pH de cada tubo. ¿Qué observa? Anote sus observaciones.

VI. Parte. Familia del azufre. (realizarlo dentro de la cámara de
extracción).

1. Agregue 0,3 g de azufre en polvo dentro de un tubo de ensayo 13
x 100 mm. Caliéntelo suavemente.  ¿Qué observa? Anote sus
observaciones. 

VII. Parte. Familia de los halógenos

1.Coloque dentro de un tubo de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de agua
de cloro. Observe el color. Anote sus comentarios. (patrón 1).
2. Coloque dentro de otro tubo de ensayo 13 x 100 mm, 5 mL de una
solución   saturada   de   yodo.   ¿Observe   el   color?   Anote   sus
comentarios. (patrón 2)
3. Añada a cada tubo de ensayo 2 mL de cloroformo. Agite y observe
el color de la capa de cloroformo. No descarte el contenido de los
tubos.
4. Coloque dentro de otro tubo de ensayo 13 x 100 mm 5 mL de una
solución   yoduro   de   potasio.   Añádale   2   mL   de   cloroformo.   Agite.
Observe el color de la capa de cloroformo. Compárelo con el
color   de   la   capa   de   cloroformo   del   patrón   2.   Anote   sus
comentarios.  Añádale   2   mL   de   agua   de   cloro.  Observe
nuevamente   el   color   de   la   capa   de   cloroformo.   Compárelo
con el color de la capa de cloroformo del patrón 1. Anote sus
comentarios.

VIII. Parte. Predicción de propiedades. 

1. Prediga 3 propiedades físicas o químicas para el elemento francio
(Z = 87)
2. Prediga 3 propiedades físicas o químicas para el elemento 114.

Análisis de Resultados
Parte I. Metales Alcalinos. 

Reacción del Na + H2O
Los metales alcalinos son los que se sitúan en el grupo 1 de la tabla periódica (excepto
el hidrógeno que es un gas no metálico), y son los siguientes:

 Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs), Francio (Fr)

La reacción de estos elementos con el agua se desenvuelve con la siguiente fórmula:

Metal alcalino + H2O (agua) => Hidróxido del metal + H2 ↑  (hidrógeno) + Energía

A medida que pasamos de un metal alcalino a otro, las reacciones con el agua son cada
vez más violentas, siendo la reacción más suave la del Litio, y la más fuerte la del
Francio.   De   esta   manera,   podemos   establecer   que   no   se   realizó   la   reacción:  
2Na + 2H2O ­> 2NaOH + H2 ↑  Por el carácter reductor del sodio que hace que su
reacción con  el  H2O  sea muy violenta.   Por  ejemplo;  el  vecino del  sodio  en la tabla
periódica, el litio (Li), reacciona con el agua formando hidróxido de litio e hidrógeno
altamente   inflamable.   El   sodio   (Na)   reacciona   de   la   misma   manera   con   el   agua,
aunque formando hidróxido de sodio e hidrógeno. Sin embargo, cuanto más pesados
sean los elementos, más violenta será la reacción y más explosiones pueden causar. 

Es por ello que la reacción realizada fue: 
2Na2O2(s) + 2H2O(l) = 4NaOH(ac) + O2(g)  ↑

Peróxido   de   Sodio   [Na2O2]   (obtenido   de   la   combustión   del   sodio)   y   agua   [H2O],


formando así hidróxido de sodio [NaOH] y desprendiéndose oxígeno [O2]. Al agregar el
producto al papel tornasol rojo, este reacciona transformándose de color azul, ¿Qué
significa este cambio de color? Esto significa que estamos en presencia de una base
como es el NaOH. Entonces, podemos establecer que de la combustión de un metal
alcalino se produce un peróxido, y este al mezclarse con agua forma un hidróxido y
libera oxígeno. En cambio, al utilizar directamente el metal alcalino y mezclarlo con
agua se produce un hidróxido y se libera hidrógeno. Es decir, si se utiliza el metal
alcalino o un peróxido del metal alcalino, en ambos casos al reaccionar con agua se
producirá un hidróxido. Los metales de este grupo tienen estado de oxidación +1. 
II Parte. Metales Alcalinotérreos

Mg

MgO

Combustión
del Mg

Mg(OH)2

Al combinarse un metal (Mg) con oxígeno (O2) se forma  un  óxido básico (MgO), es


decir, el polvo de color blanco producto de la combustión de este metal. 

2 Mg +O2 → 2 MgO

Luego, la solución acuosa de color blanco, también conocida como “leche magnesia”,
fue producto de la combinación de un óxido básico (MgO) con agua (H2O), dando como
resultado un hidróxido [Mg(OH)2], es decir, una base. 

OH ¿2
MgO+ H 2 O → Mg ¿

Al   verificar   el   pH   de   la   solución   con   papel   tornasol   rojo,   este   reaccionó


Ca(OH)2 Ca + H2O
Si utilizáramos directamente el metal alcalinotérreo (Ca) para que reaccionara con el
Liberación de
agua, se liberaría H2 y se formaría un hidróxido [Ca(OH)2]. 
H2
CA + 2H2O = CA(OH)2 + H2 ↑

Aunque, no es una reacción tan violenta como la del Na y los demás metales alcalinos;
preferimos realizar la reacción con óxido de calcio: 

CAO + H2O  →  CA(OH)2 

Al   hacer   la   prueba   con   el   papel   tornasol   rojo,   se   tiñó   de   inmediato   de   color   azul
indicando que estaba en presencia de una base [Ca(OH)2]

Entonces podemos concluir, que a diferencia de los metales alcalinos que al mezclarse
con O2 o combustionar forman peróxidos. Los metales alcalinotérreos al combustionar
HCl

HCl + Mg
En ambos casos, los metales alcalinotérreos (Mg, Sr) desplazan al hidrógeno presente
en el ácido clorhídrico (HCl) para formar cloruros (MgCl 2, SrCl2). Esto se debe a que
tienen mayor actividad química que el hidrógeno. Químicamente estas reacciones se
representan de la siguiente manera: 

Mg+2 HCl → Mg Cl 2 + H 2 ↑

Sr + 2HCl  →  SrCl2 + H2 ↑

Al mezclar Mg con NaOH, debería reaccionar de esta manera:

Mg + 2NaOH  →  Mg(OH)2 + 2Na ↓  

Pero, si seguimos los criterios establecidos en la figura de arriba, es notable
que   el   Mg   es   menos   activo   químicamente   que   el   Na,   por   lo   tanto,   no   lo
desplaza. La única manera de formar hidróxido de magnesio es: 

Mg + 2H2O  →  Mg(OH)2 + H2 ↑

Sin embargo, si aplicamos los criterios de actividad química de los metales, al
mezclar Sr con NaOH, sí hay reacción de desplazamiento, ya que el Sr es más
activo químicamente que el Na, por lo tanto, lo desplaza:

Sr + 2NaOH  →  Sr(OH)2 + 2Na ↓   

Entonces, podemos concluir que para saber si ocurre o no reacción, es necesario
conocer cuáles son los metales más activos químicamente, para así asegurar
una aplicación correcta en las reacciones de desplazamiento. 

Parte III. Familia del Aluminio
El   aluminio   pertenece   al   grupo   de   elementos   metálicos   conocido   como   metales   del
bloque p que están situados junto a los metaloides o semimetales en la tabla periódica.
Este   tipo   de   elementos   tienden   a   ser   blandos   y   presentan   puntos   de   fusión   bajos,
propiedades que también se pueden atribuir al aluminio, dado que forma parte de este
grupo de elementos. El Al en estado natural es sólido y de color plateado brillante. 

Se puede observar que los cambios del Al fueron físicos, pues el Al es un excelente
conductor de calor. Y lo que le ocurrió fue que de un color plateado brillante pasó a un
plateado opaco y un cambio es su textura. Muy diferente a los metales alcalinos y
alcalinotérreos   que   inmediatamente   al   mezclarse   con   O 2  o   combustionar   forman
peróxidos (metales alcalinos) u óxidos (metales alcalinotérreos), y se pulverizan. Pero,
el aluminio posee una gran afinidad por el oxígeno recubriéndose espontáneamente de
una delgada capa de óxido que lo protege del exterior, por lo tanto, al reaccionar con
oxígeno forma Al2O3, es decir, óxido de aluminio. 

Los elementos de este grupo poseen un estado de oxidación +3.

Aluminio

Al + NaOH Al + HCl
Al mezclar aluminio (Al) con hidróxido de sodio (NaOH) no se observa reacción alguna,
¿por qué? Esto se debe a que el Na es más activo químicamente que el Al, y por lo
tanto no puede ser desplazado. 

En   cambio,   al   mezclar   aluminio   con   ácido   clorhídrico   se   observa   una   reacción


inmediata, ya que este metal es más activo químicamente que el hidrogeno y, por lo
tanto, lo desplaza con facilidad: 

2Al + 6HCl  ↔  2AlCl3 + 3H2 ↑  
Al + HCl

Aluminio

Al + NaOH 

En el caso del Al + HCl, ya se había comprobado en el caso anterior que ocurría una
reacción  exotérmica   (desprendimiento   de   calor)   debido   a   que   el   Al   desplaza   al   H 2
produciendo cloruro de aluminio:

2Al + 6HCl  ↔  2AlCl3 + 3H2 ↑  

Esto se debe a que el Al es más activo químicamente que el H 2, sin embargo, el Na es
más activo químicamente que el Al y no debería reaccionar, pero en esta ocasión si
hubo evidencias de que ocurrió una reacción; talvez, se deba a que hubo presencia de
moléculas de agua en la reacción, ya que la única forma de que el Al reaccione con el
NaOH es con la presencia de agua y se produce la siguiente reacción: 

2 Al + 2 NAOH + 6 H2O = 2 NAAl(OH)4 + 3 H2 ↑  
Parte IV. Familia del Carbono

Estaño

Plomo

HCl + Pb
HCl + Sn

En   este   caso   nos   encontramos   ante   elementos   del   grupo   IV­A   (Sn   y   Pb)   Estos
elementos tienen estados de oxidación +2 y +4; por lo tanto, al ambos tener mayor
actividad química que el H2, lo pueden desplazar con facilidad y formar las siguientes
reacciones: 

Utilizando ambas valencias del Sn:

Sn + 2 HCl  →  SnCl2 + H2 ↑  
Sn + 4 HCl  →   SnCl4 + 2 H2 ↑

Utilizando ambas valencias del Pb:
Combustión del
Carbono

Carbono

CO2 + H2O 

Formación de H2CO3
Algunas de las formas alotrópicas que tiene el carbono son: diamante, grafito y carbón
de hulla. 

La combustión del carbono dio como resultante dióxido de carbono: 

C + O2  →  CO2

El  dióxido de carbono se disuelve ligeramente en agua  para formar un  ácido débil


llamado   ácido   carbónico,   H2CO3,   de   acuerdo   con   la   siguiente   reacción:

CO2 + H2O  →  H2CO3

Al tratarse de un ácido, el papel tornasol azul cambió su coloración a rojo. 

Observación:  por   la   falta   de   precisión   al   tapar   el   frasco   luego   de   colocar   el   CO 2


ocasionó que no ocurriera debidamente el proceso de formación del ácido carbónico,
por   lo   tanto,   nos   apoyamos   con   videos   en   YouTube,   donde   nos   explicaban
detalladamente todo el proceso.

Parte V. Familia del Nitrógeno 
Al calentar cloruro de amonio se observó una liberación de
gases producto de la descomposición de esta sal. Es decir,
al calentar el cloruro de amonio se obtuvo amoniaco y ácido
clorhídrico.

Químicamente, esta reacción se explica de esta manera: 


NH4Cl   NH3 + HCl ↑

N2O5

H2O
H2O

P2O5
Al mezclar un óxido no metálico (P 2O5 y N2O5) con agua (H2O) se forma un oxácido, es
decir:

P2O5 + 3 H2O  →  2 H3PO4

N2O5 + H2O  →  2 HNO3

Y para comprobar si las sustancias obtenidas eran ácidos, se utilizó papel tornasol de
color  azul  el   cual   se  tiñó   de  color  rojo comprobando  la  acidez  presente  en el   ácido
nítrico HNO3 y el ácido fosfórico H3PO4. 

Parte VI. Familia del Azufre

Azufre

Combustión del
Azufre 
En esta ocasión observamos la combustión del azufre que ocurre cuando este no metal
está en contacto con el oxígeno: 

S + O2  →  SO2

Se trata de una sustancia reductora que, con el tiempo, el contacto con el aire y la
humedad, se convierte en trióxido de azufre [SO3].

Observación:  se sugería que esta reacción se realizara en la cámara de extracción
debido al terrible olor que emana. 

Los   elementos   que   forman   este   grupo   VI­A,   con   frecuencia   presentan   estados   de
oxidación ­2 como el O2 en los compuestos: CaO, H2O. También, +4 y +6 como el S en
los compuestos SO2 y SO3, ya explicados en este experimento. 

Parte VII. Familia de los Halógenos

Agua de Cl 
Solución saturada de I

El grupo VII­A, es decir, el grupo de los halógenos son elementos característicos por
ser altamente volátiles, cuyo color se intensifica al aumentar su número atómico y
también, los caracteriza su intenso olor.

En  el  caso  del  17Cl  normalmente posee  un  color  amarillo  verdoso,   pero por   su  olor
irritante  y  penetrante  se  utilizó   agua   de  cloro  para  esta  observación  la  cual   es   de
apariencia transparente. 
CHCl3 + KI 

¿Qué   sucede   en   este   experimento?   El   cloroformo   es   un   gran   disolvente;   cuando   se


mezcla con cloro muestra una capa de color blanco transparente y con el yodo una
capa de color violeta oscuro (color representativo del yodo). 

Pero, ¿Qué pasa con el KI? El yoduro de potasio es una sustancia insoluble en agua,
pero puede mezclarse a la perfección con disolventes apolares o poco polares como el
cloroformo, que al mezclarse con KI forma un precipitado de color violeta idéntico a
cuando se mezcló con I2, como muestra de la disolución de este elemento. Luego al
agregar cloro se forma KCl, ya que el I 2  es un reductor débil y puede ser fácilmente
oxidado por otros elementos. Químicamente, lo representamos de esta manera: 

2 KI + Cl2  →  2 KCl + I2 ↓
Parte VIII. Predicción de Propiedades 

Con   la   ayuda   de   la   tabla   periódica   y   los   conocimientos   ya   adquiridos   podemos


determinar que:

 El francio es un metal alcalino, con un solo electrón de valencia. 
 Posee la electronegatividad más baja de todos los elementos conocidos, con un
valor de 0,7.
 Es un elemento radioactivo, de los más inestables de la tabla periódica.
 Su isótopo más estable es el 223Fr. 
El Ununcuadio  (Uuq), también conocido como Flerovio (Fl), presenta las siguientes
propiedades: 

Es un elemento radioactivo, perteneciente al grupo de la familia del carbono o
Carbonoides. 
Su isótopo más estable es el 289Uuq114 o 289Fl114 con un tiempo de duración de 2,6
segundos.
Debido al grupo donde se encuentra debería presentar propiedades semejantes
al   Pb,   sin   embargo,   en   experimentos   recientes   parece   comportarse   como   el
primer elemento superpesado, que presenta propiedades similares a los gases
nobles debido a efectos relativistas. 

Preguntas

1. Explique por qué en la primera parte, el papel tornasol
cambio de rojo a azul.

R/:  Al   mezclar   un   metal   alcalino   como   el   Na   o   un   peróxido


perteneciente   a   este   elemento   (Na2O2)   con   agua,   se   obtiene   como
resultado un hidróxido (NaOH). Por lo tanto, al realizar la prueba
del papel tornasol rojo, este se tiñe de azul como muestra que está
en presencia de una base. 
2. En la segunda parte, qué puede usted decir en cuanto a
la reactividad del MgO y CaO con respecto al agua.

R/: Al reaccionar un óxido metálico como el caso del MgO y el CaO,
con   agua   (H2O)   se   produce   un   hidróxido,   como   es   el   caso   del:
OH ¿2
OH ¿2 , Ca¿ , respectivamente. 
Mg ¿
3. ¿Cómo   varía   la   reactividad   de   los   óxidos   de   los
elementos   alcalinotérreos   con   el   aumento   del   número
atómico?

R/: La reactividad es la capacidad de un elemento o compuesto para
reaccionar  en   presencia   de  otras sustancias  químicas  o reactivos.
Dicho esto, la reactividad de los elementos alcalinotérreos aumenta
a medida que se incrementa su número atómico y por consiguiente
su peso. 
4. En la segunda parte, qué puede usted decir en cuanto a
la  reactividad   de   la   cinta   de  magnesio  y   de  estroncio
con respecto al HCl. 

R/: En este caso al tratarse de metales debemos tomar en cuenta la
actividad   química   de   cada   uno   de   ellos,   para   comprobar   si   son
capaces de desplazar al otro elemento o no. Es decir, al reaccionar
Mg   con   HCl,   el  metal   alcalinotérreo  es más  activo  químicamente
que el H2 y, por lo tanto, lo desplaza para formar  Mg Cl 2 ; de igual
forma, el Sr tiene mayor actividad química que el hidrógeno y lo
desplaza para formar  Sr Cl 2 .

5. ¿Cómo compararía usted la reactividad del Na, Mg y Al
frente al O2? 

R/:  Podemos realizar una comparación de reactividad descendente,
es decir,  Al < Mg < Na . El orden anterior explica que el Al tiene una
combustión   menos   “violenta”   que   la   del   Mg,   y,   por   consiguiente,
menor que la combustión del Na. No obstante, cabe destacar que los
tres reaccionan en presencia de O2.
6. En   la   cuarta   parte,   ¿Cómo   compararía   usted   la
reactividad del Sn y del Pb frente al HCl?

R/: En este caso debemos tomar en cuenta la actividad química del
elemento. El estaño es más activo químicamente que el hidrógeno y
al   reaccionar   con   HCl,   puede   formar   cloruros   con   sus   diferentes
valencias: SnCl2, SnCl4. De igual forma pasa con el Pb que también
desplaza   al   hidrógeno   para   formar   cloruros   con   sus   diferentes
valencias:  PbCl2,   PbCl4.   Con   lo   de   “diferentes   valencias”   nos
referimos a que el Pb y el Sn tienen valencias +2 y +4, y con estas
puede formar cloruros.
7. ¿Por   qué   el   papel   tornasol   azul   cambió   a   rojo   en   la
prueba con el trozo de carbono?

R/:  Los   óxidos   no   metálicos   como   el   CO2  al   reaccionar   con   H2O


forman ácidos, denominados, oxácidos, en este caso el ácido formado
fue  el  H2CO3. Por lo  tanto, el papel tornasol azul se tiñó de rojo
como muestra que estaba en presencia de un ácido.
8. ¿Qué le sucedió al cloruro de amonio cuando se calentó?

R/:  Cuando   se   calentó   el   cloruro   de   amonio   se   descompuso   en


amoniaco   y   ácido   clorhídrico.   En   una   ecuación   lo   podemos

representar de la siguiente manera: NH4Cl  →  NH3 + HCl ↑ .

9. ¿Qué clase de sustancia forman los óxidos formados con
los elementos de la familia del nitrógeno con agua? 

R/:  El   P2O5  y   el   N2O5  son   óxidos   no   metálicos   y   estos   al   ser


mezclados   con   H2O   (agua)   forman   oxácidos:  H3PO4 y HNO3,
respectivamente. 
10. ¿Qué clase de compuestos forma el azufre cuando
es calentado?

R/:  Cuando   el   azufre   se   calienta,   inicia   su   combustión,   es   decir,


reacciona con el O2 y puede formar SO2 y SO3, ya que los estados de
oxidación más frecuentes del azufre son +4 y +6; también, debemos
tener   en   cuenta   que   debido   al   aire   y   la   humedad   el   SO 2  se
transforma en SO3.
11. ¿A   qué   conclusiones   llegó   usted   después   de
realizada la séptima parte? Explique

R/:  Los   halógenos   están   caracterizados   por   ser   muy   reactivos   y


tener colores y olores peculiares. En el caso del Cl 2, normalmente es
de color amarillo verdoso, pero como utilizamos agua de Cl2 era de
color transparente, y a la vez este elemento posee un olor irritante y
penetrante. El yodo presenta un color violeta muy oscuro y posee un
olor irritante e intenso similar al del cloro. Disminuye la reactividad
de   estos   elementos   a   medida   que   se   desciende   en   el   grupo.   La
reactividad  de estos  elementos se comprobó  al utilizar cloroformo
(excelente disolvente). El yoduro de potasio no se disuelve en agua,
sin embargo, sí lo hace en presencia de disolventes apolares o poco
polares como el cloroformo, debido a esto el cloroformo atrapó los
iones   de   I2  formando   un   precipitado   de   color   violeta   oscuro
representativo de este elemento; y al mezclarlo con Cl 2 se formó KCl
este proceso se puede representar: 2 KI + Cl2  →  2 KCl + I2 ↓

12. Mencione   cinco   propiedades   de   los   elementos   que


integran las familias de los elementos estudiados.

Metales Alcalinos

 Al reaccionar con agua, estos metales forman hidróxidos.
 Son metales blandos.
 Son blanco­plateados, con puntos de fusión bajos
 Su   configuración   electrónica   muestra   un   electrón   en   su
capa de valencia. 
 Son   muy   electropositivos:   baja   energía   de   ionización.   Por
tanto,   pierden   este   electrón   fácilmente   (número   de
oxidación  +1)  y  se unen mediante enlace iónico con  otros
elementos.
Metales Alcalinotérreos
 Tienen   configuración   electrónica   y   tienen   dos   electrones   de
valencia.

 Tienen   baja   energía   de   ionización,   aunque   mayor   que


los alcalinos del mismo período, tanto menor si se desciende en el
grupo.

 A excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos.

 Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.

 La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus
correspondientes alcalinos.

 Todos  tienen  sólo  dos electrones en  su  nivel energético más


externo, con tendencia a perderlos, por su lado con lo que forman
un ión positivo.
Familia del Al

 Ninguno muestra tendencia a formar aniones simples.
 Tienen estado de oxidación +3, pero también +1 en varios
elementos. 
 El boro se diferencia del resto de los elementos del grupo
porque   es   un metaloide,   mientras   que   los   demás   van
aumentando su carácter metálico conforme se desciende en
el grupo. 
 Tienen puntos de fusión muy bajos, a excepción del boro.
 Reaccionan con el agua y el oxígeno a altas temperaturas.
Familia del C

 Al   bajar   en   el   periodo,   estos   elementos   van   teniendo


características cada vez más metálicas: el carbono es un no
metal, el silicio y el germanio son semimetales, y el estaño y
el plomo son metales.
 Poseen la configuración electrónica s2p2: Carbono: [He]
2s2p2,   Silicio:   [Ne]   3s2p2,   Germanio:   [Ar]   4s2p2,   Estaño:
[Kr] 5s2p2, Plomo: [Xe] 6s2p2.

 Poseen los estados de oxidación +2 y +4
 El   Carbono  es   un   no   metal,   posee   poca   conductividad
eléctrica,   color   negro   oscuro   excepto   en   su   forma   de
diamante que es cristalino y no posee brillo.
 Estaño es un metal, color gris plateado y blando.
 Plomo es un metal y color gris azulado.
Familia del N

 Son muy reactivos a altas temperaturas.
 Todos   poseen   al   menos   el estado   de   oxidación   ­3, debido   a   la
facilidad   que   tienen   de   ganar   o   compartir   3   electrones   para
alcanzar la configuración del gas noble correspondiente.
 También poseen el estado de oxidación + 5 de manera que tienen
facilidad para perder 5 electrones y quedarse con la configuración
de gas noble del periodo anterior.
 En   este   grupo   se   acentúa   la   tendencia   de   las   propiedades   no
metálicas.
 Suelen   formarse   enlaces   covalentes   entre   el N y   el P,   y   enlaces
iónicos entre Sb y Bi.
 Tienen   tendencia   polimórfica,   es   decir,   existen   variedades
alotrópicas con propiedades físico­químicas muy diferentes:
o Fósforo: blanco, rojo, negro violeta…
o Arsénico: gris, amarillo…
o Antimonio: gris, amarillo…
Familia del S

 También,   conocido   como   el   grupo   de   los   anfígenos.   El


nombre de anfígeno en español deriva de la propiedad de
algunos   de   sus   elementos   de   formar   compuestos   con
carácter ácido o básico.
 Aunque   todos   ellos   tienen   seis electrones de   valencia
(última capa s2p4), sus propiedades varían de no metálicas a
metálicas   en   cierto   grado,   conforme   aumenta   su número
atómico.
 El   oxígeno   y   el   azufre   se   utilizan   abiertamente   en   la
industria   y   el   telurio   y   el   selenio   en   la   fabricación
de semiconductores.
 La reactividad de estos elementos varía desde el oxígeno no
metálico y muy electronegativo, hasta el polonio metálico.
  El oxígeno presenta unas propiedades muy distintas de los
otros   elementos   del   grupo,   pues   su   diferente   reactividad
nace   del   pequeño   tamaño   del   oxígeno,   que   le   hace   muy
oxidante y, por tanto, muy reactivo.
Halógenos

 Los   halógenos   muestran   tendencias   en   su   energía   de


enlace de arriba abajo en la tabla periódica con fluoruro
mostrando una desviación mínima. 
 Muestran tener una energía de enlace fuerte con otros
átomos,   pero   interacciones   débiles   con   la   molécula
diatómica de F2. 
 A medida en que se desciende en la tabla periódica la
reactividad del elemento disminuye por el aumento en el
tamaño del átomo. 
 Los   halógenos   son   altamente   reactivos,   por   lo   que
pueden   ser   dañinos   para   organismos   biológicos   en
suficientes cantidades. 
 Los halógenos tienen 7 electrones de valencia en su capa
de   energía   externa   por   lo   que   al   reaccionar   con   otro
elemento satisfacen la regla del octeto. 
 Fluoruro   es   el   más   reactivo   de   los   elementos,   ataca a
materiales inertes como el vidrio y forma compuestos con
los gases nobles inertes. Es un gas corrosivo y altamente
tóxico.

13. Mencione algunos elementos que formarían óxidos
correspondientes a las fórmulas M2O3, M2O, MO2 cuando
reaccionan con el oxígeno.
 M2O3: Al = Al2O3; N = N2O3
 M2O: Na = Na2O; K = K2O
 MO2: C = CO2; S = SO2 

14. De acuerdo a la coloración observada en la capa
de   cloroformo   a  qué  conclusiones  llega  usted   sobre  la
reactividad del yodo y el cloro. 

R/:  El yodo y el cloro son elementos pertenecientes al grupo de los
halógenos, por lo tanto, son elementos con gran reactividad. Pero,
¿Cuál de ellos es más reactivo? La reactividad de los halógenos va
disminuyendo   a   medida   que   descendemos   en   este   grupo.   Por   lo
tanto, el Cl2  es más reactivo que el I2. Un ejemplo, es que el Cl2  es
soluble en H2O formando la conocida “agua de cloro”, sin embargo,
el yodo es insoluble en agua, pero soluble en disolventes apolares o
poco polares como es el caso del cloroformo. De esta manera, en la
solución   de   yoduro   de   potasio,   el   cloroformo   “aisló”   el   yodo
(formándolo como un precipitado violeta intenso) y al agregar cloro
a la solución se formó cloruro de potasio (KCl). 
15. Identifique las posibles fuentes de errores. 

R/: En este experimento las fuentes de errores se pudieron dar en la
aplicación   de   los   métodos   y   realización   de   los   procedimientos,   es
decir,   pudimos   errar   en   los   procesos   de   combustión   de   los
elementos,   al   realizar   algunas   reacciones,   si   no   manejamos   de
manera   adecuada   los   instrumentos   de   laboratorio,   si   fuimos
descuidados   en   reacciones   que   requerían   especial   atención   por
tratarse   de   elementos   de   carácter   “volátil”,   las   mediciones   de
volumen de algunos compuestos, además que en el laboratorio no
contábamos   con   gran   variedad   de   los   reactivos   necesarios   para
realizar   esta   experiencia.   Entonces,   para   evitar   errores   en   el
laboratorio   debemos   ser   más   analíticos   y   observadores.   Pues,   si
deseamos   obtener  los   resultados esperados,  tenemos  que ser más
precisos en nuestro trabajo. 

Conclusión
Al   finalizar   el   laboratorio   sobre   “Las   Propiedades   Periódicas”,
hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. La   tabla   periódica   está   formada   por   periodos   y   familias   o


grupos.  Los  elementos representativos son los grupos de los
metales   alcalinos   y   alcalinotérreos,   los   boroides   (familia   del
Al), carbonoides (familia del C), nitrogenoides (familia del N),
anfígenos   (familia   del   O),   halógenos   (familia   del   F)   y   gases
nobles (poseen el octeto completo). Conociendo estas familias,
es fácil determinar que cada grupo posee por lo general, las
mismas propiedades físicas y químicas, y de esta manera lo
comprobamos   en   este   laboratorio   al   realizar   las   diferentes
reacciones. Un ejemplo son los metales alcalinos como el Na y
el K que al reaccionar con agua forman hidróxidos y poseen
número   de   oxidación   +1.   De   esta   manera   podemos   seguir
“prediciendo”   o   estableciendo   las   diferentes   propiedades   de
estos elementos representativos con una aplicación correcta de
la tabla periódica. 
2. La tabla periódica está formada por distintos elementos con
diferentes   características,   sin   embargo,   existen   elementos
“nuevos” a los cuales se le pueden predecir las propiedades, ya
que   la   tabla   periódica   posee   una   infinidad   de   información,
como: número atómico (nos muestra el número de electrones y
protones   de   elemento),   configuración   electrónica   (indica   el
orbital donde puede encontrarse), periodicidad (indica que los
elementos   pertenecientes   a   un   mismo   grupo,   poseen   por   lo
general, las mismas propiedades). Tomando en cuenta todos
estos aspectos, seremos capaces de “predecir” las propiedades
de un elemento nuevo. 

Bibliografía
Chang, R. Química, 6ta edición. Editorial McGraw­Hill. 1999. Capítulo 8. 

Pimentel,   D.  Química   Experimental   y   Deducción,   Edición   Latinoamericana.


Editorial Norma. 1972. Capítulo 6. 

Choppin, R. G. Química. Publicaciones Culturales S.A. Capítulo 23­24.

http://www.siafa.com.ar/notas/nota29/reaccionesquimicas.htm 

https://www.youtube.com/watch?v=713tYj0n4Ws 

http://www2.fc.unesp.br/lvq/exp07.htm 

https://www.youtube.com/watch?v=dH6HVRDRsRs 
https://prezi.com/l5imtkoivozl/grupo­iiia­boroideos/ 

https://www.youtube.com/watch?v=Pa­t3sEY1o8 

http://www.lenntech.es/dioxido­de­carbono.htm#ixzz4Aj3yqWqJ 

http://es.slideshare.net/CuchuGamer20/reacciones­qumicas­7723924 

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_carb%C3%B3nico 

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20080517154536AA9eZCj 

También podría gustarte